¿Qué está haciendo Facebook con nuestras mentes?

Por: | 10 de diciembre de 2014

CREATIVE COMMONS

Por Juan Cruz.

¿Por qué me alejé de Facebook? En primer lugar, jamás supe cómo entrar en ninguna de las redes sociales, ni Twitter ni Facebook, y no por falta de ganas, o de comunicabilidad, pues comunicarme con otros fue mi pasión adolescente, y me dura aún hoy.

En primer lugar, contaré por qué me resultó difícil entrar, y tuvieron que hacerlo otros por mí. Porque no es verdad que sea una tarea fácil; esto de las tareas fáciles es una falacia: siempre que te aseguran que algo no es complicado de hacer, surge la primera dificultad. La segunda dificultad entra cuando ya estás dentro: ¿y cuál era mi contraseña? Esta última traba te lleva a redescubrir todo el santoral familiar, hasta que encuentras que quizá a quien pusiste como nombre de tu código secreto era el del futbolista más amado de tus años primerizos.

Una vez dentro, armado de todos los elementos que te hacen navegar (esa palabra) sin problema alguno empieza a actuar sobre ti la mala conciencia: ¿esto que estoy escribiendo lo escribiría yo en mi periódico? ¿Lo diría de veras? ¿Estoy seguro de que lo que digo no es una ocurrencia que, por otra parte, se va a dispersar como el humo y, a veces, como el veneno?

Pero ahí dentro estás y sigues. Luego viene el seguimiento. El seguimiento es una enfermedad contemporánea que ataca a todo dios; cuando tienes mil quieres mil uno, y cuando ya pasaste de dos mil te vuelves insaciable. Ese fenómeno ha aumentado, desde mi punto de vista, la ansiedad de las personas, incluidas las personas muy inteligentes; yo no me considero, claro, en este caso, pero sí he visto a muchas personas a las que considero muy inteligentes que retuitean todo lo que pueden para asegurarse un seguimiento lo más amplio posible. Y poco a poco nos hemos vuelto locos.

A Facebook acudí por mecanismos parecidos, contraseña incluida; me dijeron que era sencillo, pero me metieron en esa cucaña otros amigos. Una vez dentro me asombré de la facilidad con la que la gente decía Me Gusta o No me Gusta, con qué desfachatez la reflexión se convertía en disgusto expresado de la peor manera, y poco a poco se me retiró el deseo. Esta expresión, se me retiró el deseo, la dice una amiga mía para advertir de lo que le sucede cuando alguien deja de interesarle por algo concreto que le sucedió. No se enfada, no rompe, simplemente se le retira el deseo.

Y eso es lo que me pasó con Facebook, se me retiró el deseo. Ahora leo en las estadísticas que los veteranos están entrando en Facebook y los jóvenes se están yendo, porque no quieren compartir con sus padres la sagrada revelación que hacen que se cuelgue de esa red social. Allá ellos, los veteranos y los jóvenes, con su deseo, pero a mi se me retiró el deseo de Facebook. Fue una noche en que desde algunas partes, que en aquel momento me parecieron primero arbitrarias y luego me resultaron crueles como la maldad, encontré que el insulto era una manera de definir, como ocurre con otro propósito, en las arbitrarias gradas del fútbol.

Como la polémica siguió me fui retirando poco a poco hasta sentirse tan lejos de Facebook como de la Luna, y ahora observo con cierta melancolía que hay personas de buena voluntad que persisten en querer hacerse amigos míos (algunos ya lo son: no sé por qué quieren esta reválida) sin que yo les pueda avisar de que ya no estoy en el Me Gusta/No me Gusta. Y no es que no esté, ahí sigo, es que no sé cómo salirme. Que me perdonen los que están ahí, pero he comprobado que tanto de Twitter como de Facebook es tan difícil de quitarse como quitarse de cualquier secta o droga de las que hay por el mundo.

En este proceso de quitarme de esta red por la que transité unas personas competentes, a las que hago caso porque dominan no sólo el lenguaje de Facebook sino las estadísticas de la compañía, me explicaron que cada palabra mía (o de cualquiera) iba en seguida a engrosar la tremenda cuenta de resultados que permite que quienes están en la sombra del movimiento consiguen cada vez que alguien le da a la más famosa disyuntiva de la historia: Me Gusta/No me Gusta. Pues a mí ya no me gusta; me imagino todo lo que me estoy perdiendo. Me lo dicen mis amigos. Pero ahora tengo más tiempo para leer el periódico, sin tener que decir, cuando acabo de leer cualquier noticia, Me Gusta o No me Gusta como si fuera un papagayo. 

Hay 31 Comentarios

Menos mal que alguien piensa lo mismo que yo. D. juan yo también estoy en esa tesitura, ya se me rompió el deseo de feisbuk. saludos

Realmente es algo que debemos pensarlo claramente!

Hola, amigos. Por acá vuelvo después de un tiempo y arrojado a latigazos de algún otro blog que se las da de democrático y abierto. Pues no: me dieron con la puerta en las narices porque se me fue la mano en el lenguaje, sin llegar al insulto de nadie, sino con un lenguaje fuerte que es muy propio de españoles, según es fama, pero sin ofender o insultar a nadie. Lo que pasa es que el actual gobierno del PARTIDO POPULAR es una viruta desprendida del gran tronco cavernario, depredador, mentiroso y embaucador de todo un sistema en que hemos caído todos y sin posibilidad de reaccionar y liberarnos. Todo muy correcto pero todo muy falso y engañoso. Voltaire se hubiera sentido desubicado en esta sociedad con tantas autoinhibiciones y autocensuras. No: la corrupción nos tiene podridos a todos y hay que decirlo, hay que gritarlo, aunque nos borren los comentarios en cualquiera de los blogs polìticamente correctos (es decir, todos). ¿También este?

Juan, hace un mal día, esta nublado, pero "La tía del visillo"
aparece en todas las ventanas.
Salud y Resistir.
PD: Saludos a todos los amigo.

¿Y al final Pablo Iglesias se alegró mucho o poco por la suelta de terroristas de la eta la semana pasada?
Con censuradores como Elvira Lindo y Pablo Iglesias nunca podremos informarnos en este país.

¿FUENTEOVEJUNA?


Asumir responsabilidades de forma colectiva para intentar evitar así que se produzcan consecuencias es peligroso en nuestra época, pues más de un caso ha habido ya en la historia en el que tal conducta de complicidad, no logrando evitar consecuencias no deseadas, haya provocado que toda Fuenteovejuna tuviera que sufrir trágicas consecuencias.

No me gustan las redes sociales, para comunicarme me basta el teléfono, el skype y una charla amigable con mis amigos tomándome un café en un sitio acogedor, soy un poco antigua en esto pero nunca me ha gustado el chafardeo, qué le voy a hacer.....

Si le sirve de consuelo, hace algunos año (creo que van para 6) cuando sentía la obligación de "ser como los demás" e inevitablemente tener una cuenta en fb, también me decían que era fácil. Sí, fácil: tuve que pagar a una profe para que me explicara todo lo "fácil" que era. Ahora soy yo la que dice que es fácil, pero solo como venganza. No, no es fácil y encima, como los productos en las góndolas de los supermercados, te cambian las cosas de lugar a cada rato.
Pero, sea como fuere, yo estoy muy agradecida a ese medio: me comunico con quienes "me gustan" de verdad, charlo con mis amigos de hace siglo Es más, me contacté con un novio que tuve a los 20 años, vive en Brasil y oh! casualidad es profesor de castellano en el instituto Cervantes. Por esas cosas estoy agradecida.
En cuanto a las ansiedades por tener más "amigos", pinchar todo el tiempo y esas cosas, supongo que no es más que la transferencia de las ansiedades y necesidades de toda la vida de dios: ser conocidos, reconocidos, tenidos en cuenta, comunicarnos y, hasta a veces, informarnos (en el caso de fb, mal informarnos, muy mal informarnos)

PD: Soy "amiga" suya en fb hace un montón. Y fb, es tan pero tan buchón, que una se da cuenta en seguida, por pequeños detalles, si la cuenta la lleva el "dueño" de la cuenta, o alguien que se apiadó de su torpeza y le dijo "dejá te lo hago yo" (A mi me pasò en twiter, ESA yo, era una amiga mía)
Les envío un saludo a todos desde una calurosa aunque "lluviosísima" Bs As
Bibiana Fernández Simajovich

Sanchez, tienes parte de la razon, pero, un poco de compasion, por favor. El ego y la vanidad son mecanismos de defensia para que las personas (especialmente los jóvenes) no suiciden. Non son todos los que pueden pagar un analista. En España con cuase 50% de jovenes en el paro...Piensa.
Cuanto a tener ideas originales: non son todas las personas tan inteligentes y fluyentes como usted. Un saludo!

Juan, todo es bueno, hasta la quinina, solo depende de la cantidad, esa es la dosis que uno pueda llevar sin apasionarse.
Tiene su parte curiosa al contemplar la vanidad de la gente que no tiene otra forma de satisfacer su ego.
Generalmente suelen entrar personas listas que dan consejos copiados de otros servidores, para decir lo que de otra forma jamás lograría razonar.
Como medio de comunicación es interesante, te enteras antes de poder leer el periódico, la noticia y las de cientos de daños colaterales que ella ocasiona.
Es ideal para las personas que son dueños de su tiempo, que son ricos en tiempo libre, ya que navegan y conocen a ilustres desconocidos, hipócritas de baja alcurnia, de alta cama, insolentes ilusos que caminan desflorando margaritas para j....
Pero todo se sabe cuando uno entra a Facebook. Ah y sobre todo marcarse un tiempo, 20 minutos ni uno más y ni uno menos, diariamente, después coges el periódico o el suplemento de El País y aumentas tu conocimiento de las cosas, de los sentimientos.
Lo dicho, nada es malo, de todo se aprende, depende siempre del tiempo y la dependencia de ello.
Salud y Resistir.

Juan, esta es la ruta de salida del laberinto del libro de las caras:

I . En Google teclea esta búsqueda: "facebook cancelar cuenta".

II . Clik en el cuarto resultado de la búsqueda titulado: ¿Qué tengo que hacer para eliminar permanentemente mi cuenta..."

III . Se abrirá una página de ayuda de Facebook titulada "¿Que tengo que hacer para eliminar permanentemente mi cuenta?", y debajo un bloque de texto donde el primer párrafo termina con la palabra "avísanos" en tinta azul. Clik en ella.

IV . Se abre Facebook pidiéndote tu nombre de usuario y contraseña. Después de introducirlos aparece un breve párrafo de texto titulado "Eliminar mi cuenta", con un botón del mismo título que si pulsas te liberará de Facebook.

Las redes sociales representan la podredumbre actual de la mente humana , totalmente vinculado a una suerte de exhibicionismo personal que ha encontrado en el Facebook , a su nicho perfecto....hay por supuesto honrosas excepciones ....es mi opinión , les guste o no ...jaque al Rey...Julio César

Ni me gusta fb ni me deja de gustar. Depende del uso que le demos, como todas las tecnologías. Para mí, Facebook es mi listín telefónico, LinkedIn el listín del trabajo, y Twitter mi teletipo. Además, de cuándo en cuando pongo una tontunita para dar señales de vida.
Hay gente que pasa demasiado tiempo, y luego se ve que se quitan como de una droga. Para las personas que viven de su imagen pública, las redes son un trabajo. No te tomes por lo personal lo que ocurre en las redes. Ni son reales los insultos ni son reales las alabanzas. Quien insulta o loa sólo se está exhibiendo.
Por otra parte, para cotillear está genial el Facebook, si eres curioso : )

A ver... pones a todo 'solo yo' _ No a poder pedirte 'Ser amigos', cierra, cierra, cierra y entonces ya no vas apareciendo por ningùn lado. Yo solo he prohibido que las gentes _Me Siga_ no soporto tener espias detras de mì.

La tecla de '''No Me Gusta''' seria divertidisima, con la mala milk que tenemos en este Pais ....

En las redes sociales hay un enorme interés por recopilar datos sobre los usuarios, por tanto lo que me preocupa no es que estarán haciendo con nuestras mentes sino que están haciendo con nuestros datos, con el perfil que construyen de cada usuario gracias a conocer cuál es su participación en las redes sociales y que uso hace en general de internet.


Las redes sociales es un excelente sitio para perder el tiempo, pero muy poca gente logra obtener un beneficio de su participación en las redes sociales.

Ahora me entero de que hay una tecla de "no me gusta" en Fb. Y lo de tener cientos de amigos...como mucho "apuntaos" agregaos ó como se diga. Cualquier cosa menos amigos por favor.

FAcebook puso el me gusta o no me gusta, porque lo que quiere saber es si Compras algo o No lo compras, no que piense ni que te expresas mejor o peor, no hay que andar buscando tan profundo, de esa manera rápido te catalogan si te pueden sacar o no,

Sr. Cruz ¿alguien le obliga a estar en una red social? ¿No?, pues ¡déjenos tranquilos!

Llevo 4 años en Faceboock....Tengo sólo 4 amigos (ni siquiera mis hijos o hermanos) y jamás he dado ni daré ningún me gusta...Cuando me pregunta que qué estoy haciendo, no digo que lo que me sale de los huevos (de momento)..no pongo mi foto ni mis datos porque no quiero y cuando quieran me quieran dar de baja, que no lo echaré de menos

Todo lo que un chico chino quiere y no puede és tener un facebook. Mi sobriño se fue de intercambio a China (!) y nos conscientizamonos de que en muchos casos hace falta un facebook.

Pero que dice Vd.,hombre,si ya casi nadie usa Facebook...actualicese

En Facebook “Me Gusta” puede resultar “desacertado” en algún momento; por lo menos para mí lo fue. En una noticia (la muerte de un amigo publicada en Facebook http://bit.ly/1qwbuvo), pulsar “Me Gusta” se me hizo raro… pero, ¿cómo difundir la noticia entre “mis amigos” y los “amigos de mis amigos”?. Podía pulsar “Compartir”; pero antes atiné con “Me Gusta”.
Para los cubanos (como yo), Facebook fue (es) una bendición. Como la mayoría tuvimos que largarnos de Cuba a como diera lugar y para el primer lugar que fuera, muchos perdimos el contacto con amigos y familiares. En mi caso, estuve más de 15 años sin ver ni siquiera conocido de mí pueblo.
Con Facebook encontré a Pepe, mi vecino, está viviendo en Miami. La última noticia que tenía de él era que con su mujer y su hijo, de apenas cinco años, se fueron de Cuba en una lancha, por supuesto en secreto, hace más de 20 años. Pude hablar con Rafa, mi primo, que está en Buenos Aires, a este había dejado de verlo hace más de 25 años… ya no vivía en mi ciudad, allá en Cuba, conoció a una chica argentina y se largó lo más rápido posible; sin despedirse. Y así, puedo enumerar ciudades: New York, Los Ángeles, Lima, Praga, Moscú, Paris… dónde tengo un amigo [amigo de verdad], condiscípulo de la secundaria o de la universidad, algún vecino o, familiar.
Para un cubano, Facebook, ha sido y es un instrumento fenomenal.

Estas redes sociales son adicitivas pq nos permiten cotillear lo que hacen los otros, sobretodo en el caso de facebook

quitarse de FB es muy fácil yo me he quitado cientos de veces......

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef01b8d0a5cf26970c

Listed below are links to weblogs that reference ¿Qué está haciendo Facebook con nuestras mentes?:

Mira que te lo tengo dicho

Sobre el blog

¿Qué podemos esperar de la cultura? ¿Y qué de quienes la hacen? Los hechos y los protagonistas. La intimidad de los creadores y la plaza en la que se encuentran.

Sobre el autor

Juan Cruz

es periodista y escritor. Su blog Mira que te lo tengo dicho ha estado colgado desde 2006 en elpais.com y aparece ahora en la web de cultura de El País. En cultura ha desarrollado gran parte de su trabajo en El País. Sobre esa experiencia escribió un libro, Una memoria de El País y sobre su trabajo como editor publicó Egos revueltos, una memoria personal de la vida literaria, que fue Premio Comillas de Memorias de la editorial Tusquets. Otros libros suyos son Ojalá octubre y La foto de los suecos. Sobre periodismo escribió Periodismo. ¿vale la pena vivir para este oficio?. Sus últimos libros son Viaje al corazón del fútbol, sobre el Barça de Pep Guardiola, y Contra el insulto, sobre la costumbre de insultar que domina hoy en el periodismo y en muchos sectores de la vida pública española. Nació en Tenerife en 1948.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal