La Doctora Shora

La Doctora Shora

Un espacio en donde la medicina se asoma en sus múltiples formas: Para asombrarnos con sus maravillas, para concienciarnos con sus limitaciones, para aprender con sus descubrimientos y para cuidarnos con sus conocimientos. Porque si la salud es lo más importante, conocer las herramientas con las que podemos mantenerla es indispensable.

Sobre la autora

Esther Samper

"Shora" (Esther Samper) es médica y divulgadora científica especializada en temas de salud. Su principal objetivo: acercar la medicina a todos los públicos y en todas sus formas (avances médicos, consejos de salud, tratamientos, prevención...).

Archivo

junio 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Estornudos de cara al sol

Por: | 31 de agosto de 2011

Estornudo ¿Cada vez que mira repentinamente al astro rey (sin gafas de sol) o a alguna luz brillante suele sentir un molesto cosquilleo en la nariz y comienza irremediablemente a estornudar varias veces?

Sí es así, sepa que pertenece al 18-35% de la población mundial que posee un misterioso reflejo: el estornudo fótico, estornudo por luz brillante o el onomatopéyico síndrome ACHOO por el acrónimo en inglés de "Autosomal dominant Compelling HelioOphthalmic Outburst" (en ciencia nunca faltan cachondos mentales que pongan nombres ocurrentes). Se caracteriza por la aparición de uno o más estornudos ante la exposición repentina a una luz brillante. Cuanto más intensa sea esta luz o cuanto mayor contraste haya entre la oscuridad previa y la luz posterior más probabilidades habrá de que se desencadene. También es muy típico que exista un periodo de latencia en el que no se producen más estornudos fóticos hasta que no transcurra un determinado tiempo.

A pesar de la elevada frecuencia de esta característica peculiar en la población (que algunos clasifican como enfermedad) y de que existe constancia de ésta desde antiguo (probablemente desde la Antigua Grecia), poco se conoce al respecto sobre ella. Sí se sabe que puede ser un rasgo genético hereditario y, por tanto, transmitirse de padres a hijos. Sin embargo, no se sabe bien cuál o cuáles son los patrones de herencia ni cuál es la mutación que lo causa. A veces, puede seguir un patrón autosómico dominante (basta con heredar el gen "anormal" de uno de los padres para adquirir este reflejo). También se sabe que es más frecuente en personas caucásicas.

Seguir leyendo »

El peligroso cóctel veraniego de las "nuevas" drogas

Por: | 27 de agosto de 2011

Estramonio, gas de la risa, éxtasis líquido, alcohol inhalado (Oxy shots)... El verano es la época estrella para el resurgir de drogas que nunca se fueron del todo pero que siempre estuvieron ahí, escondidas en el diverso y amplio grupo de sustancias psicoactivas minoritarias, o que ya estaban presentes en otros países. Con menos frecuencia, aparece una nueva droga de síntesis química o se emplea como droga una sustancia cuya finalidad original era muy distinta (fertilizantes, medicamentos o disolventes, entre otros). A veces, también se "inventan" nuevas vías de administración que aporten novedad a drogas ya establecidas. Si algo no ha faltado nunca en el terreno de las drogas es la imaginación.
Discoteca

Para algunas personas, especialmente jóvenes, las drogas convencionales (alcohol, cannabis o cocaína) que corren libres por las discotecas no son suficientes. Buscan la novedad y la curiosidad los alienta (y si la nueva droga está a buen precio, en esta época de crisis, tanto mejor). Si a lo anterior añadimos el abundante tiempo libre del que se suele disfrutar en las vacaciones de verano, el aumento de las fiestas hasta altas horas de la noche y la presencia de gente de distintos puntos del planeta se crea un caldo de cultivo propicio para la reaparición de nuevas formas de drogarse.

Seguir leyendo »

Infografías veraniegas sobre salud

Por: | 24 de agosto de 2011

Todo texto entra mejor por los ojos cuando hay una buena imagen que lo ilustra. Al fin y al cabo somos animales visuales y la primera mirada se siente irresistiblemente más atraída por un vídeo, una ilustración o un cuadro que una combinación de letras, números y signos. Con las infografías, además, es posible presentar una serie de datos inicialmente complejos de forma intuitiva y simple lo que las vuelve muy útiles para divulgar sobre diversos temas. A continuación, presentamos una selección veraniega de infografías de salud que harán más ameno el aprendizaje sobre los siguientes temas. Que las disfruten:

1. Infografía sobre por qué sudamos (Fuente: lainformacion.com)

Sudor

 

 

Seguir leyendo »

Turismo por los entresijos del cuerpo humano (II)

Por: | 22 de agosto de 2011

En la primera hoja de ruta de turismo cultural médico repasábamos una de las mayores colecciones públicas de cerebros, la capilla decorada con huesos humanos de Sedlec, la exposición de cuerpos humanos plastinados de Body Worlds y el gran grupo de museos de Salud y Medicina en Londres. En esta nueva entrega volveremos a recorrer el mundo por aquellos lugares en los que el cuerpo humano es el centro de atención.

Museo Corpus: Descubriendo los secretos del cuerpo humano desde el interior

Museo Corpus En Oegstgeest (Holanda) podemos encontrar uno de los museos sobre el cuerpo humano más originales e interactivos del mundo. El propio museo tiene forma humana y el recorrido por sus "pasillos" se convierte en una extraña y envolvente experiencia. ¿La razón? A lo largo de la visita (que dura alrededor de 1 hora) el turista se "convierte" en una especie de minúsculo microorganismo que recorre las distintas partes del cuerpo humano y sus órganos.

La boca, el corazón, los pulmones... Cada sala está dedicada a un punto de nuestra anatomía y las proyecciones en vídeo en 3D y el audio ambiental dan la sensación de sumergirse dentro de las entrañas del ser humano. Por ejemplo, en el cine del corazón suplantaremos el papel de un glóbulo rojo y descubriremos cómo es el intrépido viaje que realizan a través de los vasos sanguíneos. En la sala del cerebro podremos asistir a la visión del espectacular funcionamiento de este órgano tan complejo y misterioso.

Seguir leyendo »

Turismo por los entresijos del cuerpo humano (I)

Por: | 18 de agosto de 2011

¿Cansado de visitar los típicos museos de arte o historia, las catedrales o los castillos durante las vacaciones? Si es así y añora un turismo más original en donde el cuerpo humano y la medicina sean los protagonistas, aquí tiene a su disposición una rápida guía turística en la que repasamos los destinos más pintorescos y destacados a lo largo del mundo. Un divertido paseo por nuestro interior no apto para hipocondriacos ni mentes sensibles.

Body worlds

Body Worlds: un espectacular viaje por la anatomía del cuerpo humano

Body Worlds consta de una exposición permanente (en Guben, Alemania) y de otra itinerante (pasó por Sevilla en 2009) en las que podemos observar cientos de órganos (con descripciones de su funcionamiento) y cadáveres diseccionados y conservados con mucho mimo practicando deportes, montando a caballo, posando para una foto, bailando o haciendo acrobacias...

El plato fuerte de la exposición es la comparación de cuerpos humanos sanos con respecto a aquellos que han sufrido las consecuencias de las drogas o una mala alimentación.

El secreto del perfecto estado de los cuerpos reside en un tratamiento especial (la plastinación) que garantiza una excelente conservación. Los tejidos parecen tan vivos que casi parece que alguno va a moverse en cualquier momento.

Seguir leyendo »

El jet lag: la pesadilla de nuestro reloj biológico

Por: | 16 de agosto de 2011

Jet lag

Un largo vuelo en avión puede ser el ilusionante comienzo o final de un gran viaje, o una mareante pesadilla para nuestro reloj biológico que conocemos con el nombre de jet lag y que puede echarnos a perder alguno de los soñados días de vacaciones o empeorarnos, aún más, la vuelta a la rutina diaria.

Si tras el viaje experimenta insomnio, confusión, fatiga, dolor de cabeza, mareos, malestar general, diarrea/estreñimiento o irritabilidad está usted padeciendo una de las consecuencias de la globalización que hace menos de un siglo nadie podía imaginar que existía (pues no tenían los rápidos medios de transporte que utilizamos ahora) salvo en los trabajos de turnos rotativos.

De normal, nuestro cuerpo funciona en ciclos de aproximadamente 24 horas (a todos los niveles, tanto para la liberación de hormonas como para la producción de múltiples reacciones bioquímicas que ocurren en nuestro interior o los ritmos de vigilia/sueño), es lo que conocemos como ritmos circadianos.

Seguir leyendo »

Los desmadres mortales del verano

Por: | 13 de agosto de 2011

El ser humano es un animal lleno de imaginación que constantemente busca superar sus límites y llegar a donde nadie ha llegado antes. Ha conseguido adentrarse en las profundidades marinas, volar, llegar hasta la Luna, ver a través de telescopios los confines de nuestro universo más lejano... Pero la imaginación, como la Fuerza, tiene su lado oscuro. En su lucha por llegar más allá algunos se adentran en el Más Allá: Es la fuerza de la imaginación humana intentando conseguir la muerte más estúpida posible.

Balconing No podíamos empezar sin mencionar a nuestro patrio balconing, que se ha impuesto como una moda veraniega en nuestro país desde el año 2010. Jóvenes extranjeros, espontáneos, drogados y alcoholizados que se les pasa por la cabeza que saltar desde el balcón a la piscina (cuando no de un balcón a otro) es una valiente forma de rematar la diversión de la noche, aunque sea desde un sexto piso. Incluso algunos de los que salen airosos de la aventura no tardan en colgar el vídeo de la proeza en Youtube como una medalla al mérito.

Sin embargo, las consecuencias no son tan agradables: En 2010 se registraron más de treinta accidentes por esta causa (con fracturas y traumatismos craneoencefálicos de distinta gravedad) y 6 personas terminaron muertas. Los datos de 2011 todavía están por llegar pero ya se han informado de 4 muertes en Baleares por balconing. Esperemos que, como toda moda borrega, esta no tarde en caer en el olvido más absoluto.

Seguir leyendo »

Me pareció ver una "linda" medusa, ¿es peligrosa?

Por: | 11 de agosto de 2011

Como casi todos los veranos, las medusas hacen un masivo acto de presencia en nuestras playas, arrastradas por las corrientes. Debido a la disminución de depredadores (peces y tortugas) y al calentamiento y contaminación de las aguas (especialmente por fertilizantes) su población se ha incrementado en los últimos años. Una de las preguntas más frecuentes que asaltan cuando nos encontramos con estos indeseables animales es: ¿serán peligrosos? A continuación, conoceremos las medusas más frecuentes de nuestras costas y cómo de peligrosas son.

A diferencia de las zonas tropicales, las medusas que se suelen encontrar en las costas españolas no producen picaduras especialmente graves ni letales. Aunque existen muchas especies distintas de medusas en nuestro país (sólo en el Mediterráneo alrededor de 300), las que suelen encontrarse varían desde las que son completamente inofensivas hasta las que su picadura es de moderada gravedad.

Las siguientes especies de medusas son las 4 más frecuentes en España. Las fotos mostradas son desde varias perspectivas para identificarlas más fácilmente ya que de poco nos puede servir una preciosa imagen submarina si las vemos por encima del agua (click para ampliar las fotos). Reconocerlas no sólo nos resultará útil para reconocer el riesgo de una picadura sino que nos permitirá emplear tratamientos más específicos y efectivos según la especie de medusa que haya causado la picadura:

Seguir leyendo »

Las dos caras de tomar el sol

Por: | 07 de agosto de 2011

Tomando el solTumbarse bajo el sol: Sin lugar a dudas, la actividad estrella del verano. Millones de personas recostadas frente a la costa, el río o la piscina, con los cálidos rayos del sol incidiendo sobre su cuerpo, ajenos (la mayoría) a muchos de los potenciales riesgos y beneficios que esta actividad tan simple conlleva. ¿Cuáles son las dos caras de la moneda de tomar el sol?

Los beneficios de tomar el sol

Uno de los beneficios mejor conocidos de tomar el sol es la síntesis de vitamina D. Esta vitamina la obtenemos de dos formas: A través de la dieta (especialmente a través de alimentos como la leche) o través de la radiación solar. La fuente más importante de obtención de vitamina D es, con mucha diferencia, la radiación solar (en torno al 90%) mientras que sólo un 10% es aportado por la dieta.

Seguir leyendo »

Lecturas médicas recomendadas para disfrutar en el verano

Por: | 05 de agosto de 2011

Nada como unas buenas vacaciones para disfrutar de nuestras más queridas aficiones: Viajar, nadar, ver películas, descansar con las tranquilizadoras olas del mar y los estridentes graznidos de las gaviotas... y, cómo no, la lectura.

Aunque la mayoría de la gente se decante por novelas más o menos ficticias (cuando existen ciertas inquietudes, más allá del Hola y el Marca, claro está), no hay que olvidar que acercarse a los libros de ciencia (y especialmente de medicina) puede resultar igual o más entretenido y con la ventaja añadida de ampliar nuestro saber. Quizás no pueda compartir con sus amigos las sensaciones que le despiertan el último libro del escritor novelesco más famoso del momento, pero tendrá anécdotas aseguradas que amenicen las veladas.

Podemos encontrar muchos y muy buenos libros divulgativos médicos de temáticas muy variadas pero mencionarlos a todos sería largo, tedioso y poco veraniego. Por ello, he realizado una selección de libros muy entretenidos y con enfoques muy diferentes para plantar la semilla de la curiosidad y animarles a que se decanten por aquel que más les apetezca.

Inmortales y perfectos Inmortales y perfectos. Salvador Macip. Editorial Destino.

Las recientes investigaciones en biomedicina como la utilización de células madre, los nuevos tratamientos frente al cáncer o el conocimiento del genoma humano han levantado grandes expectativas que prometen una vida sin enfermedades que roza la inmortalidad y la perfección.

Entre tanto bombo y platillo, ¿qué podemos esperar realmente de estos avances? El autor se adentra críticamente en la realidad de estos terrenos esperanzadores de la medicina más puntera sin perder el norte. Como siempre, el futuro soñado nunca está tan cerca como nos lo pintan.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal