Me habían contado que Bolivia era el país más pobre de Sudamérica. Menos mal que estuve allí para descubrir la verdad. Entro desde Perú por el oeste y voy derecho a un lugar llamado Copacabana. A pesar de compartir nombre, nada tiene que ver éste con la emblemática playa brasileña de edificios blancos, precios astrales y anchas avenidas atiborradas de turistas que llena las arcas de Río de Janeiro al compás de samba, caipiriñas y ‘opa, opa, opa’. Esta pequeña población andina a orillas del lago Titicaca, localidad de la provincia de Manco Kapac en el departamento de La Paz, apenas tiene 3.000 habitantes en su zona urbana, estila ponchos en vez de bikinis y se acerca al Sol 3.850 metros más.
- Un plato de pescado con patatas, ensalada y refresco, por favor- pido recién llegado.
- 15 bolivianos [1,50 euros aproximadamente]- me responden.
- ¡Anda, mi madre! Oiga, vi algún albergue por aquí, ¿Pero sabría decirme un hotel más cómodo para pasar esta noche?, aprovecho las circunstancias.
- Allí enfrente. Es limpio, seguro, con agua caliente e internet. Vale 20 bolivianos [dos euros] por persona.
- Quédese la vuelta, por favor, de propina- me crezco.
Será por periodista, será por manirroto o será por ser un joven español, pero no estaba yo acostumbrado a ser rico. O esa es mi primera impresión como indocto occidental. Observo sin embargo que esas cantidades sólo las pagan los visitantes. Los autóctonos de esta región no acuden a comer platos por ese precio.
Por la mañana un barco de otros dos euros el trayecto surca el Titicaca, el lago navegable más alto del planeta, para ponerme en una hora en la isla del Sol.
14 kilómetros cuadrados de joya flotante que se corona a 4.075 metros sobre el nivel del mar. Uno no sabe si es por eso por lo que jadea al subir las grandes gradas de piedra de la escalinata de Yumani, al extremo sur de la isla, o es la pura impresión de un paisaje donde se funde el verde, la tierra, la roca, lo rústico, lo incaico y el azul intenso del Titicaca dentro de un marco de montañas andinas nevadas que se observan a lo lejos circundando la masa de agua.
Dormir: dos euros y medio. Comer: ni eso. Desde el cerro de santa Bárbara la puesta de Sol es de esas que obliga a quedarse en silencio. Respira, piensa… vuelve a respirar.
Recorrer los nueve kilómetros de largo de este pedacito de terapia terrenal apenas lleva tres horas en cada sentido. Seis horas de ida y vuelta al éxtasis visual. Desde el extremo austral hasta la Challapampa, en la parte norte, burros, árboles, alpacas, llanuras, cerdos, playas, borregos, casas de piedra, ruinas históricas, las arenas blandas de bahía Japapi y hasta un palacio incaico, el de Pilkokaina, se cruzan en la magia de los senderos que surcan de punta a punta el lugar. Los campesinos y pastores que los caminan hablan aimara entre ellos y todo se potencia al cubo en lo de la sensación de ortodoxia ancestral.
- Quiero ver el museo- le pido al cuidador del modestísimo recinto que contiene las piezas arqueológicas rescatadas del peñasco.
- Son10 bolivianos [un euro], responde. Hay que ver lo poco que cuesta en este sitio sacar la cartera a pasear.
Es en este lado norteño donde unas grandes ruinas de casas precolombinas, gradas de cultivo, pórticos, mesas rituales y la conocida como "Roca Sagrada" o Roca de los orígenes ponen físico a la mitología que narra la historia de Mama Ocllo y Manco Cápac. Ellos fueron los gobernadores que, según las crónicas andinas, salieron desde esta isla para fundar Cuzco (Perú), la gran ciudad.
La playa de las Sirenas, el cerro Llakapata, el circuito Pacha Thakhi (que significa camino de la tierra y el tiempo) o las ruinas de Chikana, donde moraban los adoradores del Astro Rey, edulcoran aún más con paisajes de fondo de pantalla el enclave. Jarabe de misticismo mediante, al parecer el islote fue en la época inca un santuario con vírgenes dedicadas a alabar al dios Sol (Inti).
Hacer click en la cámara se vuelve un acto reflejo. Habría que cerrar los ojos para evitar la vista de impresión. Creo recordar que el barquero que me llevó de un punto a otro de la isla para ahorrarme un trozo de caminata se llamaba Julio. En su transporte, que cobra a poco más de un euro por pasajero, lleva a un madrileño, un francés, un inglés, un griego y dos gallegos que, aunque jóvenes, al menos han tenido ahorros suficientes para cruzar el charco desde Europa. Él dice que jamás podrá ahorrar para hacer algo así. “Aquí nadie gana como para comprar un billete de avión”, comenta sin rastro de preocupación en los ojos. Aunque Julio algo saca gracias a los turistas que lleva en el bote, también tiene que pescar y trabajar la tierra para poder comer de ella. “Como todos los demás”, asegura.
- ¿Y cuánto puede ganar alguien aquí?
- Pues depende. Hay quien saca al mes 600 bolivianos [60 euros aproximadamente], quien saca 700 [70 euros], o quien saca hasta más de 2.000 [200 euros] en temporada alta de visitantes... Hay algún mes que yo no hago nada de dinero. Y quien no se dedica al turismo, vive de comer lo que cultiva, lo que pesca o de la carne de su ganado. No gana nada más- me explica.
Mientras cuenta esto, a los lados de su barca se ven las colinas verdes que bajan hasta la costa de la isla, la silueta de un islote vecino llamado isla de la Luna y otra diminuta pieza del archipiélago rebosante de grandes árboles llamada isla Chelleca. El agua, pura, se tiñe de azul añil a turquesa por tramos. Unas lanosas alpacas pastan a la orillas del terreno, unas casa de piedra encumbra el camino por el que pasea una mujer vestida de colores vivos; al fondo, soberbia, la nieve de los Andes brilla bajo la intensa luz del sol que ilumina el lugar.
- Es una pena que nunca te dé suficiente para ahorrar para un billete de avión, creo que te gustaría mi país. Siempre lo mismo: ricos y pobres. Está el mundo mal repartido…- digo desafortunadamente repitiendo el cliché.
- No m’hijo- me corrige Julio -aquí no somos pobres.
Hace un recorrido con su índice hacia delante señalándome el paisaje por el que estamos navegando.
- Mira dónde vivo. ¿Crees que yo no soy rico?
Aprendida una lección más.
Hay 25 Comentarios
Nosotros visitamos el lago titicaca pero desde Perú, fué una experiencia genial lo de navegar en las balsas de totora y conocer las islas... http://conlamochila.com/america/america-del-sur/peru/lago-titicaca-y-alrededores
Publicado por: Mochilero | 24/04/2014 18:19:13
Imposible negar la riqueza de vivir cerca del lago, pero cuando no hay qué comer, la escenografía pasa a un segundo plano.
Publicado por: Oscar T | 31/10/2013 7:36:29
TITICACA CAGA Y VETE COMO EN ALBACETE
Publicado por: ANTI-TAXIDERMIA | 27/05/2013 19:28:01
Me parece un lugar increíble para olvidarse de todo y conectar con la naturaleza; conocer otras culturas y disfrutar de lo que el lago tiene que ofreceros.
Podéis leer mis experiencias viajeras en mi blog: http://mindfultravelbysara.com
Publicado por: Sara Rodríguez | 22/05/2013 18:24:21
Ricos, muy ricos somos los latinoamericanos!!!
Publicado por: Catalina Loaiza | 22/05/2013 17:50:49
Vivo en Colombia, y estoy deseando conocer Bolivia!
http://bit.ly/ArtesanosMompox
Publicado por: jorge | 22/05/2013 13:19:16
Si alguien ha estado por la zona y nos puede decir restaurantes recomendados, lo subiríamos a nuestra web junto al resto que os recomendamos nosotros por su calidad y precio http://www.capitanfood.com
Publicado por: CapitanFood | 22/05/2013 11:30:54
SOY LA MUJER MAS RICA DE ESTE PLANETA! Pude vivir cerca de las nubes y del Sol. Pude navegar su lago a más de 4 mil metros de altura en los mismos Andes. Pude sentir el aroma de su aliento, agua bendita de su boca, su sonrisa franca, su tez morena, sus pulmones que gritaban con tanto fervor Te quiero... Wuandrita ! Pude llegar a su infinito protegida de tu viento tibio de la tarde viendo a mi dios despedirse cada día. Contemplar la pampa, la paja brava sentir el poder de las plegarias casi pálidas de tanto esplendor en tus ojos negros. Volver a mis raíces quiero, dejar mis restos quiero, allá donde dios besa nuestro estuario lago SIMPLEMENTE BELLO!
Publicado por: jazzyllama | 22/05/2013 1:15:33
Por ahi al frente existe una lisla llamada Coati, Alli mi padre cuando tenia 19 anos estubo preso por ocultar papel en blanco. En esa isla hisieron un campo de concentracion. El contaba mucho de la isla y del frio, pero dejo por siempre el corazon y los sentidos en ese pedazo de Bolivia. Alli regreso a sus 80 años y se encontro con el panadero que elaboraba pan para los presos, Tomo unos tragos con el y se fue del brazo de achachilas a challar su muerte!!!
Publicado por: Eliana Borda | 21/05/2013 22:37:06
Bonita nota, pero la playa de Copacabana en Rio lleva este nombre por que tienen una capilla en honor a la Virgen de Copacabana. Ella es una de las patronas de Bolivia, mucha gente cree que la la virgen de Copacabana es muy milagrosa. Si desean conocer qué otras riquezas se encuentra cerca a lago Titicaca pueden pasear el Satuario de la Virgen de Copacabana.
Publicado por: Freddy | 21/05/2013 21:27:17
Para: "agustin echalar", típico: 'yo vengo de un país pobre, pero los pobres son ellos, yo no!'. Ya se te nota lo culto que eres, mejor sigue buscando rascacielos.
Es grandioso conocer los encantos distintos y únicos de la ciudad más alta del mundo!.
Serán tratados como a reyes! (aunque no está permitido la caza :))
Publicado por: Venancio Sisteros | 21/05/2013 20:58:26
Jaled: te felicitamos por haber realizado ese viaje y por compartir con nosotros tu experiencia. Realmente Julio es uno de los hombres mas ricos de este Planeta. Puede vivir cerca de las nubes y del Sol. Puede navegar su lago a mas de 4 mil metros de altura en los mismos Andes. Nos dá alegría saber que alguien como tu, que SABE VER, haya ido a conocer ese lugar tan único de este Mundo. Cordiales saludos.
Publicado por: Beatriz Basenji | 21/05/2013 20:52:44
La ingenuidad del periodista merece casi un altar, el titicaca es bello, casi me afinco allí para el resto de mi sdías, y como soy boliviano, amo a mi país, como culaquiera, sin embargo es el país más pobre de Sudamérica, con una enorme mortandad infantil comparada con el resto de los países de la reguión, con gran ignoraincai, con analfabetismo funcional, con faltas fundamentales en los sistemas de salud, con serios problemas de inseguridad ciudadana, y aún más serios de inseguridad jurídica. ay pobre ingenuo el autor de la nota, feliz de él....
Publicado por: agustin echalar | 21/05/2013 20:11:16
Muy interesante la vida en las orillas del lago Titicaca. Yo estuve por el lado peruano y me encantó. Y sí, sin duda, ellos también son ricos: las riquezas que les ofrece la 'pachamama'.
Un abrazo.
Publicado por: V(B)iajero Insatisfecho | 21/05/2013 18:50:44
El primer título parece falaz (mentiroso) 'Los ricos del Titicaca', pues en toda la región no hay ricos, lo peor, la mayoría son pobres y bien pobres. Algunos aprovechan los subsidios del Estado para la agricultura, la ganadería y para el turismo que permite mantener precios de super-oferta para los turistas y esto creo que vale, para hacer un mejor reportaje y no solo para atraer turistas que más parecen 'pobres itinerantes' que ven -no se con qué ojos- campesinos ricos? Tan jodidos están algunos 'gallegos'?
Publicado por: Jacinto Encinas | 21/05/2013 18:25:37
Bonita experiencia, otro lago que tiene un encanto especial es el lago que rodea la isla de Ometepe en Nicaragua, parace que regresas en el tiempo http://www.zaiguaweb.com/2012/11/08/explorando-la-isla/
Publicado por: Zaigua | 21/05/2013 16:18:14
Qué bueno que te traes esa imagen de mi país.
Publicado por: susana | 21/05/2013 15:33:23
Así es mi país, es super maravilloso, vengan y disfruten VIVE BOLIVIA como nosotros
Publicado por: Maureen | 21/05/2013 15:12:16
qué pena que no menciones nada del sincretismo religioso, allí en el mismo pueblo donde se cogen las barcas para llegar hasta la isla del Sol, allí hay en lo alto del pueblo una basílica dedicada a la virgen de Copacabana, donde van los bolivianos a bendecir sus carros adornados con flores y de todo, es un espectáculo maravilloso, quitando a los niños y niñas que ves trabajando dentro del recinto religioso, cómo lo permiten los curas?
Publicado por: QUE PAGUEN POR SUS DELITOS | 21/05/2013 14:36:18
Yo creo que sería feliz en el titicaca, y más con una chavalota como la novia de John Carew... en la pestaña de "La chica de WyQ" (a la derecha del todo)
http://www.warrantsyquinielas.blogspot.com
Y warrants, y la quiniela de la jornada, y bitcoins, información financiera, y música, y oro, y... mucho más
Publicado por: Warrants_1X2 | 21/05/2013 13:12:59
¡Todos aprendimos hoy! Gracias por compartirlo
Publicado por: Edu Moraleda | 21/05/2013 11:45:04
La historia está bien, me suena a la del ejecutivo y el pescador.
http://www.rincondechistes.com/emails/pescador.html
En cuanto al tema datos prácticos, decir que para recorrer la isla del Sol, lo más cómodo es ir al embarcadero Norte de la Comunidad Challapampa y luego ir en un recorrido Norte-Sur a coger el barco de vuelta a Copacabana en la Comunidad Yumani.
Algo que no se cita en el artículo, y que bajo nuestro prisma puede resultar sorprendente, es el pago por el uso del sendero que se hace a las comunidades, en nuestro caso en 2011 pagamos tres "peajes" para recorrer el sendero de Norte a Sur, también decir que el sendero estaba muy cuidado, recuerdo que el pago fue como un total de 25 bolivianos por persona.
Desde nuestra experiencia, Bolivia es un destino muy recomendable.
Publicado por: Rod | 21/05/2013 11:15:37
Interesante relato que invita a la reflexión.
http://devacacionesnosvamos.blogspot.com
Publicado por: Sergio Espósito | 21/05/2013 9:42:08
Ir tan lejos es necesario para recuperar el sentimiento de no necesitar es mejor a tener...
Muy bella descripción.
Allí no ha llegado el veneno del consumismo, que aquí suena a tópico pero está bien alimentado por todos.
Continúa viajando, aprendiendo y transmite la enseñanza.
Publicado por: Yo | 21/05/2013 8:01:33
Que gran leccion para quienes. Piensan que la riqueza es el dinero. Comparado con la riqueza de la madre Tierra
Publicado por: Karen | 21/05/2013 6:37:56