Cada vez que el mundo microscópico del esperma humano aparece representado en la pantalla (ya sea en la grande o en la pequeña) o en cualquier imagen nos encontramos con una versión muy idealizada: Espermatozoides perfectos, todos iguales, que van raudos y veloces hacia el ansiado óvulo (qué se le va a hacer, los pobres están muy encasillados en el papel). La ilustración que pueden ver a la derecha es la arquetípica imagen que todos estamos acostumbrados a contemplar. Sin embargo, la realidad microscópica del semen humano dista mucho de esta versión tan agradable y homogénea. ¿Cómo son, de verdad, los espermatozoides humanos vistos al microscopio?
Todo comienza en los testículos. Tras la pubertad, las gónadas del hombre producen constantemente millones de espermatozoides a un ritmo muy elevado (entre 10 y 50 millones al día). A diferencia de los ovarios, que son almacenes de óvulos (todos los que tiene la mujer ya se produjeron cuando ésta era un embrión) y que liberan mes a mes sólo aquellos que van quedando con las mejores propiedades; los testículos son una incesante fábrica de espermatozoides donde el objetivo no es producir espermatozoides perfectos sino producirlos en grandes cantidades y a todo trapo. Es decir, la espermatogénesis o producción de espermatozoides es muy imperfecta de serie y es absolutamente normal que muchos de los espermatozoides producidos sean anormales, tanto en su aspecto como en su movilidad.
Al microscopio, los espermatozoides humanos de una muestra de semen aparecerían así:
Entre los espermatozoides normales es relativamente fácil encontrar una microscópica colección del museo de los horrores: espermatozoides con dos cabezas o dos colas, sin cuello o sin cola, siameses, con la cabeza deformada o demasiado grande o pequeña... En cuanto a la movilidad, también prima la diversidad y es muy frecuente ver, junto a los típicos y veloces espermatozoides de dirección lineal, espermatozoides que no se mueven en absoluto (algunos de ellos muertos), que sólo cabecean, que dan vueltas en círculo o que se mueven demasiado lento.
Para que se hagan una idea, tan imperfecta es la producción de espermatozoides que los criterios establecidos en 1992 para valorar la calidad del semen a través del espermiograma (siendo el principal baremo el que establece la OMS) consideraba normal tener hasta un 70% de espermatozoides con alguna alteración morfológica. Y estas son cifras del pasado. La OMS lleva desde 1980 rebajando progresivamente el listón de los criterios exigidos (entre otras cosas, porque el semen del humano medio da cada vez menos la talla). En la actualidad, según baremos de la OMS, el límite de la normalidad está en un 4% de espermatozoides perfectos. Lo que significa que se considera normal tener hasta un 96% de espermatozoides con algún defecto en su forma. Superada esa cifra, se padece lo que se denomina teratospermia.
Algo similar ocurre con la movilidad y, en la actualidad, se considera normal tener hasta un 60% de espermatozoides con una movilidad alterada. Si los valores superan ese rango, se considera una astenospermia. (Vídeo de una muestra de semen con astenospermia).
Padecer tanto teratospermia como astenospermia suele conllevar infertilidad ya que los espermatozoides con defectos en su forma suelen tener una movilidad anormal o son incapaces de penetrar al óvulo y los que tienen una movilidad anormal son incapaces de llegar al óvulo. Entre los factores que pueden propiciar estos problemas, se encuentra el consumo de drogas como el alcohol y el tabaco, la mala dieta, el estrés o la exposición a contaminantes que aumentan el porcentaje de espermatozoides anormales en el hombre.
Así pues, una visión real y microscópica del semen humano se parecería más a una colección de monstruitos diversos con muchos vagos que a un perfecto ejército de veloces clones. Pese a ello, y por mucho que empeore la calidad del semen humano, seguramente este eterno cliché nunca morirá.
Hay 17 Comentarios
mi pregunta es una doctora me mando a hacer un examen de esperma y desia ke el 96 % de mis espermas son anormales tiene eso solucion o me tengo que resignar a no tener hijos
Publicado por: jose manuel | 10/10/2013 3:12:22
ddaa:
Gracias por la sugerencia. Tengo pendiente escribir sobre ese tema (creo que no eres el primero que me lo sugiere). Lo que no sé es cuándo lo trataré (muchos temas pendientes).
Publicado por: Esther Samper | 11/10/2011 19:30:37
Lo de la OMS no es muy distinto de lo que hace nuestro Ministerio de Sanidad con el mercurio en el pescado. En lugar de erradicar este tóxico de nuestro medio ambiente nos recomiendan que no lo consumamos con X frecuencia. Echo en falta en el artículo una discusión sobre las causas de la disminución de la fertilidad masculina, especialmente la contaminación.
Publicado por: ddaa | 11/10/2011 15:56:37
Lyj:
Disculpa el retraso en responderte. Sobre la utilidad del zinc para mejorar la calidad espermática, debes saber que es bastante controvertida y no existe aún muchas evidencias científicas sobre el asunto. Sí que se ha visto que para ciertos tipos de infertilidad masculina puede resultar útil, pero poco más. Con la maca andina hay aún menos estudios y es aventurado dar un veredicto.
"Si recurrimos a semen de donante, ¿tendrían los embriones mejor pronóstico?"
Lo siento, pero eso es algo que no puedo ni debo valorar sin conocer los antecedentes de ambos. Es algo que debéis preguntar a los médicos que os están tratando.
Publicado por: Esther Samper | 01/10/2011 19:14:09
Estimada Shora, mi pareja y yo tenemos un problema de infertilidad, y estamos haciendo tratamientos FIV+ICSI. Aparte de mis problemas, mi pareja tiene "astenoterato", pero mediante la ICSI, parece que alguno bueno aislan, que las fecundaciones se logran, aunque luego los embriones no resultan de muy buena calidad, no tienen buen pronóstico. Mi pregunta es si merece la pena que mi pareja tome algo de estas cosas que se dicen que mejoran la calidad espermática, como suplementos de zinc, o la maca andina, cuyos efectos tengo entendido que empiezan a estudiarse más allá de las meras habladurías supersticiosas. Si vamos a seguir haciendo FIV+ICSI, ¿merece la pena que gastemos dinero en esos suplementos/ sustancias? Si recurrimos a semen de donante, ¿tendrían los embriones mejor pronóstico? Gracias.
Publicado por: LyJ | 21/09/2011 9:59:38
Daniel: Lamento aguarte el relato catastrofista, pero aunque sí que es verdad que la calidad del semen ha bajado con los años, ni de lejos la generación de niños de ahora será infertil en el futuro.
Publicado por: Esther Samper | 20/09/2011 19:22:45
Y cuál es la "catástrofe que se avecina", Daniel? No nos dejes con ese misterio... : )
Publicado por: Cam | 17/09/2011 4:55:50
perdón, donde dije "pero cinecia" quise decir "peor ciencia"
Publicado por: daniel | 17/09/2011 0:43:56
Lo que la gente no sabe es que al ritmo de degradación de los espermatozoides, los que ahora son niños formarán una generación infertil.
La pero cinecia ficción se ha hecho realidad, aunque la verdad, no creo que importe, dada la catástrofe que se avecina.
salud!
Publicado por: daniel | 17/09/2011 0:42:59
Trurl: Depende del defecto, hay unos que sí están asociados a su carga genética y otros que no. Y en ese caso es importante que tengan que llegar hasta el óvulo para que los anormales por defectos genéticos no lleguen hasta él.
De todas formas, también ocurre al revés, pueden existir muchísimas mutaciones que no interfieran en la morfología o movilidad del espermatozoide y darse la fecundación.
Bartulik: Si hay problemas para tener hijos es un problema para ambos, hombre y mujer y, por tanto, es un problema de género humano.
Sandra: No creo que se definan mucho por la calidad de sus espermatozoides (si no andarían bastante mal de ánimo).
Publicado por: Esther Samper | 14/09/2011 20:15:30
"Los hombres (más allá del psicoanálisis) rinden culto al objeto fálico y a lo que salga de ello. Es muy curioso que tanto para ellos (seguridad, tamaño, autoestima, orgullo, etc) se concentre en un apéndice. ¿Será que los define?"
No estás yendo más allá del psicoanálisis. Es psicoanálisis puro y duro, lo que significa que no tiene nada de científico. Patochadas...
Publicado por: flips | 12/09/2011 23:26:38
La OMS trabaja con estos conceptos de normalidad adaptativa, bastante a menudo, y se doblega alegremente a presiones de todo tipo, hoy y desde hace unos cuantos años, digamos, unos 25 / 30 años. Claramente se toman decisiones en pro de la corrección política, presiones de lobbies, etc. De neutral, nada de nada, y no es para nada una referencia éticamente confiable (como, para establecer un paralelo, la APA). Y esto por experiencia trabajando con ellos para la ONU en otra área, donde coincidíamos a menudo.
Publicado por: AES - Barcelona - España | 12/09/2011 17:04:58
Yo de acuerdo con el comentario, problema de "género", no de género humano. Los hombres (más allá del psicoanálisis) rinden culto al objeto fálico y a lo que salga de ello. Es muy curioso que tanto para ellos (seguridad, tamaño, autoestima, orgullo, etc) se concentre en un apéndice. ¿Será que los define?
http://schaeffers30.blogspot.com/
Publicado por: Sandra | 12/09/2011 11:46:42
¿Es un problema del género humano?, o ¿es un problema "de género?
Moltes gracies,
Bartulik
Publicado por: Bartulik | 12/09/2011 1:28:43
Teniendo en cuenta el altísimo porcentaje de espermatozoides defectuosos, me parece que en general los defectos de un espermetozoide en particular no están relacionados con defectos en su carga genética. Por lo tanto, su recorrido hasta la fecundación no es necesariamente un proceso de selección para asegurar la calidad genética. Si esto es cierto, los espematozoides simplemente serían unos baratos vehículos transportadores de ADN y se emplearía una estrategia de fabricación en masa cuya contrapartida es la baja calidad. Es mejor fabricar 100 millones con sólo el 30% de individuos válidos que 10 millones con el 90%.
Publicado por: Trurl | 12/09/2011 0:18:28
Esta claro que es imprescindible la carrera hasta el ovulo para seleccionar a un espermatozoide que merezca la pena.
Carla
www.lasbolaschinas.com
Publicado por: Carla | 11/09/2011 23:46:54
Es gracioso que la OMS "adapte" el concepto de normalidad a la realidad-real, en el porcentaje de espermatozoides "normales" al igual que en el límite considerado de riesgo del colesterol o tantos otros límites :) Un saludo.
Publicado por: Ana di Zacco | 11/09/2011 22:28:28