La Doctora Shora

La Doctora Shora

Un espacio en donde la medicina se asoma en sus múltiples formas: Para asombrarnos con sus maravillas, para concienciarnos con sus limitaciones, para aprender con sus descubrimientos y para cuidarnos con sus conocimientos. Porque si la salud es lo más importante, conocer las herramientas con las que podemos mantenerla es indispensable.

Sobre la autora

Esther Samper

"Shora" (Esther Samper) es médica y divulgadora científica especializada en temas de salud. Su principal objetivo: acercar la medicina a todos los públicos y en todas sus formas (avances médicos, consejos de salud, tratamientos, prevención...).

Archivo

junio 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

MosquitoEn el artículo anterior comentábamos los métodos carentes de eficacia en la prevención de picaduras de mosquito, por si alguien con gusto por el masoquismo o la tozudez quería dejar las probabilidades de sufrir un picotazo en las manos del azar.

En esta segunda parte profundizaremos en los métodos más efectivos para evitar las picaduras de mosquito y, también, en aquellos que han demostrado tener cierta eficacia. Porque tan importante es saber lo que es efectivo como lo que no lo es, para no perder el rumbo ni tampoco nuestro tiempo, dinero y salud.

Los métodos más eficaces contra las picaduras de mosquito

Cerrar el cerco a la reproducción de los mosquitos: Eliminar o tratar el agua estancada. En la prevención de los mosquitos la mejor defensa es un buen ataque. Para qué esperar con estoicidad rodeados de repelente cuando podemos atacarles en su terreno y dónde más les duele: en su reproducción.

Seguir leyendo »

Mosquito Uno de los principales incordios de muchos españoles durante el verano son los molestos mosquitos (o más bien molestas, porque son las hembras las que pican), con su zumbido desquiciante que nos sobresalta durante la noche y con sus insoportables picaduras que nos dejan de regalo. Aún así y por suerte para la mayoría nosotros, las consecuencias no pasan del disgusto temporal.

Muy distinto es el panorama cuando nos encontramos en distintos países de África, Asia o Sudamérica, donde la picadura puede convertirse en algo serio, mucho. Que te piquen o no puede suponer la diferencia entre la salud y la enfermedad (dengue, malaria, fiebre amarilla...) o entre la vida y la muerte si hay carencia de recursos sanitarios.

Seguir leyendo »

MedicamentosEl pasado jueves, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud anunció, como una medida de ahorro en las arcas de la sanidad española, que los médicos deberán prescribir medicamentos por su principio activo y no por su marca comercial.

La noticia, aplaudida por organizaciones como la OCU y FACUA, con el punto a favor de la Organización de Médicos Colegial, criticada por distintas asociaciones médicas y con el rechazo más absoluto (como era de esperar) de los farmacéuticos y farmaindustria, vuelve a poner sobre la mesa una artificial polémica que ha persistido durante muchos años: las garantías de los medicamentos genéricos como sustitutos de los medicamentos de marca. ¿Curan igual?

Seguir leyendo »

8 cosas que quizá no sabías sobre el golpe de calor

Por: | 21 de julio de 2011

Golpe calor Como todos los veranos, las olas de calor y las elevadas temperaturas acechan a la población española. Las respectivas alertas del Ministerio de Sanidad se difunden para prevenir a la población y se explican los consejos básicos para no ser víctimas de un golpe de calor. Como todos los años, nos explican lo mismo de siempre (aunque no viene mal para refrescar la memoria). Por eso hoy nos acercaremos al golpe de calor desde una perspectiva diferente, para conocer un poquito más este problema de salud típicamente estival.

 1. Las víctimas por golpe de calor no suelen ser conscientes de estar padeciéndolo hasta que ya es tarde

La sintomatología del golpe de calor, además de ser muy variable, se manifiesta progresivamente sin que la persona pueda muchas veces percatarse de ello, pues afecta notablemente al cerebro: Mareos, fatiga, cansancio, confusión, desorientación y dolor de cabeza son algunos de los síntomas iniciales más frecuentes. De forma más rara, pueden incluso manifestar euforia, delirios o irritabilidad. Por eso, es importante detectar cambios extraños en el comportamiento de las personas que estén cercanos a nosotros en situaciones en las que pueda existir riesgo de golpe de calor (jugando a algún deporte o trabajando con temperaturas elevadas). Además, un signo externo vital para identificar un posible golpe de calor es una piel roja, caliente y muy seca.

Seguir leyendo »

Agua fria ¿Quién no ha oído alguna vez, justo después de haber hecho una actividad física importante, la archiconocida frase "No bebas agua fría, que es malo" o la variante "No bebas agua fría, que hubo un rey que se murió por eso"? Es una de las frases más típicas referidas al agua, aunque sin llegar al nivel supremo de "Tienes que esperar x horas para bañarte, que estás haciendo la digestión" (pocas órdenes han puesto a prueba la paciencia de tantos niños como la obligación anterior).

El famoso rey que, supuestamente, murió por beber agua fría tras haber realizado ejercicio físico (concretamente, tras jugar a la pelota) es, ni más ni menos, que Felipe I el Hermoso. Sin embargo, pese a que la cultura popular atribuye claramente al agua fría como la causa del fallecimiento, lo cierto es que las circunstancias de su muerte, cinco siglos después, siguen siendo un misterio. Las crónicas de su vida  relatan que murió días después del suceso del partido de pelota, con una "recia calentura" esa misma noche tras el partido y un empeoramiento progresivo. Esto ha llevado a que diversos investigadores planteen como causa de la muerte el envenenamiento o la peste.

Seguir leyendo »

¿Qué protección solar nos aporta la ropa?

Por: | 15 de julio de 2011

Ropa verano Todos sabemos que, ante la llegada del verano (o incluso de la primavera), resulta imprescindible el uso de cremas solares ante exposiciones prolongadas al sol. Además, vista la reciente polémica creada en Estados Unidos por algunas marcas que quieren dar gato por liebre en la protección que ofrecen sus cremas, incluso resulta muy conveniente leer la letra pequeña para no llevarnos desagradables sorpresas. Lo que casi nadie tiene presente y queda a menudo en el olvido es la protección solar que ofrece la ropa. ¿Llevar ropa es garantía de protección frente a los rayos del sol o nos da una falsa ilusión de protección? 

La pregunta anterior no es baladí si tenemos en cuenta que, por costumbre, se suele echar crema a las partes del cuerpo expuestas al sol, dejando sin crema aquellas zonas del cuerpo cubiertas por la ropa. De esta manera, esas partes no cubiertas de crema dependen única y exclusivamente de la ropa como factor de protección. ¿Podemos fiarnos de nuestra vestimenta para protegernos? La respuesta es: probablemente, no.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal