El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales, entre ellos, el trigo.
Uno de los objetivos de este blog consiste en conocer vuestras inquietudes e incorporarlas a nuestra agenda de trabajo. Como consecuencia de las numerosas peticiones recibidas de que tratáramos la enfermedad celíaca en nuestras páginas, hemos incorporado esta sugerencia a la cocina de temas en preparación de la sección de vida&artes.
De momento, nos encontramos en la fase de preparación. Y, de entrada, nos hemos planteado abordar esta enfermedad desde una doble perspectiva. Una vinculada a los aspectos médicos y otra ligada a las implicaciones sociales relacionadas con la intolerancia al gluten del trigo, cebada, centeno y probablemente avena. Por ejemplo, el impacto que tiene en los bolsillos de las personas afectadas, la información insuficiente en el etiquetado o la falta de oferta suficiente de productos sin gluten.
En el terreno de la medicina, desde la Sociedad Española de Enfermedad Celíaca nos han indicado que el tema más candente entre los especialistas es la revisión de los criterios de diagnóstico. La prevalencia de la enfermedad se estima en 1 caso por cada 100 personas, pero un porcentaje muy importante de pacientes, entre el 70% y el 80%, ignora padecerla. El nuevo método de diagnóstico sobre el que trabajan pediatras y gastroenterólogos permitiría dimensionar y tratar mejor el problema. Además, existen líneas de investigación de futuro de vacunas (al estilo de las que se administran a las personas con alergia) o de medicamentos que combatan al gluten en el sistema digestivo e impidan inflamación que sufre la mucosa y las dificultades de absorción de alimento derivadas de esta reacción.
Respecto a las implicaciones sociales, la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) reconoce que se dan pasos, aunque queda camino por recorrer. Siguen existiendo problemas para comer fuera de casa, pero cada vez hay más empresas de restauración que ofrecen menús para celíacos. Telepizza, por ejemplo, ya tiene cuatro pizzas y McDonald’s España ofrece pan sin gluten para quien lo solicite. También hay cada vez más productos sin gluten. La FACE destaca lagunas en la legislación relacionada al etiquetado (a falta de un próximo reglamento) y la disparidad de ayudas económicas que reciben los afectados. De hecho, solo hay para enfermos de tres autonomías.
Este es un primer esbozo sobre el que estamos trabajando. ¿Estáis de acuerdo? ¿Existen otras cuestiones relevantes que se nos hayan pasado por alto? ¿Cuál destacarías? ¿Cómo es vivir sin gluten? Estaremos atentos a vuestros comentarios.
Hay 75 Comentarios
Porque es importante tener una dieta saludable para todos, puedan o no comer gluten, QUESCREM elabora todos sus productos aptos para celíacos. Los has probado?
Publicado por: Belén | 09/05/2013 19:09:03
HOLA LES CUENTO QUE ME NOTABA HINCHADA AL COMER HARINA,FIDEOS,PIZAS,QUE ME ENCANTA.
ME HICE UNA VIDEOENDOSCOPIA POR QUE TOCIA MUCHO PARA DESCARTAR QUE NO FUERA HERNIA DE HIATO Y ME SALIO QUE ERA CELIACA, QUE TENIA POCA BELLOSIDAD EN EL INTESTINO DELGADO.ESPERE 2 AÑOS, NO LE HICE CASO, Y ME HICE UNOS ANALISIS YA QUE AL COMER REITERADAS VECES HARINA ME HINCHABA Y ME SALIA UNA PANCITA COMO SI ESTUVIERA EMBARAZADA Y ME SALIO QUE ERA RE CELIACA.ES POR ESO QUE DECIDI EMPEZAR A CUIDARME . TENGO UN NENE DE 5 AÑOS,SERA CELIACO??? SE HEREDARA??? Y TENGO MIEDO DE QUEDAR EMBARAZADA Y QUE SEA HEREDITARIO Y SE LO CONTAGIE AL BEBE.SI ALGUIEN ME PUEDE AYUDAR.GRACIAS
Publicado por: guadalupe | 09/04/2012 16:20:31
Estupendo el blog ... sobre todo porque podemos desahogarnos!
Creo que el mayor problema que tenemos en nuestro país es la cultura del "pan". No podemos ir de tapas con cualquier intolerante al gluten puesto que todo gira en torno al pan, a los picos, a las regañás, es decir, a la harina. ¿Cómo convencemos a los hosteleros de que corten el pan en una tabla diferente al resto de comestibles? ¿Y cómo les decimos a la cocina que tenga cuidado con las miguitas de pan al pasarselas al camarero? Todo ello nos lleva a un aislamento, a no poder salir a comer con lo importante que son en nuestro país, los chikitos, las tapas, irse de cañas, etc.
Claro que en Estados Unidos es más fácil, no hay pan y no hay croquetas, ni San Jacobos, ni flamenquines, ni boquerones rebozados, ni berengenas rebozadas, ni calamares rebozados, que todos van a la misma freidora, o como mucho, a una de pescado y otra de carne. Eso es imposible de cambiar ... en Estados Unidos lo máximo que ponen en la freidora son patatas fritas y como muchísimo, aros de cebolla rebozados, y como son más respetuosos con los problemas de cada uno de salud (les cuesta la pasta!!!), evidentemente hacen lo que te dicen, ponen las patatas en una freidora donde no hubiera antes cebollas.
A eso quiero añadir otro problema cultural, por supuesto que es más sano cocinar con harina de garbanzo, de quinoa, de yuca, etc. pero hablamos de dos cosas, 1º para los niños estas harinas son más asperas pero este problema se solventa con una buena educación y en 2º lugar, algo que todavía no he leido: ¿habeís pensado como ha cambiado nuestra sociedad? Ahora las mujeres y los hombres trabajamos y cumplimos con horarios de locura en nuestro país (volvamos a los paises que a las 5 de la tarde como mucho no vuelven a trabajar hasta el día siguiente) y las madres (en algunos casos los padres) tenemos que moler las harinas en casa aparte de encontrarlas, elaborar los panes (picatostes para las sopas, baguettes para las excursiones, crakers para los aperitivos, panes para los salmorejos, croissants y churros para los desayunos de los domingos, roscones de reyes con figuritas escondidas dentro, tartas de cumpleaños o postres especiales tipos mousses de chocolate, torrijas de Semana Santa, pestiños, ets.) y seguir diciendo que las migas no se pueden comer aunque te gustaran, se debe tostar pipas de girasoles para las ensaladas, usar aceites variados y con menos grasas (girasol ecológico), aprender a cocinar la quinoa y que parezca un arroz apetecible, tener pizzas caseras congeladas para cuando viene un/a amiguito/a a casa a dormir y no aislar a tu hijo/a, etc. No voy a seguir porque es como una nueva profesión además de la tuya, es como nuestras abuelas pero con tu profesión en la que te ingresan el sueldo ... así que aquellos que decís que es mejor comer sano en estos tiempos será porque vivís solos y teneís todo el tiempo del mundo para dedicaros a vuestros placeres.
Es muy difícil socialmente hablando tener un intolerante a cualquier cosa en este país, pero al gluten, es para desesperarse ... hay que ir a casa de amigos siempre con el recipiente y el arroz hervido por si no hubiese nada sin gluten porque puedes avisar a la gente pero cuando no son muy de confianza ¿que haces? Siempre vamos con una tartera y el relleno de la tartera lo ha tenido que pensar y cocinar alguién con antelación, ¿verdad?
A pesar de ello, seguiremos en la lucha y siendo felices pero es más difícil que para otras familias, mucho más difícil.
Un saludo de una madre de hija diabética y celiaca.
Publicado por: Ana Martínez | 19/01/2012 10:20:25
Estoy totalmente de acuerdo con Aurelio. No soy celíaca, y he decidido de forma voluntaria no comer alimentos que contengan gluten. Ya llevo así cinco años y he de decir que me encuentro mucho mejor físicamente.
Tengo tres hijos, ninguno de ellos es alérgico pero dos tienen síntomas de intolerancia, mucho más aguda para el pequeño. Todos estamos concienciados, miramos las etiquetas de los alimentos que compramos, y buscamos siempre el símbolo de alimento sin gluten, que cada vez es más frecuente. La pasta la comemos de arroz o maíz, que ahora cada vez tienen siempre en los lineales las supermercados. Hasta Mercadona tiene pizza sin gluten!!
Sin embargo no solemos comprar productos especiales para celíacos, pues contienen un montón de conservantes, espesantes, y otros aditivos, y por supuesto son muy caros!!!. Por lo que nos apañamos con trucos caseros, rebozamos la carne y las croquetas con copos de maíz triturados (cereales del desayuno), el pescado con harina de arroz o maíz, y la bechamel con harina de arroz, y hacemos nuestros propios dulces y meriendas en casa con harinas de arroz (crepes) y excepcionalmente utilizamos harina de espelta para hacer los pasteles de cumpleaños, magdalenas y churros.
La verdad es cuando es una opción personal parece que es mucho más fácil adaptarse a una dieta sin gluten. Por supuesto no comemos pan en las comidas, ni mis hijos comen bocadillos para merendar. Y para ellos es fácil, pero que es lo normal.
Publicado por: Marga | 04/01/2012 15:32:22
Para Rocio. Se nota que solo estuviste 9 meses en dieta. No aprendiste nada en absoluto.
Cada vez hay mas personas que no toman gluten, además de los celiacos, los no celiaco. ¿ Y por qué los no celiacos tambien se apuntan a no tomar gluten? pues porque científicamente está comprobado que es malo tambien para los que no tienen"intolerancia". Se han hehco pruebas y se sabe que alguien que no tiene intolerancia, al no tomar gluten hace mejor las digestiones y mejora en muchos aspectos de otras enfermedades o en valores sanguineos. Y si es "intolerancia al gluten" porque el organismo rechaza el gluten porque lo considera un "agente agresor" y provoca un problema inmunitario.
Así que lee, infórmate y luego opina.
Cada día se venden mas productos sin gluten, tambien para los no celiacos. Es más, se invetiga que muchas enfermedades son causadas por la ingesta de gluten, tambien en los no celiacos.
Saludps y Feliz 2012
Publicado por: Aurelio | 01/01/2012 9:40:52
Muchas gracias por este blog, sobretodo porque soy novata en este tema, a mi hija de 9 años a traves de un analisis le han detectado la posibilidad de ser celíaca, el pediatra me ha recomendado que esté 3 meses sin gluten. Tengo claro que " me voy a meter en la cocina" y me gustaría saber donde puedo encontrar la receta del pan de molde, las galletas y todo lo que se pueda hacer en casa.
Muchísimas gracias, de nuevo, por este blog
Publicado por: Sol | 30/12/2011 23:54:24
Que pasa con los precios? LO QUE NOS SANA ES UNA DIETA SIN GLUTEN por que entonces tiene que ser tan terriblemente caro el adquirir estos productos? no estamos comprando alimentos medicinales como determinadas leches reforzadas con calcio u otros alimentos milagrosos que me parecen de dudosa efectividad, estamos consumiendo una serie de productos que son necesarios para nuestra salud y ademas cada día los celiacos somos mas numerosos, y no todos tienen una solvencia económica y dados los tiempos que corren mas paro y mas precariedad en las casas.El elevado e injustificado precio atenta directamente a la salud de las personas que padecemos esta enfermedad y es uno de los problemas mas graves que pueden tener familias donde existan varios celiacos.Si tenemos que hacer una dieta tenemos que tener acceso a ella ,que mas nos da que exista una gran variedad de productos si puede haber gente que no la pueda adquirir.Y lo mismo pasa con diabeticos intolerantes a la lactosa alérgicos etc .Esto no puede convertirse en un gran negocio para unos pocos
Publicado por: carmen | 29/12/2011 11:31:26
a nosotros también nos pasó la experiencia de que en un hospital no sabían preparar con total garantía un menú sin gluten y sin contaminación cruzada.
Yo quería incluir en el tema, el problema que exite en los comedores universitarios: ni hija siempre está comiendo ensalda de pollo. Saludos
Publicado por: juan garcia | 26/12/2011 17:58:10
Otro tema que genera muchos problemas a los que los padecemos es la intolerancia, y en algunas casos alergia, a la lactosa. Pero el problema no se circunscribe a la alimentación, que más o menos puede controlarse: resulta que el excipiente más utilizado por la industria farmacéutica en la elaboración de medicamentos es la lactosa.
Como paciente con cáncer me han llegado a recetar simultáneamente hasta 4 medicamentos que contenían lactosa, a pesar de haberlo comunicado y he tenido que entretenerme en buscar a través de internet si existían equivalentes que no lo contuvieran como excipiente, ya que ni los médicos ni en la farmacia habitual tenían clara la composición de los excipientes añadidos a los principios activos que me recetaban o dispensaban.
Publicado por: Españolito | 26/12/2011 16:21:32
hola,
Marisol, empiezo con una nota a nivel personal: a mí me diagnosticaron hipotiroidismo hace casi dos años. Uno de los síntomas del hipotiroidismo es cansancio (tu organismo funciona más lento de lo normal). Casualmente, la documentación que me dio mi médico sobre esta enfermedad mencionaba que, aunque no se conoce que exista relación entre la alteración del funcionamiento de la tiroides y la celiaquía, el porcentaje de casos de hipotiroidismo es más elevado entre celíacos. Total, que me puse a investigar y descubrí que los síntomas que yo llevaba teniendo toda mi vida eran típicos de la celiaquía. Pedí que me hicieran las pruebas, y aquí estoy, con mi dieta sin gluten.
Cambiando de tema, yo vivo en Inglaterra y allí, a partir de Enero, entra en vigor una ley de etiquetado en la que todos los fabricantes deben especificar si los productos contienen gluten o si ha habido posibilidad de contaminación cruzada. Así puedes decidir qué riesgo quieres tomar, según tu nivel de intolerancia. Os podéis imaginar que estamos todos deseando que llegue Enero! Para cuándo algo así en España? Por ley, para todos los fabricantes y en todos los supermercados.
La otra gran ventaja es respecto a las recetas. En casi todo el país (con la excepción de un par de provincias) tu médico de cabecera te puede recetar productos sin gluten; según tu sexo y edad, te corresponde un número de unidades, y tú puedes elegir los productos que quieras hasta alcanzar ese número de unidades (que, al menos en mi caso, me da para cubrir un 80% de mis necesidades de pan, pasta y galletas). Y, en total, sólo pagas el precio básico de una receta (unos 8 euros). Creo que es un sistema justo, ojalá se implantara algo parecido aquí a nivel nacional.
La mayoría de fabricantes de productos sin gluten están adscritos a este esquema, y la verdad es que la calidad de los productos es bastante buena. Aquí en España sólo he probado los de Mercadona, y la verdad es que el pan se prodría mejorar - pero no es cuestión de criticarles, con el bien que nos hacen a todos nosotros! Al contrario, a mí me tienen ya como su cliente más fiel. Cada vez que vengo de visita a España, mi primera ocupación es buscar el Mercadona más cercano!
No se dan cuenta otros supermercados del potencial de la fidelización?
Saludos
Publicado por: francisco | 26/12/2011 3:14:42
Muchas gracias por tenernos en cuenta. Me parecen estupendas las ideas que hasta ahora ya te han ofrecido, hay mucho por contar. Apoyaremos el blog como merece, muchísimas gracias :).
Publicado por: Verónica | 25/12/2011 12:58:42
Buenas,
Yo por lo que veo, los problemas gastrointestinales son minusvalorados por los médicos de cabecera. Desde los 14 años -y tengo 30- he tenido problemas varios al respecto y nunca, nunca, me han hecho pruebas de intolerancia a nada. Médico, tras médico, me decían que era Síndrome de Colon Irritable, y ya está. Básicamente, que eran mis nervios y punto. Creo que ha habido una fuerte ignorancia o negligencia al respecto. Por fin, he dado con una doctora que me va a hacer las pruebas, pero hasta entonces, se han negado, aún teniendo todo el cuadro de intolerancia alimenticia. Hubieran ahorrado los costes de mis visitas al médico. Es normal que el 70% aún no estén diagnosticados. ¿Por qué será tan difícil hacerse esas pruebas? ¿Están nuestros médicos preparados? Tanto en lo público como en lo privado, me cuestiono.
Publicado por: Salmacis | 25/12/2011 12:55:15
Me diagnosticaron la celiaquia con casi 42 años (hace 7), después de unos episodios largos de continuos "trastornos estomacales", "problemas nerviosos" y no se cuantos diagnósticos más, hasta que tuve la suerte de acudir a la consulta de un profesional excelente (Dr. Rosés en Lugo), que dió con el problema cuando ya pensabamos en lo peor, asique el diagnóstico fué una liberación, más aún al comprobar que ninguno de mis dos hijos era celiaco, después vino el proceso de aprendizaje, con muchisimas precauciones y por supuesto comiendo a lo que tenía claro y seguro. Hoy no me produce ninguna limitación en mi vida cotidiana, es verdad que resulta más caro (que no es justo), pero donde si me siento limitada, es a la hora de viajar al extranjero, porque al no saber hablar idiomas, no me siento segura, por miedo a no conseguir explicar con claridad lo que no puedo comer. En cualquier caso, creo que no es justo quejarme, estoy en una situación de privilegio con respecto a muchas personas en mi situación que viven en paises con escasos recursos y encima con estas "limitaciones" . Gracias a Mercadona y a todos los que colaborais por hacer la celiaquía más conocida por todos. Feliz Navidad.
Publicado por: UXIA | 24/12/2011 2:03:13
A mí me dx la celiaquia hace año y pico con 61 años, ya sabeis que ahora se dx mucha gente ya mayorcita, os voy a contar mi caso por si alguien se ve reflejado y vemos la luz,yo estoy a oscuras. Me dx de fibromialgia y sindrome de fatiga crónica,son dos enfermedades distintas yno se sabe nada de ellas, hay un medico en Puerta de hierro que inició un estudio para relacionar la fibro...con la celiaquía, yo salí positiva en la biopsia intestinal, no tenia ni bajo peso ni diarreas,nada solo tripa hinchada ydolorida y gases, tambien soy intolerante a la lactosa,casi estos sintomas son mas por lo ultimo ,total : parece ser que hay gente que ha mejorado sus dolores y agotamiento con la dieta sin gluten pero yo nada de nada,bueno he mejorado las molestias digestivas pero el agotamiento persiste y es desesperante. Hay alguien que sepa algo de esto? FELICES FIESTAS y MUY BUEN HUMOR!!
Publicado por: marisol | 23/12/2011 21:10:48
Hola Jaime, solo un matiz. Comentas en tu penúltimo párrafo "De hecho, solo hay para enfermos de tres autonomías".
Decirte simplemente que como celíaco yo no me considero "enfermo" para nada, al igual que una persona alérgica al polen por ejemplo tampoco lo está. Aquí estamos hablando de intolerancias y alergias, más no de enfermedad.
Un saludo y gracias por dedicarnos este apoyo.
Publicado por: Marcos | 22/12/2011 20:57:56
No entiendo que la prueba diagnostica por marcadores, tan sencilla como una analitica, no esté incluida dentro del protocolo de salud infantil a partir de una edad en la que los niños ya estan expuestos (por ejemplo a los tres años o antes). Las consecuencias para la salud de una celiaqhía no diagnosticada pueden ser muy graves.
Publicado por: Oscar | 22/12/2011 18:07:11
En respuesta a Rocío, por alusiones, y aunque estoy de acuerdo con todo lo que dice, no lo estoy en cuanto a que no existe la intolerancia al gluten. Se está denominando así a la patología en que no se desarrolla daño intestinal pero el sujeto si que desarrolla anticuerpos frente a la gliadina y está sujeto a reacciones autoinmunes. En realidad es otra forma de llamar a la celiaquía silente. Aquí lo explican bastante bien, la patogenia es diferente:
http://www.celiac.com/articles/896/1/Celiac-DiseaseGluten-Sensitivity-Whats-the-Difference-By-Ron-Hoggan/Page1.html
Y se calcula que al menos un 30% de la población padece intolerancia al gluten y no lo sabe...
Y si, el trigo es responsable, y no solo por el gluten, y en gran medida, de la epidemia de diabesidad en las poblaciones occidentales. Estoy a tu disposición para facilitarte toda la bibliografía al respecto que quieras.
¡Salud!
Publicado por: Óscar | 22/12/2011 17:42:23
Bravo por noticias como esta que ayuden a conocer la celiaquia.
Publicado por: Alberto | 22/12/2011 17:19:30
Soy familiar de una enferma celíaca. Hemos pasado ya el tiempo de conocer, adecuar, organizar, reivindicar, adaptarnos, olvidar que también hay derecho a que además no te guste algo y tranquilizarnos. Como yo sabía desde el principio sólo queda resignarnos (por no decir j...nos). Soy un pesimista muy realista. La vida diaria es monótona en alimentos, cara como poco, deprimente en las salidas al exterior, de "artilugios e inventos" en compras preparaciones y organización. Las dos sociedades que mencionais se nutren de su propio ensimismamiento: "mucho por hacer" , y tanto entre otras cosas decir la verdad: el mercado impone su despiadada norma, beneficios y ellos mendigando leyes y subvenciones. Participación y contacto con los enfermos que va desde la burocratización a la caridad. ¿Cuantos políticos tiene este martirio diario?
En fin ¿que decir de las combinanciones de celíaco con otras intolerancia?. ¿de las pruebas privadas que son las que al final sacan a la luz esto? ¿ De la actitud burócrata de los profesionales de la salud que van soslayando la enfermedad hasta lo indecible? ¿Delmiedo que meten con el final en cácer, sin que se expongan estudios longitudinales?
Desánimo total. Y ahora ¿que va a pasar con ese cáncer que recorta dinero para la salud y lo entrega a los avariciosos de ganancias?
Publicado por: cocino a diario | 22/12/2011 17:19:27
Afortunadamente, al final mi diagnóstico ha resultado negativo pero estuve un total de 9 meses en dieta sin gluten y debo decir que te das cuenta de lo poco concienciada que está la sociedad en general. Desde tus compañeros de trabajo, que eligen el restaurante que les da el precio más barato para la cena conjunta (aunque tú tengas que pasarte sin comer o llevarte tu comida, si te lo permiten, que no es lo habitual) hasta los supermercados, donde a pesar de tener instrucciones de usar una cortadora para los quesos y otra para los embutidos, a fin de que al menos los primeros los puedan consumir igualmente los celiacos, los usan indistintamente. Eso hace que, por ejemplo, hacer una salsa de queso en casa sea una aventura, si tu queso no es de los que las grandes mutlinacionales venden en cuña. Los profesionales de la hostelería en general no se enteran de nada y te aseguran que cierto plato es sin gluten cuando no saben, por ejemplo, que usar un mismo paño de cocina o un cubierto de madera significa casi seguro contaminación cruzada. O, después de ponerte mala, vuelves al restaurante y resulta que no sabían que la levadura Royal no se puede utilizar, porque está contaminada... En general la vida social se resiente mucho, más que la familiar (donde se resiente el bolsillo pero la adaptación es medianamente fácil). Por otro lado, tampoco hay que alarmar a la gente diciendo que el gluten es malísimo, poco menos que un demonio con cuernos y que huele a azufre, y que vamos a morir todos por el culpa del trigo. Es absolutamente falso. El gluten es una sustancia como las demás para quien no es intolerante, que no tiene razón alguna para ser retirada de la dieta si no se es celíaco. La "intolerancia al gluten" no existe; existe la celiaquía silente, que es la celiaquía asintomática, pero no la "intolerancia al gluten". Por favor, usemos los términos con propiedad y no aprovechemos un tema tan serio para hablar de conspiraciones judeomasónicas.
Publicado por: Rocío | 22/12/2011 16:49:55
Gracias por acordaros de nosotros.
Publicado por: Mónica | 22/12/2011 16:07:37
Un reportaje interesante sobre celiaquía: qué es, cómo saber si se padece, investigación, soluciones para el futuro...
http://www.agenciasinc.es/Reportajes/Banquetes-sin-gluten
Publicado por: Raúl | 22/12/2011 15:00:36
Hola soy Ana, tengo 42 años y me diagnosticaron una intolerancia al gluten hace dos. Como consecuencia de ello se estudió a mi hija y la diagnosticaron la celiquía con 6 años. En mi caso no tengo dañado el intestino pero padezco Dermatitis Herpetiforme, lo cual es todavía más abstracto. Lo complicado por supuesto es comer fuera de casa pero para mí lo más sangrante es el tema del precio de los alimentos específicos para celiacos y simplemente lo que pasa es que no se quiere abordar el tema a nivel nacional. Si repasamos la legislación en los paises europeos, esos que nos marcan lo que tenemos que hacer y cuanto tenemos que recortar, la mayaría soluciona el problema con desgrabaciones fiscales. A ver si nos copiamos de ellos también de esto y no sólo en los recortes...
Publicado por: Ana | 22/12/2011 14:38:02
Tengo 24 años y a mi me lo detectaron en Marzo después de insistir a muchos médicos que me pidieras las pruebas ya que llevaba años con problemas estomacales que según todos los médicos era "estrés" pero me daba igual que fuera verano, invierno...
Ahora es dificil ír acostumbrándose, la cerveza está prohibida, por lo que ir a bares se vuelve mucho más complicado, y cuando tienen cerveza sin gluten te cobran la botella a unos 3€ aproximadamente (según el bar) prohibitivo para estudiantes como yo.
Cenar fuera también es más dificil, además soy intolerante a la lactosa y no encuentras sitios con pizzas sin gluten y sin lactosa o alimentos que te aseguren que son aptos en los dos campos.
En el supermercado el hombre que corta el embutido se puso a vacilarme al pedirle jamón de yoek sin gluten y sin lactosa, cosa que debería ser intolerable, encima que cuesta horrores encontrar los alimentos, deberían dar facilidades, etiquetar todos los alérgenos de los alimentos y que la gente fuera más consciente de que es diificil poder encontrar ciertos alimentos.
Gracias a Mercadona he conseguido encontrar hasta helados de chocolate sin gluten y sin lactosa, pero si no fuera por mercadona no sé que haría, algo de chocolate de vez en cuando es realmente necesario.
Es un tema que debería estar más a la orden del día, tanto la intolerancia al gluten como a la lactosa o a cualquier otro alimento, y más si tienes las dos como yo, el precio de la comida sube de manera estrepitosa y no es de recibo, tienes que comprar esos alimentos por necesidad, no por capricho.
En los resaurantes muchas veces pasan de ti al pedirlo porque no saben ni de que les estás hablando, deberían informar bien a los camareros sobre la celiaquía y sepan decirte si hay platos aptos (como ensaladas o carnes) y que no te miren como si fueras un bicho raro, se quitan las ganas de comer fuera.
Totalmente de acuerdo con la ley de etiquetado, para nosotros es imprescindible que te digan si es sin gluten, con trazas, lacotsa, mostaza... lo que sea, eso es realmente importante y necesario.
Publicado por: Beatriz | 22/12/2011 14:28:50
Me parece una excelente idea que seguramente ayudará a dar a conocer un poco más la enfermedad.
Más que algo relacionado con la cocina es conveniente difundir algunas normas básicas relacionadas con el manejo de alimentos: no poner pastas sobre la cucharilla del café, no mezclar los cubiertos en las cocinas mientras elaboras un plato, cuidado con las migas cuando saltan del pan si estás comiendo con un celíaco.
No es que sea parecido a los gremlins con el agua, pero este tipo de cosas, dependiendo de la sensibilidad al grluten de cada enfermo, le pueden afectar.
Recordar que ellos con llevar una alimentación libre de gluten no necesitan ningún otro tratamiento más y estas cosas son los agentes externos que pueden desequilibrar esas dietas.
Publicado por: Alfredo | 22/12/2011 14:22:58