La Doctora Shora

La Doctora Shora

Un espacio en donde la medicina se asoma en sus múltiples formas: Para asombrarnos con sus maravillas, para concienciarnos con sus limitaciones, para aprender con sus descubrimientos y para cuidarnos con sus conocimientos. Porque si la salud es lo más importante, conocer las herramientas con las que podemos mantenerla es indispensable.

La vacuna antigripal de la incertidumbre

Por: | 18 de octubre de 2011

Vacuna dilemaComo años anteriores, la Campaña de Vacunación contra la gripe se pone en marcha y las 3.654.980 dosis de vacuna adquiridas por el gobierno se distribuyen por toda España para su administración a lo largo de octubre y noviembre. Sin embargo, este año la vacuna antigripal es inusualmente peculiar: Posee exactamente las mismas cepas de virus que la vacuna del año pasado, algo que nunca antes había ocurrido.

De normal, el virus de la gripe muta con mucha facilidad y, además, las poblaciones de las distintas cepas de virus circulantes también varían mucho en un período corto de tiempo. Esto obliga a actualizar anualmente las vacunas antigripales a aquellas cepas que van a ser más prevalentes a lo largo del año. No obstante, este año 2011 está siendo una excepción curiosa a este hecho. Para comprender mejor a qué se debe, el doctor Juan Ortín, investigador del Centro Nacional de Biotecnología y experto internacional en el virus de la gripe, nos lo explica:

"Una gran parte de la circulación viral ha sido debida a un virus pandémico, para el que la inmunidad previa de la población era escasa. Por tanto, el virus no encuentra una gran presión selectiva para evolucionar y los cambios que se registran en su antigenicidad son limitados. Estos cambios aparecerán de forma más evidente cuando se enfrente a una población ya previamente inmune."

Es decir, la famosa cepa de gripe A, aparecida en 2009, con el nombre de A/California/7/2009 (H1N1), ha campado a sus anchas durante estos años, ante una gran población sin inmunidad, lo que le ha permitido persistir sin apenas adaptarse: Son muy pocos los cambios que han experimentado sus proteínas (antigénicas) a las que responde nuestro sistema inmunitario para combatir el virus. El resto de cepas más frecuentes también han sido muy estables estos años y, por tanto, también siguen estando junto a la famosa cepa de gripe A en la actual vacuna antigripal.

Todo lo anterior nos lleva a una lógica pregunta. Si la vacuna de la gripe es la misma que la del año pasado porque las cepas de virus de la gripe más frecuentes siguen siendo las mismas, ¿los que se vacunaron el año pasado estarían protegidos también este año y, por tanto, no necesitarían la vacuna? La cuestión es muy importante en el terreno de la salud pública, si tenemos en cuenta dos factores esenciales:

-Por un lado, no hay que olvidar que el Gobierno se ha gastado 18.9 millones de euros en las vacunas antigripales, en un año en la que se están realizando grandes recortes en la Sanidad Pública. Si la protección inmunitaria desarrollada por la vacuna de la gripe durase 2 años o más, la revacunación de 2011 sería totalmente innecesaria y ese dinero podría invertirse mejor para tratar otros problemas de salud, que nunca faltan.

-Aunque la vacuna antigripal es muy segura, no está exenta de efectos adversos, la absoluta mayoría de ellos leves (dolor, enrojecimiento de la piel o hinchazón en el brazo, fiebre baja y dolor de cabeza). Pese a todo, pueden darse efectos adversos más serios como reacciones alérgicas a la vacuna. Algo extremadamente raro pero que, al vacunar a millones de personas, termina ocurriéndole a alguien. Si tuviéramos la certeza de que la población ya está protegida frente al virus de la gripe por estar vacunada del año pasado, los riesgos, aunque mínimos, no estarían justificados.

Pues, dado el panorama, tenemos que reconocer que no tenemos ni idea de si la gente que se vacunó el año pasado está o no protegida frente a los virus de la vacuna actual: no hay estudios. ¿Por qué?, dado lo relevante de la cuestión. El Dr. Ortín plantea una razón:

"Es difícil hacer un estudio clínico sobre la protección de la vacuna sobre las mismas cepas. Habría que hacerlo mediante infecciones experimentales con voluntarios porque normalmente el virus que infecta más tarde no es exactamente el mismo. Estos estudios se han hecho de manera limitada en el pasado y la protección sobre la misma cepa es considerablemente mayor que con cepas evolucionadas, como es de esperar. Pero yo no soy consciente de que se hayan hecho con esta cepa pandémica."

 A lo anterior se une el hecho de que se ha tenido un nulo interés (especialmente desde la industria farmacéutica) en desarrollar esos estudios clínicos para comprobar la duración de la protección inmunitaria como resultado de la vacunación.

Ante esta incertidumbre, la del no saber muy bien qué hacer porque no hay suficientes datos al respecto, la mayoría de médicos y las organizaciones sanitarias (entre ellas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro de Control de Enfermedades (CDC) apuestan por la prudencia: Dado que nadie sabe con certeza si existe protección inmunitaria al virus o no, mejor volver a vacunar y no poner en riesgo a las personas susceptibles al virus: personas ancianas, con determinadas enfermedades de base, población en contacto con las personas de riesgo o que formen parte de los servicios públicos esenciales... (La lista completa de personas para la que está indicada la vacuna se encuentra en la web del Ministerio de Sanidad). Aunque los médicos no olvidan la raíz de esta disyuntiva y solicitan que se hagan estudios a largo plazo para conocer la protección real que ofrecen las vacunas.

Otras voces minoritarias dentro de la profesión médica son críticas hacia la eficacia real de la vacuna antigripal y optan por la no vacunación, entre cierta polémica, a la que han entrado sociedades científicas como la la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria para recordar la evidencia científica de la vacunación antigripal en personas de riesgo: Por cada 350 no vacunados, un ingreso hospitalario no evitado. Por cada 3500 no vacunados, un fallecimiento no evitado. Al respecto, el Dr. Ortín añade: "Me parece una irresponsabilidad por parte de los profesionales sanitarios: (a) no recomendar en privado una vacuna que los profesionales de salud pública recomiendan y (b) no vacunarse cuando pueden transmitir la enfermedad a sus propios pacientes (que lógicamente son población de riesgo)".

Para saber más:

La vacunación antigripal anual con las mismas cepas que en 2010-2011

Vacunación antigripal: ¿Sí o no?

Hay 55 Comentarios

Dra. Shora, en realidad los pollos eran la parte más central del debate. Aparte de que sin ellos no habría vacuna de la gripe, ilustran muy bien las diferencias filosóficas entre la forma da abordar la sanidad, la economía y la sociedad en genral de dos paises muy distintos .

Ramón y Trurl:

No me importa que debatáis asuntos todo lo que queráis, siempre que sean sobre salud. Yo reconozco que también me he ido muchas veces por los cerros de Úbeda en los comentarios, aunque no sé si hasta el punto de hablar de pollos :P

Marcela:


Es menos probable que os toque volver a pasar la gripe pero, aún así, sigue existiendo la posibilidad de pasar la gripe de otra cepa distinta a la que padeciste el año pasado. Ten en cuenta que hay múltiples cepas circulando por ahi fuera y tú te habrás vuelto resistente a alguna de ellas, no a todas.


Ortiz: Si no eres persona de riesgo (detallado en el link del artículo) no es estrictamente necesario vacunarse.

Piter: Lo califico de minoritario porque es minoritario. Mayoritarios son la OMS y el CDC, por ejemplo. Me guío por criterios científicos, gracias. Sobre los datos del link que mencionas: Existe cherry picking, por si no te has dado cuenta. Desde luego, la vacuna de la gripe no protege al 100% ni por asomo, pero sí se ha visto en gran cantidad de estudios que resulta utilidad en reducir muertes y hospitalizaciones en personas de riesgo.

Truri.... recapacitando un pcoco...
Te podria contestar a todos tus argumentos, uno por uno, pero he decidido no hacerlo porque hemos secuestrado el Blog de la Doctora Shora de forma grotesca para arguir sobre cosas que no tienen nada que ver con el tema del blog.

Solo acabaré aclarando lo que es relevante sobre este tema.
Tus datos son incorrectos, el paro en EEUU es el 9.1 %, en España el 22 % ( o sea un 140 % más alto) y el nivel de pobreza es el 15 % en EEUU y de nuevo el 22 % en España (o sea un 46 % más alto).
Mi conclusión entonces , y volviendo al tema de la gripe, es que si en EEUU mueren 30.000 personas al año y en España solo 100, o pocas más, no es por la pobreza, ni por el paro, y por supuesto no por la sanidad.
Si se decide no contar las muertes eso no significa que esas muertes no existan. Lo que si implica es que no se hace lo que se podria hacer para evitarlas o reducirlas , como vacunarse, por ejemplo.

Truri.
Un joven tiene todas las probabilidades de sacarse un titulo univerisitario en EEUU., epecialmente si es pobre, porque entonces no tiene que pagar matrícula.
Las matrículas en las universdades se deciden por mérito del estudiante, luego la matrícula se paga dependiendo de si la familia tiene dinero o no, o si tiene becas por motivos académicos, o puede uno ir a una universidad estatal si no quiere o no puede gastarse lo que vale una privada.
En EEUU la eduación es una inversión en uno mismo, que bien vale lo que uno se gasta, porque las universidades no son fábricas de parados, como en España, en EEUU garantizan no solo que se va a tener trabajo, tambien garantizan meyores ingresos.
El dato, lo puedes comprobar en la páfina de la OCDE es que EEUU es el pais que más graduados universitarios tiene proporcional a su población.

No Truri, luego te consteso a lo demas, pero lo que yo digo es que si yo necesito un pollo para comer y tengo un pollo, no me importa que otros puedan tener dor pollos o cuatro.
Anelar tener cuatro pollos porque otros los tengan, cuando no lo necesito para nada es puramente envidia. Lo cual no impide que yo pueda trabajar mas para tener cuatro pollos en vez de uno, pero no impica que tenga que quitarle los pollos a los demas para que todos tengamos el mismo numero de pollos.

ramon:

Me parece que tenemos un problema de interpretación estadística. Yo me centro en las que evalúan la situación de los pobres y tu insistes en las que engloban a toda la población, en las cuales se produce el famoso efecto de "si yo me como dos pollos y tú ninguno, ambos nos hemos comido un pollo por término medio."

Es muy curioso que menciones el paro universitario. Esto me hace sospechar que ves la situación desde tu caso particular. Qué facilidades tiene un pobre para sacarse un título universitario en EE.UU.? Pero si incluso los que obtienen el título se quejan de que tienen que trabajar años y años para pagar el crédito con el que pagaron los estudios. En España tenemos el problema contrario: como la universidad es tan barata (y con unos niveles de exigencia tan bajos, todo hay que decirlo) sacar un título universitario está al alcance de casi cualquiera. Así es que falta personal técnico cualificado del que se forma en FP pero sobran abogados, psicólogos, filólogos, periodistas... España es uno de los países del mundo con más titulados universitarios por habitante y año. Lo cual no es necesariamente bueno, ciertamente.

En España tienes derecho a la asistencia sanitaria completa independientemente de cualquier otro factor. Punto. La gente no deja de ir al hospital por miedo a que le llegue una factura que los deje empeñados de por vida.

No sabía que si un indigente va a una de las clínicas Mayo a tratarse un cáncer lo atienden como a uno más. No me digas que te crees eso.

El que los seguros en EE.UU. funcionan como en otros paises me parece una mala excusa.

No creo que sea malo que se puedan recortar coberturas sanitarias. Es posible que en un momento el sistema se pueda permitir ciertas cosas y en otro momento no. Ciertamente los poderes políticos en EE.UU. pueden recortar servicios sociales, y lo hacen. Ocurre cada vez que entra una administración republicana tras otra demócrata, sea a nivel federal, estatal o local.

Yo no me voy de compras a Nueva York. Me conformo con el Mercadona de al lado :-) Según esto

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Ciudades_más_caras

Nueva York era en 2009 la octava ciudad más cara del mundo, siendo Madrid la trigésimo séptima.

No tenía noticias de que la sanidad pública española hubiese sido declarada inviable. Pero ya te digo que no leo periódicos. Lo que sí he leído en la prensa económica internacional es que existe una creciente corriente de opinión sobre la insostenibilidad del gasto que supone Medicaid/Medicare, sobre todo en una sociedad como la de EE.UU. donde el concepto de solidaridad social está por los suelos. Por otro lado, el % de PIB que España dedica a la asistencia sanitaria es inferior al de casi todos los países de la CE-15.

Supongo que si se han modificado las condiciones de entrada en Medicaid sería porque era necesario para no dejar a segmentos de la población sin cobertura, digo yo. La gente de esos sectores o bien no tenían seguro privado o dejaron de poder costearselo. Eso es un indicador negativo.

Para lo del salario medio léete de nuevo la estadística de los pollos. Algo que no acabas de admitir (y que está tan contrastado como que la Tierra no es plana) es que EE.UU. es uno de los paises OCDE con la distribución de riqueza más asimétrica, cosa que se está acentuando a marchas forzadas en los últimos tiempos. Me da la sensación que no tienes inconveniente en que eso sea así.

Bueno, una cosa más, ya que te nos hemos puesto a citar indices. Según el Indice de Desarrollo Humano de la ONU.
http://hdr.undp.org/en/statistics/
Icluye nivel educativo, bienestar económico etc. EEUU ocupa el lugar #4. España el 20.

Por último, cirtamente que Medicaid ofrece una cobertura mejor que la sanida española. Puedo empezar porque entre otras cosas se tiene acceso a los mejores hospitales del mundo. El paciente tiene derecho a los cuidados que mencioné antes, a ir a cualquier especialsta o médico, no al que le asignen. Tienen derecho a toda la ayuda que necesiten para sus cuidados en su casa, incluyendo enfermeras y mujeres de la limpieza. Tienen derecho a transporte en taxi al médico un etcétera largísimo que incluye farmacos y tratamientos no disponibles en Españ porque la sanidad se niega a pagarlos.

No se de donde sacas los datos sobre los salarios El salario medio en EEU es de más de 40.000 dólares.http://www.ssa.gov/oact/cola/AWI.html

En cuanto al Paro. Entre titulados universitarios es del 4 % en EEUU, en España casi el 50%.
El paro a largo plazo (más de seis meses) en EEUU es tambien el 4 %. Una gran diferencia y muchas más posibilidades de encotrar trabajo y salir de la pobreza.

Es posible que algún dia Medicare y Medicaid lleguen a la situación de invabilidad a la que ha llegado ya la sanidad española. Está por ver.

EN 2008 habia mas personas con Medicaid que en 1975 no porque hubieran más pobres (habia menos en 2008 el nivel de pobreza era del 9%). Había más porque se habia ampliado el criterio de inclusión. Por ejemplo Medicaid paga los cuidados de enfermos crónicos institucinalizados, de los que hay 1,7 millones a un coste anal de 100.000 dólares por persona.

Medicare y Medicaid funcionan como algo llamado "entitlements". Eso significa que si una persona tiene derecho a ellos no le pueden recortar las prestaciones, Los políticos no pueden recortar las prestaciones a los pacientes. Es uno de los motivos por los que el deficit es dificil de controlar durane sta crisis. Al contrario de lo que ocurre en España los politicos no pueden arbitrariamente recortar servicios.

Los seguros en USA funcionan de forma muy parecida a como lo hacen en Suiza, Holanda y muchos otros paises.

Perdona, pero en España tambien has de aportar lo documentos pertinentes para poder acceder a la sanidad.
En el caso de Medicaid has de demostrar que existes y que cumples los requisitos. Es un trámite, igual que en España o que cualquier otro pais.

Algunos estados han decidido recurir la reforma a los ribunales, de momento todos los recursos los han perdido, pero como en todas las leyes los tribunales tienen la última palabra.

Al unico curso que me he apuntado es al de los datos y al de la verdad.

LA cuestón no es estar apartado de la media de riqueza del pais. Eso no importa en absoluto. Lo importante es lo que uno puede adquirir con los medios a su disposición., y que ayudas adicionales puede tener si las necesita. La comparación con los más ricos solo es cuestión de envidia.

La vida en EEUU es má barata y los impuestos mucho más bajos. En relaidad el poder adquisitivo de un Euro en España es muy parecido al de un dolar en EEUU. Preguntaselo a los miles de españoles que van a Nueva York de compras (puede que lo hayas comprobado personalmente).

No podemos comparar cifras entre un país y otro, ni siquiera entre una población y otra. Con 16000 euros para cuatro personas (una pareja y sus dos hijos, por ejemplo) se vive muy bien en el rural gallego, pero supongo que será un poco ajustado en Madrid capital. Los de los 23000 dólares hay que verlo en el contexto de EE.UU. 16000 euros vienen a ser 22000 dólares. O sea, que el umbral es prácticamente igual, sólo que EE.UU. tiene un PIB per cápita de 45800 dólares mientras que en España es de 35300 (datos de 2008). O sea, que ser pobre en EE.UU. significa estar mucho más alejado de la media de riqueza de lo que lo está un español. Además, hay que tener en cuenta el coste de la vida, que posiblemente sea superior en EE.UU. En otros índices como el Índice de Pobreza Humana IPH-2 para países de la OCDE, España aparece mejor situada que EE.UU. (España: puesto 13 de 18, EE.UU: puesto 16 de 18) Sigo prefiriendo España para ser pobre.

Sobre lo de que la reforma de Obama se pasó exactamente como él quería, hay gente que no está de acuerdo contigo. Por ejemplo:

http://www.economist.com/blogs/democracyinamerica/2011/09/health-care-reform

donde se dice que un tribunal declaró inconstucional el "personal mandate" y que lo tiene crudo para apelar. Es una noticia del mes pasado, no sé cómo habrá quedado la cosa.

Por cierto, una pregunta: hay copago en el Medicaid? Y, si lo hay, cómo se las arregla un sintecho (homeless, para entendernos) de los que EE.UU. tiene en tan gran cantidad. Te lo pregunto porque pareces estar al tanto de esas cosas. Yo no lo sé.

Sobre lo de los test genéticos y las compañías de seguros: pues precisamente porque está prohibido es la razón por la que trabajan para que deje de estarlo :-)

Por lo que tengo entendido, los seguros de salud en EE.UU. son como cualquier otro seguro: tienen una cobertura en cuanto a importe asegurado y extensión temporal. Hay muchos variantes: personales, colectivos, sin límite de importe, etc. Puede ser que te calculen la prima de forma personal en función de tu condición en el momento de la contratación, que la varien en cada renovación y, si creen que les has mentido sobre alguna condición personal, cancelar el seguro y hacerte responsable de parte del coste. No peden dejar de pagar un tratamiento para una enfermedad adquirida mientras estabas asegurado, pero pueden no renovar el seguro porque te consideran cliente de riesgo y así evitar tener que hacerse cargo de otros problemas que puedan surgir. Insisto, como un seguro cualquiera.

Para terminar el tocho, algo sobre lo que meditar: si, como dice el credo neoliberal, los ricos no deben pagar impuestos por ser ricos (o sólo deben pagar lo mínimo para financiar los servicios que el estado les presta a ellos en concreto) y los pobres no pagan impuestos porque no tienen con qué, los servicios se degradan (sanidad, pero sobre todo la educación, que es la mayor distribuidora de riqueza a largo plazo), los salarios se resienten, las políticas sociales que buscan el bien general desaparecen (hay que tener contentos a los ricos y todo lo demás vendrá a consecuencia de ello, dicen los profetas neoliberales) pues es lógico que cada vez haya más pobres. Que solicitarán el Medicaid. Que aumentarán el gasto. Que se alimenta de los impuestos. Que no se deben aumentar en ningún caso. Por lo que eventualmente las prestaciones se recortarán, o el sistema se declarará inviable. Por lo que los pobres dejarán de tener asistencia sanitaria. Fíjate en el gráfico de este artículo:

http://www.economist.com/node/21531491

En 2008 había 3 veces más usuarios de Medicaid que 1975. Y eso que la crisis aún no había empezado a golpear fuerte. En otro artículo se menciona que, en un alarde de optimismo, los CMS (los que gestionan Medicaid/Medicare) preveen que en los próximos 10 años "sólo" 2 millones de personas perderán sus seguros sanitarios de empresa al ser cancelados éstos por sus empleadores. Estos trabajadores (no parados, sino trabajadores en activo) pasarán en gran parte a ser atendidos por Medicaid.

Dios bendiga a América.

Y lo dejo, que ya escribo aquí más que Shora.

Un cordial saludo.

ramon,

Vayamos por partes:

Veo que te has apuntado al discurso mal llamado Neoliberal. Vale, la sanidad no es gratuita. (Y, por hablar un poco del tema del post, tampoco lo es la vacuna de la gripe, por lo que las autoridades debieran estudiar la posibilidad de si no sería más eficaz dedicar ese dinero a otros fines. Véase el ejemplo del virus del papiloma humano.) El servicio sanitario que recibe un ciudadano español es, en gran parte, independendiente de su nivel de renta. A no ser que sea lo suficientemente rico como para ir a la sanidad privada a tratarse dolencias caras (y no está nada claro que la sanidad privada sea, en general, una mejor opción en esos casos.) En EE.UU. hay dos clases (incluso tres clases, si me apuras) de calidad sanitaria, a los que se accede según el dinero que tengas. En España los médicos de sanidad pública son al menos tan buenos como los de la privada (cuando no son los mismos) y tienen medios técnicos que son la envidia de casi todas las clínicas privadas. Si estás cubierto por Medicaid o no lo deciden las administraciones gubernamentales (tienes que solicitarlo aportando los documentos pertinentes), mientras que aquí estás cubierto siempre. Diferencia importante. O sea, que la sanidad en EE.UU. es universal según, como diría el gran José Luis Coll.

Si fueses pobre en EE.UU. tendrías más probabilidades de encontrar trabajo (paro del 10% medido según sus criterios peculiares, aquí el 20% según los nuestros, también peculiares) y sería muy probable que, a pesar de tener trabajo, siguieras siendo pobre. A no ser que seas un ingeniero aerospacial pobre, claro. Pero si eres un trabajador poco cualificado o tu sector no tiene demanda, lo llevas claro. Gracias a las lumbreras neoliberales en EE.UU. se da frecuentemente el caso de gente que trabaja 10 horas diarias 6 días a la semana y gana lo justo para pagar el alquiler de una infravivienda donde cobijar a su familia. Porque eso de los sueldos mínimos, los convenios colectivos y los sindicatos es cosa mala para la economía, eh? Al fin y al cabo, como ya he dicho, el que es pobre es porque se lo merece. O eso piensa mucha gente por allí, y la élite económica a través de los medios de comunicación se lo recuerda constantemente. Si eres millonario eres un triunfador, un ejemplo a seguir, aunque tu fortuna se forjara mediante una herencia (lo más habitual) o el fraude, o la corrupción, o en inmundos campos de trabajo de Bangladesh (cosa que se calla convenientemente).

No sé cómo puede ser la cobertura de Medicaid "muchísimo más extensa" que la sanidad española. Te dan las gafas? Pues vale. Te hacen limpiezas dentales? Y qué otras 500 cosas más?

Por cierto está expresamente prohibido por ley que utilicen información sobre las pruebas genéticas para subirte la prima. Si que te la pueden subir si fumas o si tu hobby habitual es el paracaidismo.

Los seguros no te pueden negar la cobertura o "echarte" si te pones enfermo.
Anteriormente habia casos en los que te podian negar una póliza si tenias una enfermedad, digamos cáncer de colon y solicitabas una póliza. Eso no ocurria si eras parte de un grupo, por ejemplo si trabajabas e una empresa, solo si trabajabas por tu cuenta. Eso ha cambiado, pero antes tampoco era un problema porque esas personas tenian derecho a Medicaid estatal, o podian tratarse con los fondos federales que el gobierno paga a cada hospital para tratar esos casos.

No es cierto qeu las cobertures sean parciales. O tal vez lo sean relativamente, porque la mayoaía de los seguros cubren mucho más qeu la sandad española, como por ejemplo dentistas, o gafas, lentes de contacto, etc.
la gente sí tien un copago en general, como en la mayoría de paises, incluso lo europeos, por ejemplo Suecia.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre la autora

Esther Samper

"Shora" (Esther Samper) es médica y divulgadora científica especializada en temas de salud. Su principal objetivo: acercar la medicina a todos los públicos y en todas sus formas (avances médicos, consejos de salud, tratamientos, prevención...).

Archivo

junio 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal