La Doctora Shora

La Doctora Shora

Un espacio en donde la medicina se asoma en sus múltiples formas: Para asombrarnos con sus maravillas, para concienciarnos con sus limitaciones, para aprender con sus descubrimientos y para cuidarnos con sus conocimientos. Porque si la salud es lo más importante, conocer las herramientas con las que podemos mantenerla es indispensable.

Estornudos de cara al sol

Por: | 31 de agosto de 2011

Estornudo ¿Cada vez que mira repentinamente al astro rey (sin gafas de sol) o a alguna luz brillante suele sentir un molesto cosquilleo en la nariz y comienza irremediablemente a estornudar varias veces?

Sí es así, sepa que pertenece al 18-35% de la población mundial que posee un misterioso reflejo: el estornudo fótico, estornudo por luz brillante o el onomatopéyico síndrome ACHOO por el acrónimo en inglés de "Autosomal dominant Compelling HelioOphthalmic Outburst" (en ciencia nunca faltan cachondos mentales que pongan nombres ocurrentes). Se caracteriza por la aparición de uno o más estornudos ante la exposición repentina a una luz brillante. Cuanto más intensa sea esta luz o cuanto mayor contraste haya entre la oscuridad previa y la luz posterior más probabilidades habrá de que se desencadene. También es muy típico que exista un periodo de latencia en el que no se producen más estornudos fóticos hasta que no transcurra un determinado tiempo.

A pesar de la elevada frecuencia de esta característica peculiar en la población (que algunos clasifican como enfermedad) y de que existe constancia de ésta desde antiguo (probablemente desde la Antigua Grecia), poco se conoce al respecto sobre ella. Sí se sabe que puede ser un rasgo genético hereditario y, por tanto, transmitirse de padres a hijos. Sin embargo, no se sabe bien cuál o cuáles son los patrones de herencia ni cuál es la mutación que lo causa. A veces, puede seguir un patrón autosómico dominante (basta con heredar el gen "anormal" de uno de los padres para adquirir este reflejo). También se sabe que es más frecuente en personas caucásicas.

¿Cuál es el mecanismo por el que la luz intensa termina provocando un estornudo? Ese es otro de los misterios de este fenómeno: No se sabe muy bien a qué se debe aunque la principal hipótesis es que se trata de un "cruce de cables" nervioso.

Uno de los cables sería el trigémino, un nervio principalmente sensitivo, aunque también motor, que recorre gran parte de la cara hasta llegar al cerebro. El otro cable sería el nervio óptico, que va desde el ojo, concretamente desde la retina, hasta el cerebro. En algún punto del recorrido de ambos nervios existiría alguna conexión entre ellos (inexistente en la mayoría de las personas) que provocaría que al estimularse con cierta intensidad el nervio óptico por la acción de la luz también estimulase al trigémino e indujera, como consecuencia, estornudos (con la implicación del tronco del encéfalo en el fenómeno). ¿A qué nivel se produciría este cruce? Es un enigma, ni siquiera estamos seguros de que ese entrecruzamiento exista entre esos dos nervios. Quizás el entrecruzamiento tenga lugar entre otros nervios o incluso que sea algo más difuso y complejo y este proceso anormal ocurra en el cerebro.

El estornudo fótico rara vez suele afectar a aquellos que lo poseen, aunque sí que pueden existir una serie de inconvenientes. Por ejemplo, si alguien con este reflejo desea ser piloto de combate tiene las puertas cerradas ya que se considera un factor de riesgo. También puede existir cierto peligro al conducir y exponerse repentinamente a la luz solar (como cuando se sale de un túnel) por la posterior serie de estornudos incontrolados. Por lo demás, no deja de ser una curiosa muestra de la diversidad genética humana a la que se le ha prestado poca atención científica.

Para saber más:

El estornudo. Revisión de su etiología y fisiopatología

El síndrome ACHOO

Por qué algunas personas estornudan al salir el sol

Estornudo al sol o el reflejo que vino de ninguna parte

Hay 37 Comentarios

A mi me pasa no es necesario ver directamente hacia el sol. Cuando se me interrumpe enciendo una luz como la del pc celular o tv y estornudo.

A mi también me pasa. En mi caso son exactamente dos estornudos y listo! Lo mismo me sucede cuando me apreto entre las cejas, una parte especifica de la frente o bajo la nariz justo arriba del bigote. Que maravilla!

A mi también me pasa, aunque creo que se debería diferenciar el que mira al sol y esturnuda irremediablemente del que siente un cosquilleo en la nariz (este es mi caso), y mira al sol para conseguir el estornudo.

A mi madre le pasaba y a mí también me me sigue pasando, y siempre eran tres estornudos, ni uno más ni uno menos. Cuando salíamos juntos era una juerga, porque parecía que nos contestábamos. Yo sigo estornudando 3 veces. No es ninguna enfermedad.

Yo creo que tiene que ver la temperatura: una luz intensa, en medio de la noche, producida por medios artificiales, no produce este estornudo.
En cambio invariablemente el sol lo logra, pero en especial cuando es intenso. Creo que se sube la temperatura de cierto nervio, relacionado con los estornudos.

Mari pili: En ese caso puede que, además del estornudo fótico, se produzcan estornudos adicionales por cambios de temperatura (que pueden producir mucosidad en la nariz e inducir al estornudo). Pero, en principio, no tiene por qué influir la temperatura sobre el estornudo fótico.

dulcedehiel:

Curiosa la explicación, lo de cerrar los ojos para protegerlos tiene cierta lógica. Aunque no profundiza en el mecanismo intermedio (¿una vez que llega la luz a la fóvea, qué pasos se dan hasta dar el estornudo?)

Scar: A mi también me parece excesivo catalogarlo como una enfermedad. Aunque se pueda denominar "síndrome" no creo que nadie la tomase en serio.

nunca me hubiera imaginado que era un sindrome
La verdad me pasa más en primavera o a fines del invierno cerca del comienzo de la primavera,... siempre que no podía estornudar salia al patio de mi casa para mirar al sol y estornudar...es achuuuuuus! divertida forma de inducir el estornudo.... pero no se que tan verdad sea eso de que pueda ser catalogado como "una enfermedad"

A mí me ocurre cada vez que me rasco el pulgar del pie derecho. El médico, en principio, me dijo que los estornudos (unos 20 por salva) se debían a la interacción entre esta zona del cuerpo (el dedo gordo del pie derecho) y la calva por estrés del tamaño de un euro que me había salido en la región temporoparietal izquierda, pero ahora, cada día más, está a favor de la teoría solar. ¡Jaté!

A mi tambien me pasa!!! Aunque la explicaciones que me han dado siempre desde pequeñaes que es por causa del color claro de los ojos.

No me puedo creer que esto exista! Que bién, pensaba que mi padre y yo éramos los únicos a los que le pasaba eso. No creo que tenga que ver con la temperatura, me ocurre los mismo en invierno que en verano.

Ah, y mi padre no se (porque no se depila) pero también me ocurre al depilarme las cejas, como a varios de los comentaristas anteriores.

a mí también me pasa al depilarme las cejas, qué curioso

Yo creo que, además de la luz solar, está el asunto "diferencia de temperatura". Esos estornudos son mucho más probables en una mañana fría y soleada que si hace calor. Por ej., cuando nos metemos en el coche calentito y fuera hace un frío que pela...y nos da el sol en la cara

Nos gusta mucho el articulo , no solo por los datos medicos expuestos, si no por la claridad con lo que lo expone.
Un saludo

La explicación que se enseñaba en la facultad de psicología era mucho más sencilla: los rayos de luz inciden en la fóvea desencadenando el reflejo de estornudar, provocando así que se cierren los ojos para protegernos de un posible daño en la retina.
Lo curioso es que no todas las personas cierran los ojos al estornudar.

Me siento muy feliz de que por fin se haya puesto nombre a esta condición, porque me tomaban por loco. La reconozco en mi desde niño. Es más, la utilizo: cuando se me queda un estornudo en ciernes acerco mi nariz a una bombilla encendida y estornudo, evitando así la molesta sensación de que "se vaya" el estornudo. jejejejejeej. no se qué hay de enfermedad en eso.

A mí antes me pasaba a diario. Era salir de casa y empezar a estornudar como 20 veces. Justo al abrir la puerta y que me diese el sol. Ahora me abrigo más por la noche y ya no me pasa. Para los que quieren justificar todo por predeterminación genética ...

Una dermatóloga, hablando de manchas atópicas en la piel, asociaba los dos fenómenos.

Acabo de enterarme que no es reflejo que le sucede a todo el mundo. A mí, el mirar al sol o a una fuente intensa de luz me provoca dos estornudos seguidos y también lo utilizo para que se desatasque alguno que no quiere salir.... me quedo mas a gusto.......

A mi me dijeron hace tiempo que no era un "cruce de cables", que era diafonía. En algún momento los nervios tienen que acercarse y el óptico induce una señal de activación en el otro. Pero vamos, que no deja de ser curioso, fallos en el cableado.

Jejeje, que alivio pensar que mi niña pertenece a un "amplio espectro" de la población, en concreto a ese 18-35%. En casa nadie tiene esa alergia al sol, sólo ella, así que genético, al menos directamente va a ser que no.
Una curiosidad más, así que no me acostaré sin aprender algo más.

A mí también me pasa, aunque no al pasar de zonas oscuras a luminosas, sino mirando indirectamente a fuentes luminosas muy intensas. Realmente lo uso para forzar esos estornudos que no acaban de salir xD

Pues a mí mirar al sol me da diarrea y si no le pongo solución a tiempo acabo con colon irritable. ¡Qué cosas!

A mi me pasa tambien! Lo más curioso del caso es que nunca me produce un estornudo, sino dos (muy raramente tres). Pero yo no sabia que era algo extraño, creía que era algo normal.

Ramón:

Prueba a entrecerrar los ojos a oscuras a ver si te sucede lo mismo. Es una forma sencilla de comprobarlo

Viernes:

La alta variación del porcentaje (18-35%) de la población que posee este tipo de estornudo se debe a que existen pocos estudios sobre su frecuencia y de pequeño tamaño (de ahí ese margen). Como se menciona en el artículo, no se ha estudiado mucho científicamente por lo que nadie en este mundo sabe cuál es la causa, así que difícilmente puedo explicarla (algo que supongo que sabes, pero que no querías desechar en tu crítica destructiva).

Aporta datos novedosos y desconocidos para mucha gente (la mayoría lo desconocía), como puedes apreciar por la mayoría de los comentarios y por la difusión del artículo.

Por otro lado, en ningún momento lo considero como una enfermedad, sólo digo que algunos lo clasifican como tal.

scotvs:

Caucásico es un término correcto y apropiado para referirse a las personas blancas. De hecho, es utilizado ampliamente en la literatura científica en castellano. Supongo que debes desconocerlo.

No sé en dónde lo habrás leído, pero en mi artículo no habrás podido leer que esto sea una enfermedad o se padezca (sólo digo que algunos lo consideran así). Por otro lado, la normalidad en medicina se considera lo más frecuente en una población. Te agradecería que tu crítica estuviera más fundamentada.

Qué cuioso, a mí también me pasa, pero pensaba que era por arrugar la nariz al cerrar los ojos. También me pasa cuando me depilo las cejas con pinzas, es como si diese a un nervio y no pudiera evitar estornudar.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre la autora

Esther Samper

"Shora" (Esther Samper) es médica y divulgadora científica especializada en temas de salud. Su principal objetivo: acercar la medicina a todos los públicos y en todas sus formas (avances médicos, consejos de salud, tratamientos, prevención...).

Archivo

junio 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal