La Doctora Shora

La Doctora Shora

Un espacio en donde la medicina se asoma en sus múltiples formas: Para asombrarnos con sus maravillas, para concienciarnos con sus limitaciones, para aprender con sus descubrimientos y para cuidarnos con sus conocimientos. Porque si la salud es lo más importante, conocer las herramientas con las que podemos mantenerla es indispensable.

Sobre la autora

Esther Samper

"Shora" (Esther Samper) es médica y divulgadora científica especializada en temas de salud. Su principal objetivo: acercar la medicina a todos los públicos y en todas sus formas (avances médicos, consejos de salud, tratamientos, prevención...).

Archivo

junio 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Cuando catar la orina te confirmaba una diabetes…

Por: | 26 de octubre de 2011

OrinaEn la actualidad, diagnosticar una diabetes es una tarea relativamente sencilla. Los signos y síntomas suelen ser bastante evidentes cuando ya está establecida (sed, gran volumen de micción, cansancio, pérdida de peso…) y confirmarlo mediante una prueba de glucosa en sangre es coser y cantar. Sin embargo, hace siglos cuando no existían pruebas de laboratorio para cuantificar la glucosa, confirmar el diagnóstico era algo más complejo, artesanal y… repugnante.

Pese a que prácticamente todo el mundo conoce en qué consiste esta enfermedad tan frecuente, pocas personas saben cual es el peculiar origen del término diabetes mellitus (que es el nombre rimbombante y científico para referirnos a la diabetes convencional -tipo I, II y gestacional- y distinguirla de otras muy distintas como la diabetes insípida).

Seguir leyendo »

Recursos online para ganar en salud

Por: | 21 de octubre de 2011

Botiquín ratónInternet permite casi un infinito abanico de posibilidades: desde la lectura de las noticias actualizadas al minuto, la realización de cursos online (cada vez más abundantes e interactivos),  pasando por la visión de gatitos haciendo monerías o parejas retozando, hasta comunicarnos con el resto del mundo de muchas y variadas maneras.

Ante tal vasta oferta de contenidos, es muy fácil perderse. O no encontramos lo que buscamos o desconocemos la existencia de múltiples recursos que podrían sernos realmente útiles. Además, navegar por Internet hasta dar con información verdaderamente rigurosa, clara y fiable puede convertirse en una ardua tarea sin ninguna "carta náutica" a mano. Por esta razón, vamos a realizar una pequeña guía virtual, en entregas, sobre recursos sanitarios recomendados que podemos encontrar en los recovecos de internet. Porque si la información es poder, en el terreno de la medicina esta información se convierte en salud.

Seguir leyendo »

La vacuna antigripal de la incertidumbre

Por: | 18 de octubre de 2011

Vacuna dilemaComo años anteriores, la Campaña de Vacunación contra la gripe se pone en marcha y las 3.654.980 dosis de vacuna adquiridas por el gobierno se distribuyen por toda España para su administración a lo largo de octubre y noviembre. Sin embargo, este año la vacuna antigripal es inusualmente peculiar: Posee exactamente las mismas cepas de virus que la vacuna del año pasado, algo que nunca antes había ocurrido.

De normal, el virus de la gripe muta con mucha facilidad y, además, las poblaciones de las distintas cepas de virus circulantes también varían mucho en un período corto de tiempo. Esto obliga a actualizar anualmente las vacunas antigripales a aquellas cepas que van a ser más prevalentes a lo largo del año. No obstante, este año 2011 está siendo una excepción curiosa a este hecho. Para comprender mejor a qué se debe, el doctor Juan Ortín, investigador del Centro Nacional de Biotecnología y experto internacional en el virus de la gripe, nos lo explica:

"Una gran parte de la circulación viral ha sido debida a un virus pandémico, para el que la inmunidad previa de la población era escasa. Por tanto, el virus no encuentra una gran presión selectiva para evolucionar y los cambios que se registran en su antigenicidad son limitados. Estos cambios aparecerán de forma más evidente cuando se enfrente a una población ya previamente inmune."

Seguir leyendo »

Los certificados médicos más absurdos

Por: | 14 de octubre de 2011

BurocraciaDesde fuera, la labor del médico suele percibirse con una visión muy romántica (en algunos casos particulares, también satánica): El galeno atiende al paciente, charla con él para deducir un diagnóstico, pide algunas pruebas si hacen falta, le pauta un tratamiento y, si es necesario, se hace un seguimiento. Así es, en teoría y en general, el día a día del médico.

Sin embargo, pocas personas fuera del ámbito sanitario se dan cuenta de que prácticamente todos los pasos anteriores van acompañados de sus correspondientes papeleos. De hecho, a no pocos les sorprenderá el siguiente dato: ¿Sabían que, de media, un 33% del tiempo del médico de cabecera en España lo dedica a la burocracia cuando usted acude a consulta?

Rellenar informes, historias clínicas, recetas, certificados, solicitudes, partes… El papeleo constante ocupa una gran parte de la rutina del médico y la tarea es aún mayor entre los médicos de atención primaria. Tanto es así, que en los últimos años se han formado varios grupos e iniciativas Antiburocracia para intentar frenar el aumento constante de los papelitos a rellenar.

Seguir leyendo »

La controvertida experiencia de recuperar la visión

Por: | 11 de octubre de 2011

Persiana luz Todos los días, a todas horas (incluso cuando soñamos), un mundo visual aparece ante nosotros. Sin esfuerzo, sin complicaciones. Ver a nuestro alrededor es, para la mayoría de nosotros, tan sencillo como abrir los ojos y mantenerlos así. De rutina, nos movemos ágilmente por la casa, el supermercado o la oficina con, aparentemente, una innata e imperceptible capacidad de reconocer la profundidad y localización de los muebles. Los objetos son muy fáciles de identificar por sus colores, formas y tamaños y reconocemos a las personas por sus caras en cuestión de décimas de segundo.

Todo parece tan sencillo que podríamos pensar que desde el día que nacimos empezamos a ver así. Nada más alejado de la realidad. De hecho, nacimos siendo casi ciegos y sólo cuando llegamos a los 4-5 años de edad desarrollamos todo el potencial de nuestra visión.

Seguir leyendo »

Los patinazos médicos más sonoros de los Nobel de Ciencia

Por: | 05 de octubre de 2011

Nobel No hay mayor reconocimiento social y científico en el mundo para un investigador que el hecho de recibir el Premio Nobel. Conseguirlo no sólo aporta el prestigio máximo del mundo de la ciencia sino que, en muchos casos, la persona pasa de ser casi un completo desconocido a una autoridad pública encumbrada por los medios de comunicación.

Que los Nobel elevan a sus premiados al Olimpo de la Ciencia no es, en cierto modo, una exageración: Sus discursos y afirmaciones pasan al plano público con una autoridad casi divina. Sin embargo, a menudo se nos olvida que, pese a ser personas sobresalientes en campos concretos de la ciencia, siguen siendo tan humanos como nosotros, lo que incluye la humana propiedad de equivocarse, incluso estrepitosamente.

La ciencia en sí misma reniega del argumento de autoridad, pues son los hechos, las pruebas y los experimentos los que dan el peso de una afirmación. Si hoy en día un pobre becario científico aportase las pruebas suficientes para reformar la teoría de la relatividad, ni mil Einsteins podrían rebatirle. Y eso es lo bonito de la ciencia, que en buscar la verdad todos valemos lo mismo. Por eso resulta especialmente paradójico que los medios de comunicación y la sociedad en general otorguen una autoridad intocable a los Nobel de Ciencia (aun cuando hablan sobre temas que no son de su especialidad), algo que dista mucho del “espíritu” científico. Como veremos a continuación, ser Nobel no te hace inmune a caer en los más sonoros patinazos.

Seguir leyendo »

Premio Ig Nobel Como cada año desde 1991, en la antesala de los Nobel, se anuncian los ganadores de unos peculiares e insólitos premios: los Ig Nobel. Sus méritos, según la filosofía de los creadores (miembros de la revista de humor científico Annals of Improbable Research) es conseguir hacer reír a la gente y, más tarde, hacerles pensar; ya sea en el terreno de la medicina, la biología, la salud pública, la química, la literatura o las matemáticas, entre otros.

No se hagan una idea equivocada ante las apariencias, los científicos ganadores han realizado ciencia con una perspectiva humorística o sorprendente pero poseen el mismo rigor que las investigaciones científicas convencionales, con su correspondiente método científico y revisión por pares antes de la publicación de los resultados en las revistas científicas adecuadas. Tanto es así, que existen eminencias que han ganado ambos premios Nobel (el de verdad y el caricaturesco Ig Nobel) como Andréy Geim, que ganó el premio Nobel de Física en 2010 por descubrir el grafeno y el Ig Nobel por hacer levitar una rana viva.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal