La Doctora Shora

La Doctora Shora

Un espacio en donde la medicina se asoma en sus múltiples formas: Para asombrarnos con sus maravillas, para concienciarnos con sus limitaciones, para aprender con sus descubrimientos y para cuidarnos con sus conocimientos. Porque si la salud es lo más importante, conocer las herramientas con las que podemos mantenerla es indispensable.

Sobre la autora

Esther Samper

"Shora" (Esther Samper) es médica y divulgadora científica especializada en temas de salud. Su principal objetivo: acercar la medicina a todos los públicos y en todas sus formas (avances médicos, consejos de salud, tratamientos, prevención...).

Archivo

junio 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

El modus operandi del cáncer

Por: | 30 de septiembre de 2011

Cáncer célula En el día a día, nos solemos referir al cáncer como si fuera un único ente, una única enfermedad. Nada más lejos: el cáncer es la agrupación de más de 200 enfermedades distintas que comparten un nexo fundamental e importantísimo: Como si de una mafia se tratara, su modus operandi es común. Pero, ¿cuáles son esos comportamientos esenciales y tan característicos que nos permiten reconocer al cáncer?

En la investigación sobre el cáncer existen dos visiones perfectamente complementarias entre sí a la hora de conocerlo y combatirlo más de cerca. Por un lado, se investiga en qué se distingue un tipo específico de cáncer (por ejemplo, el cáncer de pulmón de células pequeñas) del resto de cánceres: ¿Cuáles son sus puntos de identidad particulares, sus debilidades, su forma, sus componentes y señales…? Básicamente, se trata de realizar un retrato robot lo más personalizado posible. Esto resulta imprescindible para que, al realizar las pruebas diagnósticas oportunas, podamos identificarlo de inmediato y, justo después de eso, lanzar un ataque lo más selectivo y personalizado posible para minimizar el daño en el cuerpo humano durante el combate.

Seguir leyendo »

El misterioso papel de la actividad intelectual contra el alzhéimer

Por: | 28 de septiembre de 2011

CerebroCon motivo del Día Mundial del Alzhéimer, a lo largo de este mes se ha dado una extensa cobertura mediática a esta devastadora enfermedad asociada al envejecimiento. Estos son los artículos que más les recomiendo para empaparse un poco sobre lo más reciente en el terreno del alzhéimer:

No se trata al alzhéimer, se trata al enfermo

El desafío de diagnosticar antes la enfermedad de Alzheimer

El alzhéimer, diez años antes

El panorama no invita precisamente al optimismo: Con el envejecimiento progresivo de la población, millones de personas padecerán esta enfermedad en España en las próximas décadas.  Conocemos mejor que nunca los mecanismos que hay detrás del alzhéimer, pero seguimos sin saber cuál es la causa original ni cómo detectarla de forma temprana. A todo lo anterior se une la limitada eficacia de los tratamientos en la actualidad, que sólo consiguen retrasar los síntomas en las fases más iniciales de la enfermedad.

Seguir leyendo »

Las extrañas formas del placebo

Por: | 21 de septiembre de 2011

Tirita dibujos El efecto placebo, ese curioso fenómeno que hace mejorar a alguien convencido de los beneficios curativos de sus pastillas o píldoras de azúcar, es más universal de lo que creemos. Lo experimentamos por primera vez y sin saberlo desde nuestra tierna infancia y lo hemos seguido experimentando con más o menos frecuencia según los achaques y la susceptibilidad de cada uno.

Por convencionalismo, solemos tener la equivocada idea de que un placebo se limita simplemente a un medicamento en apariencia pero que, en realidad, no tiene ningún principio activo ni nada que pueda causar algún efecto en el cuerpo humano por sí mismo. Hasta cierto punto, es lógico pensar que si los fármacos son los que nos curan, los placebos se limitan a ser medicamentos en apariencia. Sin embargo, esto no es así exactamente. Los placebos puedan adoptar múltiples y extrañas formas, muy alejadas de un medicamento simulado, lo que lo convierte en un fenómeno más extendido y sutil de lo que tenemos constancia a simple vista.

Seguir leyendo »

El gran reto de regenerar el corazón

Por: | 16 de septiembre de 2011

Corazón Nada mata a más gente hoy en día en las sociedades occidentales que las enfermedades cardiovasculares. Ni siquiera el temido cáncer llega a provocar tantas muertes. Entre estas enfermedades cardiovasculares, el infarto al corazón o infarto agudo de miocardio es la principal bestia negra para la salud pública mundial.


Sólo en España, cada año se producen alrededor de 50.000 infartos de miocardio y el 32% de las personas que lo padezcan morirán irremediablemente a pesar de los tratamientos médicos existentes. El envejecimiento progresivo de la población occidental, unido a la mala dieta (rica en grasas), al tabaco y al estilo de vida sedentario amenazan con elevar al infarto de miocardio a una verdadera epidemia en el mundo rico en las próximas décadas.

Seguir leyendo »

Cuando los médicos temieron al ferrocarril...

Por: | 13 de septiembre de 2011

TrenSi tuviéramos que elegir el sistema de transporte más seguro y cómodo, además de barato, el tren sería uno de nuestros principales candidatos. Cada día miles de personas en España se montan en estos vehículos acoplados a raíles metálicos sin más preocupación aparte de si llegarán puntuales a sus citas o tendrán espacio en el vagón para meter sus abultadas maletas. Y, así, el viaje transcurre sin traumas y con tranquilidad junto con el leve traqueteo del tren.

Casi resulta imposible creer, dada la aceptación actual de la sociedad a los trenes, que la aparición del ferrocarril levantó muchas ampollas. El miedo y la ignorancia a lo desconocido, a lo nuevo, hizo que muchas personas temieran a esta enorme máquina metálica y estuvieran especialmente deseosas de prohibirla. En general, las preocupaciones se basaban en tres pilares: Peligros ambientales (las únicas razones medianamente justificadas), sociales y médicos.

Seguir leyendo »

La idealizada imagen de los espermatozoides humanos

Por: | 11 de septiembre de 2011

EspermatozoidesCada vez que el mundo microscópico del esperma humano aparece representado en la pantalla (ya sea en la grande o en la pequeña) o en cualquier imagen nos encontramos con una versión muy idealizada: Espermatozoides perfectos, todos iguales, que van raudos y veloces hacia el ansiado óvulo (qué se le va a hacer, los pobres están muy encasillados en el papel). La ilustración que pueden ver a la derecha es la arquetípica imagen que todos estamos acostumbrados a contemplar. Sin embargo, la realidad microscópica del semen humano dista mucho de esta versión tan agradable y homogénea. ¿Cómo son, de verdad, los espermatozoides humanos vistos al microscopio?

Todo comienza en los testículos. Tras la pubertad, las gónadas del hombre producen constantemente millones de espermatozoides a un ritmo muy elevado (entre 10 y 50 millones al día). A diferencia de los ovarios, que son almacenes de óvulos (todos los que tiene la mujer ya se produjeron cuando ésta era un embrión) y que liberan mes a mes sólo aquellos que van quedando con las mejores propiedades; los testículos son una incesante fábrica de espermatozoides donde el objetivo no es producir espermatozoides perfectos sino producirlos en grandes cantidades y a todo trapo. Es decir, la espermatogénesis o producción de espermatozoides es muy imperfecta de serie y es absolutamente normal que muchos de los espermatozoides producidos sean anormales, tanto en su aspecto como en su movilidad.

Seguir leyendo »

El arte y la ciencia de la siesta

Por: | 09 de septiembre de 2011

SiestaTras una buena y abundante comida, una progresiva sensación de sueño nos va envolviendo poco a poco. En estos casos, el principal responsable de hacernos caer en los brazos de Morfeo es la glucosa, que se encuentra bastante elevada en sangre tras la ingestión sustanciosa de alimentos. Aún así, no es requisito indispensable haber comido para tener sueño entrada la tarde, pero este factor, junto con el calor, favorecen la somnolencia.

Es entonces cuando llega la tentación: ¿dormir o no dormir la siesta? Si la pregunta se hace en el trabajo, probablemente habrá que hacer de tripas corazón y seguir con la tarea a trancas y barrancas (aunque no debería ser así, decenas de estudios científicos sugieren que aumenta la productividad). La situación cambia radicalmente al estar en la tranquilidad del hogar o de vacaciones. Es entonces cuando podemos disfrutar sin límites de este pequeño placer de la vida que es, además, beneficioso para la salud.

Seguir leyendo »

Los virus: Ángeles y demonios para la medicina

Por: | 04 de septiembre de 2011

VirusNi vivos, ni muertos. Los virus se encuentran en un peculiar limbo de la naturaleza en el que no se consideran, por lo general, seres vivos (pues no son capaces de realizar por sí mismos las funciones vitales básicas de éstos) aunque tampoco son vistos como moléculas biológicas inanimadas. Por ello, algunos científicos los describen como "organismos al límite de la vida".

Sea como sea, muchos de estos ultradiminutos y sencillos parásitos han sido y siguen siendo los principales y más letales "demonios" para el ser humano. Centenas de millones de personas han muerto a lo largo de la historia de la humanidad por la acción de estos bichitos (ni las guerras han matado tanto). Sólo la gripe española causó 40 millones de muertes en 1918. Tampoco podemos olvidar a la viruela (erradicada, por suerte), el SIDA, la polio, el ébola y una extensa lista de enfermedades causadas por virus que, en mayor o menor medida, han destrozado las vidas de muchas personas. Su elevada capacidad para mutar, evolucionar, infectar y transmitirse los convierte en enemigos permanentes para el ser humano.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal