09 mar 2013

Perú entre los dientes

Por: Jaled Abdelrahim

Grano andino
En lo que a países se refiere, hay modos de destilar el verbo entrar para todos los gustos. Por ejemplo están los que entran en crisis, que está muy de moda últimamente. Madrid, Nueva York, Roma… Ya casi no queda ni una gran capital que no haya sacado a lucir la suya por la pasarela. Por otro lado están los que entran en cosas positivas: los que entran en años de bonanza y dejan calles llenas de ladrillos, vías llenas de nuevos Audis A-plazos y bancos llenos de monedas; los que entran al mar porque así lo ha querido su geografía, o los que entran en mundiales de fútbol y luego no saben dónde meter tanta vuvucela. En fin…, mucho más de sí da el infinitivo, pero se alargaría demasiado esto. El caso es que Perú ya ha pasado a lo largo de su historia por casi todos esos accesos, y ahora este gigante americano ha descubierto que hay un lugar por donde sabe hacer mejor que cualquiera el ingreso. He aquí una nación que se recorre con el paladar, se perfila en manteles y se puede visitar con cubiertos. Perú, entra por la boca.

- Un cebiche, por favor-, me harto de decir a camarero tras camarero.

Los nacionales, que son más entendidos, discrepan entre ellos. Que si el mejor es el del restaurante El Marisco del Amor de Trujillo, que si yo te llevo a probar los de los locales de la región de La Libertad que están al borde de la Panamericana, que si mañana me dices cuando comas el del restaurante Cantarrana (en Barranco, Lima)...  Están a los que les gusta el de marisco, los que apuestan por el de camarón, los que se pirran por el de trucha y los clásicos de mero. Por polemizar, ni siquiera me han dejado resuelto el dilema de si se escribe con ‘b’, con ‘v’ o si debería ser una ‘s’ la primera letra del término. Pero a mí por darme igual, hasta me importa poco lo que piensen los demás comensales al verme sorber la salsa de limón del plato. ¿Para qué usar los morros hablando pudiendo estar dando bocados al este fenómeno en bandeja?

José Palacios, un trujillano con serias aspiraciones a maestro cebichero, me cede altruistamente su receta como obsequio para lectores de buena mano:

Grano andino de cultivo ecológico-¿Cómo para unas tres personas?, voy apuntado.

- Cortas un kilo de pescado blanco en cubos pequeños (no demasiado), los pones en un tazón con dos dientes de ajo picados y lo sazonas con sal y pimienta. Mucha, para mi gusto.
- Después exprimes unos ocho limones y viertes el jugo sobre el pescado, que lo bañe. Lo remueves con una cuchara de madera y lo dejas reposar al menos 15 o 20 minutos, que quede bien impregnado.
-  La cebolla, una entera, cortadita bien fina, la enjuagas y después de escurrirla la pones junto a la mezcla. A todo eso hay que echarle un poco más de sal, una gota de aceite, ají rocoto (pimiento picante), choclo (maíz), camote sancochado (batata cocida). Con que le añadas una hoja de lechuga para adornar, ya lo tienes hecho. Muy frío está más rico. Suerte con el intento.


Como yo soy torpe y prefiero ir de invitado, agradezco el consejo, pero lo mío es seguir gastándome los ahorros en ponerme morado. Además, no solo de cebiche vive el peruano. Por todo el país, en especial de la capital hacia el norte, no hay esquina donde no ofrezcan mesa profesionales o aficionados de esos cuyo don culinario poco tiene que envidiar al del mismísimo Gastón Acurio (a precio más dulce, por supuesto).

Anticuchos limeños a la parrilla a base de corazón de res, pimiento picante y vinagre; un ají de gallina con su leche, sus nueces y su queso todo mezclado; cau-cau de mondongo (intestino), papa, palillo y hierbabuena; un potaje de carapulcra (gallina o cerdo con patata y cacahuete), un lomito saltado para llenar la barriga o una parihuela (sopa) de mariscos y pescados. La orgía culinaria parece no tener freno ni hay jamás quien se arrepienta del deglutido pecado.

Receta más receta, el país se ganó el record Guiness a la mayor variedad y diversidad de platos típicos del mundo. En total son nada menos que 491. El palmarés lo corona un registro de más de dos mil sopas y 250 postres tradicionales por si a alguno le queda hueco. Inflarse a alfajores de azúcar, degustar panes de mil semillas, se brinda con pisco sour y no dejar de probar el autóctono chocolate amargo.

En Lima, donde habitan nueve millones de personas, lo que supone una tercera parte del total de habitantes del estado, la oferta gastronómica es insaciable, pero es que los demás departamentos tampoco se quedan mancos.

Que el mantel lo ponen en los altos andes del sur: “Por favor tráigame carne de alpaca bien tierna, o una pachamanca, o por qué no un cuy (conejillo de indias) crocante y rellenito de huacatay (hierbas comestibles) ya troceado”. Para este último, en Tipón, un pueblito cerca de Cuzco, hay campesinas de lengua quechua y horno de piedra capaces de cocinar un milagro. Para la pachamanca, cualquier lugar es bueno: ver preparar una carne que se cuece enrollada en hierbas y enterrada en el suelo entre un montón de piedras incandescentes ya es de por sí un espectáculo.

Plato de 'juane' peruano
Pero no termina ahí la cosa en este país. Ponga que uno se despista y se pierde en la región amazónica. Le podrán picar los mosquitos, asediar los monos o quizás pierda los dedos de los pies atacado por pirañas, pero de hambre, ya verá que no muere. Seguro que allí un autóctono le prepara un juane, un manjar selvático envuelto en hoja de bijao (platanillo) que dentro esconde un plato de arroz (o yuca) con carne de gallina, huevo cocido, especias y aceitunas todo condimentado.

Encima me entero de que los grandes chefs de Perú y los pequeños agricultores de productos naturales han firmado una Alianza Cocinero-Campesino para que ni la producción se industrialice a perjuicios de los labriegos, ni los fogones de alta cocina hiervan alimentos que no sean 100% nacionales y sanos.

En definitiva, que me disculpen las demás naciones de este continente si en algo no están de acuerdo. Cada una tiene su lado bueno. Pero si es cierto eso de que a un hombre se le conquista por el estómago, Perú, sin duda, se queda con mi sí quiero.

Hay 34 Comentarios

La verdad es que perú tiene una gastronomía que sorprende, además hoy en día y poco a poco se está introduciendo una fusión gastronómica japonesa-peruana que está poniendo su cocina a la vanguardia mundial.
http://www.thewotme.com

Me encantan tus post. Tienes una gran sensibilidad. Y creo que haces muy bien ttrabajo. Me encantaaaa!!!!!! XD

Muy bueno el artículo, la comida es nuestro orgullo nacional. Sólo un detalle, aunque algunos se resientan: Me parece un sacrilegio ponerle aceite al cebiche. Saludos y buen provecho

Te has dejado la pachamanca. La he provado dos veces y es deliciosa, ademas de muy sana.

Perú tiene una de las mejores gastronomías del mundo sin duda alguna!! Nosotros con los cebiches disfrutamos mucho pero en Arequipa fue donde comimos los mejores anticuchos, cauche de queso, soltero de queso y millones de delicias mas.
http://www.pacoyverotravels.com/

Pues me apunbto la receta del cebiche, que parece fácil y "suena" muy atractiva...
http://gastrocinemia.blogspot.com.es/

hay tanta variedad de platos muy ricos vengan a conocer y degustar su comida

El hecho de que la comida tipica peruana guste tanto es por los ingredientes naturales que utilizamos; todavia y espero que nunca se industrilicen estos productos tan sanos, nutritivos y buenisimos para la salud, lo dice mi padre con 76 tacos que nunca visito un hospital el dia que cogia un catarro asi como venia asi se le quitaba sin medicación ninguna y lo digo yo que llevo viviendo en España 31 años y me pasa lo mismo todavia no he estrenado mi tarjeta de la seguridad social tengo 53 años cum'plidos ya han palmado dos de los medicos de cabecera que tenia asignados y el tercero va por el mismo camino no los conozco y a este paso espero seguir invicto, en cuanto al "ceviche" se escribe con "c" y uve "v" para que se la apunte mi compadre el viajero, dos cosas mas al ceviche "bacan" hay que hecharle apio muy,muy picadito y rallarle "kión" jenjibre como le llaman aqui los chapetones (españoles) y la otra cosa es que si de verdad has comido un buen ceviche se te habrá puesto el "poto" colorado del rocotazo que te has comido......buen provecho compadre.

HAY QUE COMER, HAY QUE SABOREAR, HAY QUE DISFRUTAR,,,,,,,,,,UMMMM GRACIAS MI HNO LA VERDAD QUE HAZ GENERADO UNA ALEGRIA ENORME A TODO EL PERÚ, Y TIENES RAZÓN HASTA GASTÓN ACURIO PASA DESAPERCIBIDO ALLÁ(CON EL RESPETO QUE SE MERECE) PERO EL SABE QUE ALLÁ HAY MILES Y MILES DE PERSONAS Q QUIEREN TENER SU ÉXITO. ESPEREMOS QUE SIGAN PUBLICANDO ESTOS REPORTAJES QUE SON EJEMPLARES. GRACIAS.

Sin duda Perú ofrece una gran variedad gastronómica, deliciosa y sencilla. Al volver hicimos un resumen de todo lo que pudimos probar, ¿quereis verlo?
http://notasenmilibretaviajera.blogspot.com.es/2012/07/gastronomia-del-peru.html

soy peruano y vivo en españa y aqui se extraña ala comida tipica de mi pais llamado peru gracias por los comentarios de nuestra comida

Estuve en Perú en un par de ocasiones y la comida allí es deliciosa, los ingredientes variados y plenos de sabor, la preparación magnífica y los precios muy buenos.
Los problemas que yo tengo para hacer cebiche en España son:
1) El pescado aquí es insípido.
2) No tenemos los limones pequeñitos, verdes, redondos y ácidos que utilizan allí para curar el pescado (lo que los peruanos llaman limones se parece a lo que compramos aquí como limas, no sé si será lo mismo, tendría que probar, porque con nuestros limones el pescado se queda crudo).
En fin, visiten Perú si pueden, es un país maravilloso, de gente hospitalaria, paisajes inolvidables y comida riquísima (añadiría a los platos mencionados los tamales, también típicos allí).

PUES EN EL MISMO LIMA TE LAS VES Y TE LAS DESEAS PARA COMER BIEN, SE LES HA SUBIDO EL CHEVICHE A LA CABECHA

Hola,,,no te pierdas el Sonia en Chorrillos,,,

La gastronmía de Perú sorprende de verdad. Fui sin saberlo y volví con la enciclopedia de Gastón Acurio, el Ferran Adriá andino... http://www.lamoradadelviajero.es/la-gastronomia-del-peru-un-lujo-que-de-verdad-sorprende/

Sigo tus pasos en este viaje por el continente de America de Sur.Me gusta el artículo. Ofrece una lectura agradable sobre una de las muchas facetas que puede ofrecer el pais, Perú. Te acerca más a su gente y a sus costumbres, además de su bella naturaleza y su diversidad climática... Buen viaje chico. Sigue sorprendiendonos con tus vivencias en esta parte del mundo..

He comido el cuy en Tipón. Es exquisito cocinado al horno de leña. Los lugareños van a los restaurantes que lo sirven con toda la familia .Las mesas se llenan de comensales que comen y beben en un ambiente festivo degustando este rico plato.Tu artículo nos hace recordar los sabores de Perú.

Me encanta la diversidad, no se si algún día tendré la oportunidad de visitar este maravilloso país, pero lo que sé, categóricamente, es que de hacerlo pienso probar todas estas maravillas qhttp://detapasporsevillayotrascosillas.blogspot.com.es/2012/10/popurri-de-tapas.htmlue el autor nombra. Yo también hago lo que pedo aquí:

Ya sabes que me va a mí todo eso de lo que escribes...te envidio y te deseo lo mejor. No te "empapuces" y sigue escribiendo mucho mucho.
Feliz viaje!

Salud Perú, con la chicha morada o la de jora o el clarito y hasta los portales(vaso gigante con chicha arequipeña) para
acompañar el chupe de camarones o el picante(picantería, típica cocina con leña).
Nadie que visite Perú se irá sin chuparse los dedos.

nos vamos el 6 de abril 15 dias y ya tengo ganas de comer todos esos platos,esperamos disfrutar de ese pais ,que estamos seguros de que si

que bonitas masorcas, nuncas las había visto en tantos colores http://dineroyyo.blogspot.com/2013/01/metodos-y-ejercicios-para-adelgazar-de.html

Hola. Gracias por escribir un poco de mi pais PERU, es verdad el pais nunca tuvo una infraestructura turistica como la española, eso es verdad estamos mal o nunca penso el pais en eso pero tenemos otras cosas unicas en el mundo que ni Europa lo tiene, buena comida, mucha fruta, mucha naturaleza, tres climas al instante y mucho territorio para recibir al projimo con los brazos abiertos si las cosas van mal en europa. La selva peruana es maravillosa, que Thailandia ni ocho cuartos, visiten JUANJUI.

Mil gracias por tan hermoso comentario. Si, la gastronomía peruana es maravillosa, pero también tiene parte de España como lo tiene de Asia y Africa. Es un crisol de sabores. Además es parte de nuestro crecimiento económico y de nuestra autoestima nacional revalorada. Hoy se habla de la gastronomía nacional que nos da sentido de unidad. Y los españoles son muy queridos por acá, especialmente por su presencia solidaria. España también pronto se recuperará.

Perú tiene paraísos como la selva que guarda sorpresas como el ceviche de cocodrilo o los gusanos de miel, yo bajé el río Yurimaguas y fue un viaje estupendo, mirad: http://losmundosdehachero.blogspot.com.es/2012/09/viaje-la-amazonia-de-yurimaguas-iquitos.html

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Recorrer Sudamérica en coche es una buena idea para no perder el hilo de su realidad agitada. Un blog de contacto con la gente, de emociones, asfalto, paraísos y estaciones de servicio.

Sobre el autor

Jaled Abdelrahim

A Jaled Abdelrahim no le convenció ni su trabajo como reponedor de supermercado, ni su carrera de derecho, ni su labor como periodista sedentario. Lo que quería era conocer el mundo de primera mano. Después de viajar por Europa, Oriente Medio y el norte de África, su última iluminación no ha sido otra que recorrer el sur de América de punta a punta a bordo de un Volkswagen desvencijado. Colabora con El Viajero, la revista Yorokobu y varios medios de viajes.

Cuenta de Twitter: @JaledAA

Los blogs de el viajero

Archivo

abril 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal