Inmigrantes en Ellis Island / Foto: Biblioteca del Congreso de EE UU
¿Ha desatado la crisis económica un nuevo éxodo a América? Ha sucedido en el pasado. Al fin y al cabo, Estados Unidos es un país de inmigrantes, desde la llegada de los peregrinos en el siglo XVII a las oleadas de irlandeses e italianos llegados en barcos, a través de Ellis Island. Según datos revelados recientemente por el Gobierno español, hay en EE UU 50.000 residentes españoles. Rápidamente vienen a la mente los nombres de artistas que han venido a ‘hacer las Américas’: Antonio Banderas, Javier Bardem, Paz Vega o Penélope Cruz. Pero más allá del sueño americano en las calles de Hollywood o de Nueva York, numerosos científicos, investigadores y técnicos trabajan en las universidades norteamericanas con la élite intelectual de este país.
Aquí en la corresponsalía de EL PAÍS en Washington estamos buscando a aquellos ciudadanos que han venido a EE UU en busca de trabajo y sueldos mejores. Hay motivos para ese éxodo. Según el Gobierno norteamericano, el salario medio en este país es de 41.673 dólares (31.621 euros). En España es de 22.511 euros. El desempleo en EE UU es del 8’6%. En España, del 22’8%. Norteamérica es, además, una tierra de oportunidades.
Las empresas tecnológicas en San Francisco, como Google, suelen buscar cerebros privilegiados en el extranjero y les ofrecen todas las facilidades para el traslado. Instituciones internacionales en Washington, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, contratan a abundantes expertos procedentes de países de todo el mundo. Las universidades más prestigiosas del país están llenas de profesores e investigadores llegados desde el extranjero.
Estados Unidos prepara además estos meses una nueva ley que cambiará las condiciones para obtener visados de trabajo, eliminando los límites de permisos para ciudadanos de un mismo país. La medida ayudará a naciones como India o China, con un alto número de demandantes, y perjudicará a los países más pequeños, como España. En principio, tendrán prioridad los solicitantes que mejor encajen con las vacantes que las principales empresas norteamericanas no pueden cubrir con empleados nacionales, como ocurre en el sector tecnológico.
En EL PAÍS queremos aprovechar este nuevo blog para contaros aquellos asuntos en los que estamos trabajando, y para ofreceros la oportunidad de participar en ellos. ¿Estás en EE UU? ¿Has llegado aquí en los últimos tres años? ¿Eres investigador? ¿Científico? ¿Estudiante de doctorado? ¿Profesor de universidad o maestro de español en una escuela secundaria? Eres una de las personas que estamos buscando. Queremos saber por qué elegiste este país, si te empujó la falta de oportunidades en España, una oferta de empleo o simplemente viniste a la aventura, como hacen muchos. Puedes escribirnos en los comentarios o, si lo prefieres, a [email protected].
Hay 72 Comentarios
Amigos
Uno mas que esta en USA "huyendo" de la catastrofe nacional. 1977, Barcelona. Llegue en octubre 2011 para hacer un MBA en NY, y tres meses despues tenia claro que queria quedarme y empezar una nueva vida. Monte mi negocio propio y trabaje todos los dias diseñando y creando mi propia marca. Hace tres meses me dieron un visado O1 (Extranjero con dote especial en las artes) como diseñador de reconocimiento internacional.
No me planteo volver a España. No porque no me guste el pais, pero por la mentalidad made in Spain del minimo esfuerzo, de las quejas, de las siestas eternas, de las envidias y del "ya lo hare manana".
Actualmente vivo en Los Angeles diseñando para mi propio negocio q vendo en todo el mundo y me case hace dos semanas con mi chica para que se quede aqui empezando una vida que ve positiva, y llena de posibilidades, no como en España.
La gente que critica el vivr en Usa es el 90% de los casos porque solo han visto peliculas de Harry El Sucio o series de Tele5. Aqui se puede vivir muchisimo mejor que en España si trabajas duro.
Ni punto de comparacion el vivir aqui y en Españistan.
Un saludo amigos y no decaigais, huir de españa y perseguir vuestros sueños.
Publicado por: ivan jimenez | 13/02/2013 8:45:49
Mi nombre es Isabel, vivo en España, pero me estoy planteando la posibilidad de viajar a Estados Unidos muy pronto para trabajar en alguna academia o universidad. Estudié filosofía en la Universidad de Sevilla. Después me matriculé en el programa de doctorado en la línea de investigación de filosofía política. Mi tesina fue sobre la filosofía de la liberación de Enrique Dussel. En 2010, viajé hasta México donde participé como ponente en un congreso de filosofía, allí conocí al doctor Enrique Dussel. Desde 2010 he viajado a México dos veces más para participar en congresos de filosofía. Actualmente, estoy acabando la tesis sobre el poder político. Aunque mi proyecto es poder realizar en el extranjero un postdoctorado, estoy pensando en trasladarme a Estados Unidos para trabajar y conseguir una estabilidad económica que me permita poder seguir con mi evolución académica-personal, pues durante estos años me he dedicado a trabajar impartiendo clases particulares para poder costearme los gastos en matriculas, cursos, viajes y demás. Me entusiasma la idea de trabajar en un contexto diferente al que hasta ahora me he movido. Creo que Estados Unidos podría aportarme una nueva experiencia para seguir aprendiendo y mejorando.
Mi correo electrónico es: [email protected]
Saludos.
Publicado por: Isabel | 11/08/2012 18:13:59
hola. soy profesor de educación secundaria. soy licenciado en psicologia y maestro en pedagogia. estudio normal superior. he sido asaltado tres veces, secuestro express en carretera una. mi casa ha sido robada tres ocaciones. quiero irme de mi pais que es mexico. no hay oportunidades de seguridad y de empleos buenos.
mi esposa es maestra de kinder. licenciada en educacion preescolar y tambien maestra en pedagogia.
tenemos dos hijos, uno de diez y una de tres años. queremos emigrar a estados unidos o canada permanentemente. mis posesiones en mexico no son importantes.
tengo un hermano que se caso con una ciudadana y ya es residente en eu. como puedo hacerle para irme a trabajar con mi esposa e hijos sin problemas, ya sea a estados unidos o a canada, trabajar en lo que sea. Aqui, en mi país, no he logrado ayuda positiva. creo que soy inteligente y destacado, pero no hay oportunidades para mi.
En mexico, tengo trayectoria excelente de profesionalizacion. saludos.
mi correo es [email protected]
Publicado por: eduardo | 02/08/2012 17:52:29
Yo pasé tres años en Nueva Jersey haciendo el instituto y luego me volví a España a hacer la universidad. Ahora me he venido a Boston a hacer un doctorado de bioinformática con una beca Fulbright.
Lo que más me ha sorprendido es la facilidad que hay en el entorno científico americano para hacer contactos, establecer colaboraciones y compartir los conocimientos.
No son más listos que nosotros, también hay profesores malos y gente que no sabe hablar en público, pero han establecido una cultura de trabajo que es superior a la española. Hay que vivirlo para entenderlo. Tópicos como «son más eficientes» se quedan en la superficie. Hay que escarbar más profundo: el tipo de reuniones que organizan, la cercanía de la gente de alto perfil, la cultura del mérito.
Si os interesa, desarrollo, pero ahora tengo que volver al trabajo ;-)
Publicado por: Nacho Caballero | 20/01/2012 15:20:39
Comparto plenamente los comentarios y opiniones vertidas anteriormente. Marché de España asqueado después de trabajar 18 años en una empresa en la que vi y sobre todo sufrí zancadillas de todo tipo, y en la que la envidia estaba a la orden del día. Una empresa en la que solo triunfaba el lameculos y el chivato, y en la que un bachiller podía tener mejor posición y salario que un ingeniero o un economista. Como os lo cuento. No diré el nombre pues es una corporación bien conocida.
Me vine para EEUU, encontré trabajo inmediatamente de profesor de universidad (en la empresa nunca había pasado de administrativo) y actualmente trabajo como profesor en un instituto público. EEUU me ha tratado mil veces mejor de lo que lo ha hecho jamás mi propia patria. Tengo casa, una magnifica finca, vivo en un buen barrio, tengo un buen trabajo, una esposa y una hija. Los salarios de aquí duplican a los españoles (en mi caso los triplican), las relaciones humanas en el trabajo son excelentes, y aquí se dignifica al que se lo curra y se esfuerza, pues son los únicos valores que te permiten prosperar. Llevo aquí viviendo 3 años, y a pesar de que echo de menos a mis padres y hermanos en España. ni loco volvería para allá. Mi país no ofrece ni empleo digno, ni salario digno, ni vivienda asequible, ni nada de nada. Mi país solo ofrece mediocridad, envidia y cutrez. Es un país de listillos, envidiosos y negreros.
Es una pena, y creo que a los españoles aun le quedan muchos años de crisis, de abusos laborales y de pasarlo realmente mal. Animo a todo el que pueda, especialmente si es joven y universitario, a salir de España sin miedos y buscarse la vida en el extranjero. Saldrá ganando con seguridad.
Publicado por: Agustin Garcia | 20/01/2012 15:09:06
Me sorprenden algunos comentarios. Llevo ya diez años viviendo en Sacramento, California, que es una ciudad comparable a lo que sería una capital de provincias en España, y la variedad de oferta cultural, gastrónomica, cultural y social es muchísimo mejor que la de cualquier ciudad española con la excepción de Madrid o Barcelona. La gente se divierte y pasa tiempo con los amigos igual que en España, en España lo hacemos yendo de bares, aquí lo hacen yendo a un bar a tomar una cerveza, yendo a un restaurante o de fiesta en una casa. La jornada laboral es más corta que en España, aquí la gente está en su casa a las 5 de la tarde, la última vez que estuve en Madrid había un atasco a las 8 de la tarde de la gente que volvía a casa del trabajo: jornada laboral más larga por culpa de los absurdos cortes cada dos por tres.
En cuanto al precio de la vivienda, hay unas pocas ciudades muy caras: NYC, San Francisco, también Washington DC y Los Angeles, pero los sueldos permiten siempre encontrar algo incluso en estas urbes. En cuanto sales de esas ciudades con los sueldos de aquí dan para tener acceso a una calidad y tamaño de vivienda que en España se pueden permitir dos.
Publicado por: Desde SD | 16/01/2012 8:22:12
Llegué a EE.UU. hace ya nueve años, como profesor de español en secundaria y desde entonces. Me casé, mi vida laboral está muy asentada aquí, ya me he acostumbrado a la manera de trabajar en EE.UU. y cada vez que voy a España para visitar a la familia me doy cuenta que me sería difícil volver y acostumbrarme a la manera en que se trabaja allí. La informalidad, la cara, el echarle morro, el que no llora no mama, no sé todas esas cosas tan habituales por allá cada vez me repelen más. Por supuesto que se echan cosas de menos, pero si tienes familia aquí, estás contento con tu trabajo... aunque sea difícil de digerir para los españoles que siempre hemos vivido con eso de que "como en España no se vive en ningún lado", en los EE.UU. se puede vivir tan bien o mejor que en España. Si fuera un joven con preparación y tuviera la posibilidad de venir a EE.UU. a seguir con mi preparación universitaria, ni me lo pensaría un segundo.
Publicado por: Pedro | 16/01/2012 6:49:59
Estoy en EEUU desde1973. Mevine de Canarias solo y con 300 dólares en el bolsillo. No tenia ninguna necesidad de emigrar, pero si una necesidad imperiosa de saber y conocer.
Nunca crei que me quedaría mucho tiempo, llevo casi 40 años aquí.
California ha sido bueno para mi en el sentido de crecimiento personal y profesional, y no tanto en cuanto a relaciones familiares o afectivas.
Ahora no es tan fácil venir como lo era en los años 70. EEUU ya no domina el mundo unilateralmente, ahora hay otros centros, China, India, Brasil, etc.
Venir a EEUU hoy? si tienes dinero, contrato de trabajo, o te casas con alguien de aquí, o vienes a estudiar.
En lo 70, 80 y 90, cuando volvía a España cada año a visitar, trataba de convencer a individuos e instituciones para que apostaran por el mercado americano y poco menos que se reían de mi. Ahora la tortilla se ha dado la vuelta, y vienen en plena crisis, pero bueno mas vale tarde que nunca. El problema que veo, es que los que viene traen la misma mentalidad con la que salieron, y eso les va a costar.
No solo no entienden como funcionan las cosas aquí, sino que ademas muchos vienen con la chulería, envidia y separatismo típico español, y eso a los cuasi-nativos nos la reflinflinfa.
Yo sigo creyendo en España, y los españoles, pero 500 años de mirarse el ombligo tienen su peso, y esto que vemos hoy es solo un paso que da la sociedad en general que se lanza a descubrir el mundo como por primera vez después de tanto tiempo de no participar en el.
De hay saldrán historia, y en el futuro se nos juzgara por lo bien o mal que lo hicimos, por como supimos o no comunicarnos, coordinarnos y a ayudarnos, a sobrevivir juntos como sociedad, o a caer derrotados por nuestras propias divisiones.
Animo España, ánimos españoles, tenemos muy buenos genes, A por ello y sin complejos.
Saludos desde California.
Publicado por: juan santana | 15/01/2012 18:24:47
Quince años llevo en este país, en la zona de Chicago todo el tiempo. Acabé la carrera de derecho y el servicio militar, que por entonces todavía era obligatorio, y me vine sin pensármelo dos veces. Empecé haciendo trabajos de atención al cliente, luego de márketing, ventas, negocios internacionales. Luego hice un MBA y actualmente trabajo de director de desarrollo de nuevos negocios para una multinacional americana. Mi mensaje para la gente joven en España es que no se lo piensen. La mentalidad del puesto fijo en una administración tras una oposición de muchos años la veo super anticuada. Además, tal y como está el estado español, muy poquitas plazas van a salir en los próximos años. Y en cuanto al sector privado, con 23% de desempleo o tienes enchufe o nada. Y todo eso para conseguir un trabajito que te convierte en mileurista en el mejor de los casos.
Lo cierto es que le estoy muy agradecido a USA. Estoy seguro que no hubiera tenido las mismas oportunidades si me hubiera quedado en España. La vida aquí es distinta, sin lugar a dudas. Al principio de venir lo comparaba todo con España, que siempre ganaba en todo. Con el paso del tiempo el velo rosado se te va cayendo de los ojos poco a poco y empiezas a ver las cosas con mayor objetividad.
Regreso a España todos los años y la gente me pregunta que si voy a volver. Yo los digo que para tener que irme a vivir a Madrid o Barcelona la verdad es que estoy mucho mejor donde estoy. Algunos dicen que la vida es cara, pero eso depende también de lo que ganes. Madrid y Barcelona todos los años ocupan lugares más altos en el ranking de ciudades más caras. Y los sueldos allí son la mitad de los de aquí o menos y además te fríen a impuestos. Las universidades en España son baratas, pero la calidad de la enseñanza va muy acorde con el precio pagado. Los servicios de salud son gratuítos pero mediocres. El precio de la luz, el gas y el teléfono son muy caros comparados con EEUU, igual que la ropa y los aparatos electrónicos. Por otra parte, tampoco es EEUU una panacea. Los servicios son caros, más te vale tener seguro médico o una simple enfermedad te puede arruinar, y la universidad te cuesta igual que una casa. Yo ahorro el equivalente a una pequeña hipoteca todos los meses para que mis dos hijas puedan tener una buena educación dentro de 10 ó 15 años. Lo que peor llevo después de todos estos años es lo del clima. Siendo del sur de España, los inviernos de Chicago cada vez se me hacen más largos. Irme a España, solo de vacaciones y quizás a temporadas cuando me jubile dentro de 20 ó 25 años. Si pudiera me iría a Florida u otro lugar con mejor clima y así mejorar la calidad de vida. Y quizás me lo plantee un poco más adelante cuando la situación económica mejore un poco más por estas tierras. Pero España solo está por ahora en mis planes de vacaciones. Para que mis hijas se den cuenta que las historias de su padre no son fantasías y para forzarlas a contestar en español, aunque les cueste un poco de trabajo al principio.
Nunca se sabe donde te llevará la vida ni donde acabaremos. A la gente joven: no tengáis miedo. No hay peor miedo que el miedo a lo desconocido. Luego las cosas siempre resultan mucho mejor que lo que tu mente te hizo pensar por las noches mirando al techo. Este país recompensa a los emprendedores y a la gente echá pa alante. Y de esos hay un montón en España.
Publicado por: Pedro Hernandez | 15/01/2012 16:52:37
Rusconi,"sabio" argentino,seguramente,¿Quién demonios es el MPI? ¿De donde sale esa estadística de cien mil personas, que ya escuchamos antes,dicha por argentinos? ¿Ha leído Ud., por casualidad, las del Ministerio del Interior? ¿Tiene idea de cual es la población inmigrante en España? ¿Lee periódicos españoles en forma completa, vive en España, para opinar con tanta suficiencia? Antes de dar datos y opiniones, contrastar fuentes, recabar información segura. La schadenfreude es un sentimiento muy caro a ciertos países latinoamericanos, que parecen olvidar que los niveles desde los cuales se parte son bastante diferentes. Una crisis en España no es la bolivianizacion que, para dar un ejemplo, tan notoria es en Argentina, donde la boca siempre está llena de gloria pasada, y los ojos ciegos de realidades presentes. Hora de mirar más las vigas en los ojos propios, y dejar de mirar hacia el norte, a ver si cae alguien. Por algo hay millones de latinoamericanos en España y en la UE, que no regresan aunque les maten (y bien que hacen). Ni hablar de argentinos, aún aquellos que se llenan la boca con palabras, y se olvidan de mirar alrededor en su propio país, y callarse.
Publicado por: AES - Barcelona - España | 22/12/2011 0:01:44
Yo emigre a EEUU en el 94 a hacer un doctorado en "fiilologia". Fui numero uno de mi promocion pero lo de hacer oposiciones trucadas donde no se saca plaza a no ser que lleves calentando la poltrona en sustituciones no era lo mio. Y menos aun si eres de una region donde tu capacitacion profesional depende de saber una lengua vernacula minoritaria. Despues de cruzar el charco y y de sufrir estrecheces de becario a veinte bajo cero sin madre a la que llevarle la ropa o que te de las sobras, acabe la tesis doctoral. Tras un proceso abierto y competitivo me dieron trabajo "de lo mio" en universidades de primera con buenos sueldos y buenas condiciones laborales. . Si, se echa en falta la tierra a veces. Pero cuando mi mujer, tambien de Espana, hizo lo mismo y trabaja tambien en otra universdad, pues no se puede comparar ni las condiciones de sueldo ni las condiciones de trabajo. En Estados Unidos, hasta lo que yo se, todos los emigrantes espanoles de mi generacion han sido gente cualificada y, en general, todos han prosperado. Es una generacion que salio hastiada de un pais cuyo mercado laboral era ya endogamico y premiaba la mediocridad. La burbuja no hizo sino empeorar la situacion. No en vano en el 2007 con la burbuja grandecita, teniamos mileuristas cualificados que malvivian mientras que por Nueva York se veia facilmente a cualquier pelanas patrio gastando dinero a mansalva. Que se puede esperar de un pais basado en un modelo economico cuyos pilares son el ladrillo y la mesocracia paniaguada?. Perdon por la falta de acentos y otros caracteres diacriticos.
Publicado por: oscarct | 19/12/2011 22:55:45
“Dejando Casa”
Mi nombre es Victoria Morell y desafortunadamente formo parte del 43% de jóvenes que se encuentran parados.
La situación económica no ha dejado tregua para aquellos que buscan su primera oportunidad en el mercado laboral con el objetivo de poner en práctica todos aquellos conocimientos adquiridos en la etapa universitaria y que, a día de hoy, van quedando, poco a poco, obsoletos.
En 2010, finalice mis estudios en Ciencias Políticas y de la Administración a la vez que obtenía el titulo de máster en protocolo, comunicación y producción de eventos. Credenciales que sirvieron, en su momento, para aumentar las páginas de mi CV, pero no para diferenciarme de todos aquellos que desde un año atrás siguen buscando trabajo e hinchando la cola del INEM.
Decidí, entonces, que tras un año de lucha continua para encontrar mi lugar en aquella pequeña isla llamada Mallorca, no había espacio para mí: una joven inquieta e inconformista, luchadora y con ganas de conocer mundo.
Washington fue el lugar escogido para saciar mis inquietudes y sumar un valor añadido a mi CV: El Ingles.
El distrito de Columbia, nombre apropiado para discursos pero no para conversaciones cotidianas, me recibió, pues, hará aproximadamente un mes.
Mi papel de institutriz a niños pequeños a cambio de un salario permiten que financie mis clases de ingles a la vez que disfruto del descubrimiento de un nuevo espacio arquitectónico.
DC amanece semanalmente abrazando a un conjunto de tiburones vestidos con traje y chaqueta que se despiden cada viernes de la lucha laboral dejando paso a los pocos curiosos que pasean por el Mall para robarle la primera foto del día a la estatua de Lincoln. Lejos quedan las largas colas para poder acceder a la sagrada familia de Barcelona, ya que la capital reposa tranquila a la espera del Lunes.
Dejar casa no es siempre una tarea fácil, implica un proceso de adaptación y un choque cultural. Por ejemplo, el producto estrella ya no es la Ensaimada, sino la crema de cacahuetes. Sí, de cacahuetes; fruto seco que en España tomamos acompañado de un bitter kas o gin tonic en nuestro aperitivo, mientras que ellos, a esa misma hora, lo untan en pan tostado, añadiéndole algún otro tipo de condimento, como nutella, miel o mermelada, para realizar su “lunch”.
Es a la hora que nosotros comemos cuando ellos toman su agua con café. Sí, para aquellos amantes del expreso su antojo se vera frustrado, a no ser que sacien su mono de cafeína en el popular Starbucks.
Cuando yo realizo mi pequeña merienda por la tarde ellos cenan, siendo generosos con su apetito, por lo que el susodicho “Desayuna como un rey, come como un príncipe y cena como un mendigo” se ve aplicado a la inversa en este continente donde el sol se pone a las 17.00 .
En cuanto a hábitos y costumbres los americanos también disfrutan del cine con un buen cubo de palomitas, ven la televisión y las películas en lo que yo llamo “versión original” y disfrutar del ambiente estival. No toman 12 uvas en año nuevo, pero salen todos a la calle, como los mallorquines van a Cort, para celebrar de forma multitudinaria que cambiamos de año.
Los que también salen a la calle son los jóvenes de Ocupy DC, que reclaman, al igual que los indignados de Sol, un sistema político alejado de la corrupción y una educación de calidad. Pasear por la zona y observar el conjunto de tiendas de campaña y pancartas que la adornan te hace ser más consciente de que aun queda mucho camino por recorrer.
América se ha convertido, entonces, en mi odisea particular. Un largo camino para reencontrarme con todas aquellas oportunidades que creía perdidas y todas aquellas vivencias y capital cultural que un destino diferente siempre aporta.
Publicado por: Victoria | 19/12/2011 18:33:16
Yo me vine a Estados Unidos hace 13 años. Estaba saliendo con una chica norteamericana a la que conocí en España. Ahora estamos casados y tenemos nuestra vida aquí. La decisión de venir a Estados Unidos se debió a la imposibilidad de poder trabajar en lo que había estudiado. Aparte de que tampoco pude encontrar otro trabajo.
Aquí en Estados Unidos tardé unos cinco meses en encontrar trabajo. Ahora soy profesor de español en una escuela secundaria privada en Connecticut.
De la sociedad de este país no puedo reprochar nada. Tiene sus pros y sus contras, como todas, pero por lo general la gente es muy hospitalaria. Ahora que tenemos hijos y ya tenemos echadas las raíces aquí, no creo que vuelva a España, al menos mientras esté trabajando. Ahora al ver cómo está la situación en España me considero afortunado de poder tener un trabajo estable. Espero que todo pase pronto.
Publicado por: Oscar Rollan | 19/12/2011 3:32:16
Hola.
Me vine a los EE.UU. porque me casé con una americana y, tras dos años en España en una situación laboral... bueno, pues "española". ... nos cansamos y decidimos venirnos a su tierra. Fue have trece años.
Soy profesor de español en un instituto, y estoy bastante contento con mi vida. Es cierto que aquí, adonde llegues depende bastante de ti. Se premia el esfuerzo y la iniciativa. Una de las cosas que más me gusta de aquí es que, por lo general, la gente te deja en paz, no se mete en tu vida, en el trabajo te juzgan por lo que haces y cómo lo haces y no te ponen zancadillas. Al contrario. Una anécdota: licenciado en Filología Inglesa, en España no había manera de enseñar inglés. "Preferimos a nativos", me harté de escuchar. ¿Mi primer puesto de profesor en EE.UU.?: E.S.L. (English as a Second Language). "Te quiero en el aula por tu formación y por tus activos como inmigrante" me dijo mi jefe. Se me quedaron los ojos a cuadros.
Por supuesto que hay cosas que no me gustan tanto, y cosas que echo de menos de España. La clave, creo, es no comparar y no esperar de cada sitio lo que no te puede dar. Y disfrutar lo especial de cada lugar.
¿Lo peor de vivir fuera? Lo que echas de menos a tu familia. Tengo mucha suerte, porque la familia de mi mujer es fantástica y me tratan como a otro hijo, y puedo ir a España con cierta frecuencia (dentro de cinco días, por ejemplo je, je, je). Pero es especialmente duro ahora que mis padres van entrando en años, y se te pasan muchas cosas por la cabeza. También me he perdido bodas, nacimientos y, sí, también entierros, y se te parte el corazón.
Volvería a hacerlo. A pesar de las dificultades, Estados Unidos me ha tratado muy bien, y siempre le estaré agradecido. Mi vida está aquí y no creo que vuelva a España, al menos mientras siga trabajando. A quien esté en España pensándoselo, que se anime. Yo me vine con mi mujer, y éso me ayudó mucho. Venirse sólo es más dificil, pero muchos lo hacen y salen muy bien para adelante. No es la experiencia de todos, pero yo puedo decir, sinceramente, que en este país no me he sentido extranjero ni un sólo día.
Un abrazo.
Publicado por: JoseVi | 19/12/2011 1:01:06
No entiendo en absoluto los múltiples comentarios que se refieren a la falta de protección social, cuendo la realidad es que en EEUU existen muchas más proteccione que en España. Probablemente porque la mayoría de quienes escriben aquí nunca las han necesitado.
Las escuelas, por ejemplo son gratuitas, incluido el trasporte escolar, y más estudiantes van a escuelas públicas que en España.
Ayudas para gente pobre incluyen subvenciones para la vivienda, para la calefacción, para la comida ( food stamps), sanidad ( Medicaid), ingresos en efectivo Welfare, etc.
De hecho, la mayoria de estadounidenses ( 80 %) tienen dos pensiones , una parecida a la seguridad social española, otra que casi todos los trabajos ofrecen, cosa poco común en España.
Si uno trabaja no tiene aceso a esas ayudas, tampoco las necesita.
Publicado por: ramon | 18/12/2011 23:46:55
Llevo 10 anos en USA y mi experiencia es muy positiva. Todos los incovenientes que he leido en los comentarios son verdad, ninguna proteccion social y las todos los servicios son caros. La sociedad aqui es muy diferente. No es ni peor ni mejor, son culturas distintas. Depende de que cual es tu prioridad vital, ten sentiras mas feliz en una cultura o en otra.
Yo soy una adicta a mi trabajo. Soy mucho mas feliz en USA, pero es mi decision personal y cualquiera que considere emigrar necesita pensar que es lo que le hace levantarse por la manana. Nunca podria vivir mas de dos anos con un trabajo que me aburra o sin ninguno. Y eso es lo que tendria si vuelvo a Spain.
Publicado por: MAT | 18/12/2011 22:23:32
Llegue a Washington DC hace ya varios años. Me ha ido muy bien ganando bastante mas de lo que necesito, respeto en el trabajo y seguridad laboral. Sin embargo, ha sido muy dificil en muchos momentos durante el camino, con la consecucion de la Visa, contrataciones temporales, etc. En un momento dado tuve que pedir un préstamo avalado en España por más de 40mil euros para poder pagarme estudios en EEUU y no tener que volverme a España.
Quiero pasar un consejo muy pragmatico a todos los que se estan planteando venirse para acá: es importante venirse con un nivel de inglés muy bueno, y ya con un trabajo o al menos un visado concedido o en tramitación. Otra muy buena manera de entrar es a través de estudios, normalmente un master que te permite permanecer aquí 1 o 2 años durante los cuales conoces el país, identificas oportunidades, etc. Después, normalmente te conceden el OPT, un visado que te permite trabajar legalmente aquí durante un año en cualquier trabajo que te ofrezcan como si fueras americano. Tengo 31 años y he intentado ayudar a muchísimos compatriotas a instalarse aquí, a algunos les ha ido muy bien pero otros han tenido que volverse. En resumen, EEUU es un país para gente preparada, y te acogerá muy bien si tu aportas al país de una manera recíproca. Pero no lo recomiendo para un perfil de persona que viene con un inglés medio, sin visado (el "Visa waiver" que tenemos los europeos nos permite estar solo 3 meses en el país), sin ofertas de trabajo y un CV flojito. En estas condiciones es muy dificil encontrar un trabajo y sobre todo que te den el visado. Además, estar sin seguro médico es muy poco aconsejable, y trabajar de ilegal ni pensarlo.
Eso si, por muy bien que me vaya aquí siempre me queda la espinita de no estar en mi querida España, aquí la comunidad española es bastante grande, nos apoyamos mucho los unos a los otros, y bueno, espero volver algún dia aunque sea de abuelito jubilado. Un abrazo a todos.
Publicado por: OiSitePego | 18/12/2011 20:04:48
Julia, si te creo! Pero no puedes decir cosas negativas porque los estandares del "sueño americano" te comen!
El otro dia dos compañeros de trabajo estaban hablando precisamente de guarderias. Asi que busco en Google a la que uno de ellos lleva a su hijo y me quedo frito cuando veo que cuesta $21,000 dolares al año (!!). Ah, y no hablo de una guarderia en el Upper West Side de Manhattan, si no de una guarderia "normal" en un suburbio de clase media/media-alta (pero nada exagerado) en Connecticut.
Publicado por: Juan Sin Miedo | 18/12/2011 17:59:36
Insisto, con buenos salarios pagas casa en buenas zonas donde tendrás buenos colegios, muchas oportunidades de trabajo y universitarias para profesionales, muchos impuestos, ninguna cobertura social, sabéis que en NYC los colegios públicos no tienen 'los mejores resultados escolares?? que el Liceo Francés de NY cuesta mas de 20000$ por niño?? Que cualquier pribado anda por esos precios??? Insisto, depende de tus expectativas.. las escenas de las películas donde han despedido un trabajador el viernes y sale del trabajo con una caja de cartón donde tiene sus efectos personales, no es ficción. Quien puede pagar un piso en la 5 en NY?? de 2 dormitorios?? saben el precio??... sobre 12000 Vente al estado de New Jersey... es mas barato, mas grande y a partir de 3000$ alquilas en buenas zonas (los de 3000 no son de lujo, ojo!) y por supuesto hora y media mínimo de ida mas la vuelta si trabajas en la city y el abono de tren no baja de 300$ mes (sin metro) mas coche, 2 mínimo si estas en pareja... la cobertura social te la pagan ok, pero y si no trabajas??? si necesitas una operación será una ruina.... Echen cuentas si deciden quedarse, y a esto añadan las tasas universitarias si tienen hijos... que incluso las públicas son caras, La de Santa ha doblado sus tasas en los últimos 5 años... E insisto como experiencia universitaria es magnífica, como trabajos interesantes también, pero no se engañen, echen cuentas...
Publicado por: Julia | 18/12/2011 17:44:26
Ya va para una decada del dia en que tome la muy dificil y dolorosa decision, la mas dificil en mi vida hasta ese momento, de dejar todo atras y comenzar de cero en territorio americano. Los comienzos fueron duros, los primeros años un autentico calvario, adaptarse al cambio costo lo suyo pero hoy puedo decir que es lo mejor que pude haber hecho. Ha sido una gran experiencia tanto a nivel personal como profesional. Tuve la suerte de toparme con una oportunidad laboral de oro al poco de llegar, empece en el puesto mas bajo y con mucho esfuerzo y teson he conseguido abrirme paso hasta la cima. Esto en Espana dificilmente hubiese sucedido, un puesto de trabajo con contrato indefinido y posibilidad de crecimiento, con formacion cortesia de la empresa. A todo esto, no contaba con experiencia alguna en el mercado laboral. Tal y como dice Jeromin en su comentario, si uno lo vale y esta dispuesto a demostrarlo, se puede llegar a donde se quiera. Deciros que en Espana fui una "ni-ni" en un momento dado, muy a mi pesar. Deciros que sabia que valia, que no estaba dispuesta a dejar que esa situacion se convirtiese en mi vida entera. Hoy por hoy he conseguido dar un giro de 180 grados. A todos aquellos que decidan intentarlo: animo, mucha fuerza y mucha suerte.
Publicado por: Rebeca | 18/12/2011 17:42:41
Hola a todos, yo vivo en New Jersey, no llevo un año y no venía de España tampoco, sino de Francia (10 años) Salir de tu entorno no es difícil si tienes una mente abierta, si intentas descubrir y adaptarte, yo tenía un buen trabajo en Francia, en una universidad en Paris, estoy aquí siguiendo a mi marido y su proyecto, puedo decir que EEUU no tiene nada que ver con Europa, como todo ganas y pierdes. Hay que buscar domicilio donde los resultados escolares sean sean los mas altos posibles, esto hace que la vivienda tenga precios mas altos, y finalmente vives en una burbuja... coge el coche, vete a otros barrios.... el futuro que ves allá no existe, ya está marcado. Puede ser igual en Paris y su suburbios, claro y en Madrid y Barcelona, en todas partes, claro que si, pero recuerden aquí no hay cobertura social, los transportes son inexistentes. Veo ancianos trabajando de cajeros en los supermercados.... las universidades son fantásticas (yo me incorporo a una en enero) pero saben lo que cuesta??? de la mas simple y barata pública?!?! no baja de 25000$ año, Cuanto nos cuesta la Autónoma, la Politécnica??? comparen los precios de cualquiera de ellas y en Francia los precios son similares a España, allá existe las "Grandes Ecoles", y necesitas hacer un 'prepa' para acceder, pero los tienes públicos y de buen nivel, aunque sea un sistema elitista, hay un estado detrás que sostiene. Y aquí??? He encontrado gente que no tenía opciones en España las encontró aquí y se vino. Estudiar aquí un doctorado, trabajar ciertos años o vivir, lo que quieras, es muy enriquecedor .... no es mejor ni peor que nuestra Europa, pero es una buena opción mientras España se recupera, y después lo que prefieras, te quedas o vuelves ya verás lo que te interesa... Lástima que esta generación una de las mejores preparadas tenga que salir.... Y eso que yo opino que en investigación lo mejor es moverse y trabajar en equipos internacionales para evitar "endogamias"
No puedo opinar si me gusta mas o menos. Dejé un puesto fijo en España y me trasladé a Francia, he dejado un puesto interesante en Francia y ahora me "buscaré la vida" en los Estates!! Aquí se miden las cosas por lo que consigues, y si no consigues eres tu el problema, no hay piedad.
Publicado por: Julia | 18/12/2011 17:14:51
Felicidades por esta iniciativa, cunado decidimos cambiar de pais no tenemos toda la información, y hasta que no llegamos ahí no sabemos realmente lo que hay. Es mucho peor con países con "buena fama" en mi caso he venido hace un año a Suiza con mi familia, y aunque lo tengo muchísimo más fácil porque mi marido es de aquí, las sorpresas negativas son muchas e increíbles, las positivas. Es de mucho valorar, que las personas den a conocer los aspectos no tan positivos, y a la hora de tomar la decisión contar también con ellos. Dicho esto, a la persona inteligente, trabajadora y con alta capacidad de relacionarse le puede ir bien en cualquier país, la dificultad está en reconocer cuando somos "normalitos" entonces emigrar es muy muy duro, y te acuerdas y quizás valoras por primera vez las cosas buenas de nuestro país, que nos parecen normales, y que al salir ves que no son tan normales, y son un gran mérito de nuestra cultura. Al que se decida a emigrar, que no sea orgulloso, los que sobreviven con éxito gracias a su capacidad son los menos, buscar ayuda y ofrecer ayuda, hacerte una red social de apoyo, tarde o temprano nos necesitamos, y al final los que nos ayudamos somos los compatriotas en el exilio, con mucho apoyo de los hispanoamericanos, al final el idioma es un vínculo increibe, a poco que personalmente te caigas mínimamente bien.
Publicado por: Malu2 | 18/12/2011 15:59:10
Seamos serios. Emigrar no es una opcion facil para nadie y son muy pocos los que pueden elegir a donde ir. Yo que trabajo en el campo de la tecnologia en EEUU encuentro a un monton de gente muy cualificadaque es americana o tiene la residencia sin trabajo o con un trabajo de menor grado que sus credenciales en estos momentos, asi que las cosas no son tan faciles como este articulo las pinta. Por supuesto, EEUU, como cualquier pais, tiene sus cosas buenas y malas. Los que no esten dipuestos a inicialmente pasar dificultades, que se abstengan.
Publicado por: Ana | 18/12/2011 15:48:44
Llegué a los Estados Unidos en 2007 para realizar estudios de máster gracias a una beca de Dartmouth College. Una vez finalizado el máster la propia universidad me contrató como instructora de español y directora de un programa de actividades extra-académicas de inmersión lingüística.
Aunque me sentía realizada, muy valorada, y tenía la posibilidad de renovar contrato decidí regresar a España al cabo de dos años, en 2009, ya en plena crisis. Había llegado a la conclusión de que a pesar de las satisfacciones que lograba en el trabajo quería vivir cerca de mis afectos. Y los afectos, en ese momento, los tenía en Barcelona.
Baste decir que a la vuelta las cosas no han sido fáciles y sólo se han empezado a estabilizar ahora, tras casi dos años de desempleo y una reformulación de la carrera profesional. En los momentos de desánimo me preguntaba si abandonar Norteamérica había sido un error.
Estados Unidos me ofreció grandes oportunidades de formación académica y profesional, y sobre todo, de crecer como persona a partir del aprendizaje que supone vivir en una cultura ajena a la tuya.
Pero la estancia en EEUU también me ayudó a desmitificar la imagen del país que a lo largo de los años nos han vendido en los medios y a ser crítica con el sueño americano, porque no se cumple para todos.
Cada país tiene sus puntos negativos y positivos, y una estancia en el extranjero siempre aporta un bagaje enriquecedor. Independientemente de si uno decide marchar por motivos económicos, por vivir su propio sueño americano, o por conocer mundo, Estados Unidos es un lugar muy interesante para hacerlo.
Así que animo a los que se planteen marchar, quedarse allí o regresar aquí, a que hagan exactamente eso. No es fácil ni irse ni volver; está claro que siempre hay algo que dejas atrás con tu decisión.
Pero como se dice en otros comentarios, en esta vida hay arriesgar y confiar que, sea a corto o largo plazo, nuestra elección habrá merecido la pena.
Publicado por: White River Junction | 18/12/2011 14:27:26
Pués yo estuve de postdoc en 2000-01. Tengo muy buenos recuerdos y pude trabajar en investigación, con recursos y bien considerado. Volví a este país por motivos familiares. Ahora ando dando tumbos por él, sin trabajo estable, y mi labor no es muy valorada. Así que, como el futuro no pinta muy bien, igual vuelvo para allá.
Publicado por: NONAME | 18/12/2011 12:29:24