La Doctora Shora

La Doctora Shora

Un espacio en donde la medicina se asoma en sus múltiples formas: Para asombrarnos con sus maravillas, para concienciarnos con sus limitaciones, para aprender con sus descubrimientos y para cuidarnos con sus conocimientos. Porque si la salud es lo más importante, conocer las herramientas con las que podemos mantenerla es indispensable.

Cuando el médico no se explica o el paciente no entiende...

Por: | 28 de junio de 2013

Doctor y paciente ¿Qué riesgos para la salud existen cada vez que un paciente termina su charla con el médico y se queda con cuestiones que no comprende o no le han explicado? ¿De qué manera afecta ello al pronóstico de la enfermedad, a sus expectativas de curación y al cumplimiento correcto del tratamiento?

Los profesionales sanitarios cuentan con multitud de estudios que les informan sobre los efectos beneficiosos y adversos de sus tratamientos farmacológicos y físicos, de sus cirugías, de las hospitalizaciones... Pero muy poco se sabe sobre los efectos adversos que podrían existir cuando el paciente sale de la consulta con dudas importantes sobre su salud y su enfermedad. Dicho de otra manera, muy poco se sabe de las consecuencias de una deficitaria comunicación entre médicos y pacientes. Y esta cuestión no es, ni mucho menos, irrelevante, como muestra un preocupante y reciente estudio publicado en la revista Journal of Clinical Oncology

En el mencionado estudio se entrevistaron a 384 personas que fueron diagnosticadas de un cáncer de pulmón incurable entre el año 2003 y 2005 y estaban recibiendo radioterapia. La finalidad de las entrevistas era conocer las expectativas que tenían sobre qué conseguirían con este tratamiento de radiación, que no tenía otra finalidad nada más que la paliativa (disminuir los síntomas de la enfermedad). Los resultados arrojan una realidad inquietante: casi dos tercios de los pacientes creían que la radioterapia era para curarles y no para aliviar los síntomas de su enfermedad. Más concretamente, un 20 % de los pacientes creían que era "muy probable" curar su cáncer y otro 25 % pensaba que era "algo probable". El 40% sí que comprendía que este tratamiento no tenía para nada una finalidad curativa.

Seguir leyendo »

Nuevo coronavirus: un virus rodeado de incógnitas

Por: | 14 de mayo de 2013


  2013-05-10T094833Z_01_PR02_RTRMDNP_3_HEALTH-CORONAVIRUS-FRANCE
La OMS anunció ayer a los medios de comunicación que el nuevo coronavirus puede trasmitirse entre humanos. Esta nueva cepa de virus, emparentado con el virus causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), está bajo la estrecha vigilancia del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la OMS, entre otras muchas instituciones sanitarias.

Desde que se detectó por primera vez, en junio del año pasado, muchas son las incógnitas que rodean a este particular virus. De momento, hay 2 casos confirmados de coronavirus en Jordania, 2 en Qatar, 24 en Arabia Saudí, 3 en Reino Unido, 2 en Francia y 1 en los Emiratos Árabes.

Pese a pertenecer a la misma familia que el virus causante del SARS, lo cierto es que genéticamente son muy diferentes, lo que dificulta conocer y predecir su comportamiento y agresividad. Por esa razón, las instituciones mantienen un estado de cautelosa vigilancia, a la espera de obtener más datos que aclaren qué grado de amenaza supone para la humanidad. ¿Cuáles son estos misterios que rodean a este nuevo virus?

Seguir leyendo »

Los riesgos del binge drinking

Por: | 24 de abril de 2013

Binge drinking

Sábado por la noche en una famosa zona de botellón. Jóvenes veinteañeros comienzan a reunirse en torno a coches equipados con subwoofer especiales para ambientar la velada al ritmo de sus potentes graves. Los asistentes portan bolsas de supermercados repletas de bebidas alcohólicas y refrescos para mezclar.

La fiesta comienza y, enseguida, los vasos comienzan a vaciarse con rapidez. Una maceta de sangría vuela en minutos, el calimocho de un vaso gigante desaparece a una velocidad pasmosa.

A alguien se le ocurre utilizar un embudo para hacer más amena la tarea. "A ver quién es capaz de beber todo lo que le echemos" dice un chaval desafiante. A las 2 horas de comenzar, ya hay algunos borrachos y la noche sigue, entre el desenfreno de la embriaguez y el alcohol como medio y fin de diversión. Probablemente alguno termine en Urgencias por intoxicación etílica esa noche.

Lo anterior es un relato típico de cualquier fin de semana para una multitud de jóvenes españoles. Al fenómeno nada nuevo del botellón, se suma un comportamiento de riesgo tampoco nada reciente en nuestro país, pero sí uno al que se le había prestado poca atención hasta hace poco, especialmente por los profesionales sanitarios. Es el binge drinking, un término anglosajón tan novedoso que no existe un equivalente definido en castellano, aunque lo más aproximado sería denominarlo "atracón alcohólico".

Seguir leyendo »

Los robóticos aliados de los niños autistas

Por: | 29 de marzo de 2013

Robot autismo

 Pese a su aparente sencillez, la comunicación humana es un proceso abrumadoramente complejo. Mirar a la cara, gesticular, reconocer las emociones del otro, jugar, expresarse, interaccionar... Son tareas cotidianas que se nos antojan simples por la facilidad con la que las realizamos pero la realidad es que el volumen de información que hay detrás de estas acciones es impresionante y está lleno de matices y sutiles detalles. Que no nos demos cuenta de ello se debe a la portentosa habilidad de nuestro cerebro para interpretar tal magnitud de datos simultáneos originados por la interacción humana, tanto de forma inconsciente como consciente.

Sin embargo, para los niños autistas toda esta información que surge de la interacción social resulta abrumadora, desbordante e, incluso, puede apreciarse como intimidante. Detrás de cada acto de comunicación hay para ellos unos obstáculos invisibles que les impiden expresarse y relacionarse con los demás con total normalidad. Aun así, una estimulación temprana y un entrenamiento en habilidades sociales pueden mejorar sus capacidades y conseguir que se comuniquen con menos dificultades. Pero, ¿cómo hacerlo de la forma más efectiva posible?

Seguir leyendo »

In vitroReino Unido ha dado el primer paso en el mundo en acercar a la práctica clínica un tratamiento que, hasta ahora, sigue siendo experimental: La trasferencia del genoma nuclear de un óvulo a otro en combinación con la fecundación in vitro para prevenir la trasmisión de enfermedades genéticas mitocondriales al futuro bebé.

El organismo responsable de haber dado la luz verde inicial ha sido la Autoridad en Fertilización Humana y Embriología (HFEA, sus siglas en inglés), encargada de aconsejar al gobierno sobre la regulación de esta novedosa técnica reproductiva. Ahora es el gobierno inglés quien recoge el testigo para decidir si termina legalizando esta práctica en humanos y será el Parlamento, en última instancia, quien apruebe o no la ley. 

Las mitocondrias son las "baterías" de la célula y su papel es esencial para aportarle la energía que necesita. Estas mitocondrias desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento celular y, además, poseen su propio ADN. Es decir, en nuestras células no sólo poseemos el ADN del núcleo de la célula, sino también el ADN de las mitocondrias. Desafortunadamente, también puede ocurrir que estas mitocondrias estén afectadas por una mutación genética, lo que puede llevar a enfermedades mitocondriales o asociarse a ciertas enfermedades de causa más diversa como el alzhéimer o el párkinson.

Seguir leyendo »

Sobre la autora

Esther Samper

"Shora" (Esther Samper) es médica y divulgadora científica especializada en temas de salud. Su principal objetivo: acercar la medicina a todos los públicos y en todas sus formas (avances médicos, consejos de salud, tratamientos, prevención...).

Archivo

junio 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal