Desde fuera, la labor del médico suele percibirse con una visión muy romántica (en algunos casos particulares, también satánica): El galeno atiende al paciente, charla con él para deducir un diagnóstico, pide algunas pruebas si hacen falta, le pauta un tratamiento y, si es necesario, se hace un seguimiento. Así es, en teoría y en general, el día a día del médico.
Sin embargo, pocas personas fuera del ámbito sanitario se dan cuenta de que prácticamente todos los pasos anteriores van acompañados de sus correspondientes papeleos. De hecho, a no pocos les sorprenderá el siguiente dato: ¿Sabían que, de media, un 33% del tiempo del médico de cabecera en España lo dedica a la burocracia cuando usted acude a consulta?
Rellenar informes, historias clínicas, recetas, certificados, solicitudes, partes… El papeleo constante ocupa una gran parte de la rutina del médico y la tarea es aún mayor entre los médicos de atención primaria. Tanto es así, que en los últimos años se han formado varios grupos e iniciativas Antiburocracia para intentar frenar el aumento constante de los papelitos a rellenar.
Sin lugar a dudas, es necesario y beneficioso para el paciente dejar por escrito algunas de las tareas médicas (la historia clínica, por ejemplo, es un documento fundamental) pero una cosa es eso y otra la proliferación de documentos absurdos que entorpecen la labor médica en lugar de beneficiarla. Aquí podemos englobar a los archiconocidos justificantes de asistencia y, sobre todo, a múltiples certificados médicos solicitados por causas rocambolescas.
Y es que la presión “burrocracil” no viene sólo desde los gestores y la administración sino también desde la sociedad. Quién no se lo crea que lea los siguientes ejemplos:
- “Solicitud de certificado que justifique que una niña de religión musulmana no puede comer cerdo”
- “Petición de grupo sanguíneo para acudir a la guardería”
- “Certificado de ausencia de déficit de audición para ingresar en la Escuela de Música"
- “Solicitud por parte de determinado consulado, de “aptitud para contraer matrimonio”"
- “Certificado de padecer alergia solar que justifique la colocación de luna tintada delantera en su vehículo tuneado, antes de pasar la ITV”
- “Certificado de padecer hipertensión arterial para no asistir a una mesa electoral como presidente”
- “Un paciente de 15 años solicita certificado de que padece un herpes labial para no presentarse al examen de saxo”
- “Panadera pide justificante para no utilizar gorrito por una dermatitis del cuero cabelludo, aunque en un alarde de sinceridad confiesa que lo que pasa es que se le estropea el peinado”…
Pueden leer más sobre la burocracia en las consultas y más ejemplos llamativos en la genial presentación de la Dra. Rosado en: Papeles en las consultas. Muchas gracias al Dr. Casado por dármelo a conocer mediante Twitter.
Hay 41 Comentarios
Este post ligero simplemente trata de forma anecdótica certificados absurdos y no era la idea entrar en terrenos más serios de la burocracia médica. Pero ya que estamos...
Como muy bien han mencionado algunos comentaristas: Existe burocracia necesaria e imprescindible (como la historia clínica, que por ser burocracia en ningún momento implica un sentido peyorativo), la recomendable y la injustificada. Después, además, se pueden complicar las cosas y la burocracia necesaria se puede enrevesar hasta el infinito y más allá hasta ser "burrocracia" como es lo que sucede cuando utilizas programas como el Abucasis en la C. Valenciana que da una gran cantidad de problemas.
http://www.diariomedico.com/2010/04/05/area-profesional/profesion/cesm-critica-la-sobrecarga-de-tareas-administrativas-por-la-prescripcion-asistida
"Burrocracia" es el papeleo innecesario o el papeleo necesario que se multiplica injustificadamente. No son cosas mías. Más del 90% de médicos de familia consideran que la burocracia entorpece su práctica clínica:
www.socalemfyc.org/.../2010/NotaDePrensaSalidas2010Mayo.doc
Y muchos piden que se acaben con algunas de ellas:
http://www.diariovasco.com/agencias/20101124/mas-actualidad/sociedad/medicos-piden-acabe-burocracia-absurda_201011241554.html
Los certificados médicos descritos arriba serán más o menos anecdóticos pero, ni mucho menos, son la única carga burrocracil.
Publicado por: Esther Samper | 27/10/2011 22:08:49
Aqui dejo una pequeña guia sobre donde enviar a los visitantes inoportunos que piden certificados absurdos.
"déficit de audición" -> mercado municipal
“aptitud para contraer matrimonio”->burdel
"hipertensión arterial"->fontanero
"herpes labial "->maquillador
"alergia solar"->fabricante de toldos
Publicado por: jmms | 26/10/2011 13:22:30
Pues me alegra ver que hay comunidades donde tanto la receta como la historia clínica electrónicas agilizan la burocracia, porque este no es el caso de Valencia, donde la HC electrónica es taaaaan engorrosa que para cada informe, parte de IT, justificante, etc hacen falta varios clicks que, según en que franja horaria pueden suponer cada uno casi un minuto (sí, no hablo en broma), además de no cargarte la suficiente información en cada uno, etc. Para los que dicen que es nuestro trabajo: estoy de acuerdo pero sólo en parte. Mi trabajo es prescribir un determinado tratamiento para un periodo, que no tiene que ser 28 días como comprimidos lleva la caja, y para cada uno de ellos un albarán, que es al fin y al cabo lo que es ese papel rojo o verde. Con una receta multiprescripción ahorraríamos bastante tiempo y papel, que se traduce en dinero. Hace años no hacían falta justificantes para las guarderías, que NO son anecdóticos, por desgracia. Por no hablar de hojas de interconsulta para la revisión anual o semestral indicada por el propio especialista (¿por qué no le da cita directamente?) o tantas cosas que, lo siento por quién no lo comparta, pero sí son evitables. De hecho, podríamos dedicar más tiempo a documentar más y mejor las HC de nuestros pacientes que, ya he explicado, sin tan engorrosas que para que esté la información clara y a la vista de cualquier profesional también necesitan que se les dedique un tiempo. Sí hay burocracia evitable y creo que todos asumimos que hay otra burocracia que es parte de nuestro trabajo y que no es el motivo de queja. Me ha parecido muy ilustrativa y entretenida la presentación. Un saludo
Publicado por: msanchisp | 24/10/2011 18:21:36
Hola de nuevo, Ramón.
Lo siento, pero lo de la TAC de entrada y sin reflexión me sigue pareciendo un despilfarro y una radiación innecesaria para el paciente. En mi muy humilde opinión, en el país que dicta las tendencias y escribe los libros siguen sin tener mucha práctica de ecografía y la presión judicial obliga a cubrirse las espaldas con medidas exageradas. Repito que es mi humilde opinión. Supongo que llegaremos al tal 14% de EEUU sin hacer caso a las rendijas por las que se escurre todo ese dinero.
El que llama para saber el resultado del cultivo urinario es el propio paciente. El lector de código de barras está junto al teléfono y se facturan también las respuestas telefónicas que da la enfermera según una escala de tarifas horarias.
Muy interesante eso de subcontratar mecanógrafos en Pakistán. Curiosamente, en un hospital del cantón del Valais por el que pasé el sistema informático daba la opción de generar automáticamente las cartas de alta (junto con las recetas de salida indicando el nombre comercial y principio activo, eso sí que es un avance innegable desde el punto de vista de la seguridad del paciente) pero el personal administrativo boicoteaba la opción y te forzaban a dictar en una cassette. Los del servicio informático instalaron ese mismo sistema de reconocimiento de voz pero el personal administrativo impidió que las cartas generadas así pudieran incorporarse a la historia informatizada. Lo que más me quema la moral es cuando pierden alguna cassette y hay que volver a dictar.
Saludos desde Suiza.
Publicado por: WMC | 21/10/2011 14:49:49
me parecen muy interesante tanto el artìculo como las aportaciones de los comentaristas, me alegra descubrir que se trata de un blog en el que, de un modo o de otro, participan tantos expertos del sector sanitario. Lo seguirè de cerca porqua algunos de los temas me interesan especialmente.
Publicado por: Donatella cessione stipendio | 18/10/2011 12:55:17
WMC
El comentario sobre el análisis de orina es interesante. En otros sistemas, en el español normalmente, si te hacen un análisis de orina ( en el caso de que se sospeche una infección urinaria, por ejemplo) tendrás que hacer al menos un viaje al medico a que te dé los resultados y un tratamiento si es necesario.
El hecho de que en Suiza el médico te llame por teléfono y te de el resultado e incluso pueda darte un tratamiento por teléfono ( si ocurre así, como ocurre en USA, aunque en USA no cobran) es algo positivo para el paciente. Ceo lógico que el médico cobre por ello, y por supuesto tiene que rellenar el formato que haga falta para justificarlo.
Es lo mismo que hacen los abogados en todo el mundo,.
Publicado por: ramon | 17/10/2011 3:37:34
Gracias, Fernando por tus aportaciones. A medida que leía iba pensando lo que luego tú escribiste ( por cierto muy bien!) .Kiero tenerte como médico!!! La mía de cabecera, me cita para los resultados de una analítica que me mando y al entrar me pregunta que porqué había ido!!! Es que no lee los dos renglones que escribió la cita anterior? Médicos vagos como en todas las profesiones, haberlos háilos....
Publicado por: Celina | 17/10/2011 1:40:33
Lo que yo he notado es pierden mucho tiempo con software mal diseñado. Si tuvieran algo decente un certificado o baja debería llevarles sólo lo que tarden en darle un botón, escribir la dolencia y darle al botón de imprimir y guardar.
Sin embargo consultar análisis parece una odisea y claramente el historial clínico tampoco está bien organizado. Se podrían hacer virguerías, como que diera avisos según las condiciones del paciente. Por ejemplo, que al avisar de tratarle de tal cosa avise que toma X medicina que puede interactuar.
Pero no, en vez de eso una tiene un embarazo ectópico y la placenta "normoinserta", porque así lo saca el programita... :(
Publicado por: Livia | 16/10/2011 23:59:54
El tema del mecanografiado es el que delata lo que considero una prte anticuada del sistema.
Una opción que nosotros utilizabamos ( ya descartada, pero un avance sobre lo que hacen en Suiza) era dictar las notas en una gravadora digital conectada a internat. Lo dictado se transmitia directamenta a Pakistan, donde lo transcribian en menos de 24 horas y a un coste minimo. Taniamos los documentos impresos en menos de 24 horas.
Ahora utilizamos el sistema Dragon Medical que lo imprime directamente.
Publicado por: ramon | 16/10/2011 23:26:21
Hola WMC.
El coste de la sanidad suiza es el 11% de PIB más que el Esoaña donde el coste es el 8 %.
Por otro lado, la primera prueba para daignostias una apnedicitis es de hecho un TAC ( a la americana). Ahorrar en eso es diagnosticar malamante, perjudicando al paciente.
Publicado por: ramon | 16/10/2011 23:21:17
Por lo demás estoy de acuerdo en que esto es un blog de invitación al diálogo y no una tesis. Y también es verdad que andamos mezclando alegremente temas: la historia clínica correctamente actualizada y la prescripción no son meros actos administrativos. Y el hecho de que estén disponibles a distancia en formato electrónico es un avance innegable (que por cierto en Suiza tampoco se ha generalizado de momento). Supongo que muchos todavía necesitan que las historias clínicas vengan del archivo en un carrito el día anterior a la consulta y le han cogido cariño a los tochos polvorientos o se les caen los anillos por tener que teclear sus notas de consulta.
Publicado por: WMC | 16/10/2011 22:00:52
Hola Ramón. He estado leyendo superficialmente el estudio que mencionas y lo que más llama la atención es que la perspectiva de consumidor que orienta el estudio no haga mención a costes económicos (y despilfarro de recursos). Algunos indicadores propuestos (% de mamografías, tasa de transplantes renales) me han parecido por lo menos pintorescos. Me reafirmo en lo que dije. Una ciudad como Ginebra con 450000 habitantes en su zona de influencia dispone de más aparatos de RMN de última generación que toda Francia y te aseguro que se buscan indicaciones para hacerlos funcionar. Por no hablar de la tendencia creciente a utilizar la TAC como prueba de entrada en el diagnóstico de apendicitis ("a la americana"). O de los panadizos banales tratados rutinariamente con hospitalización de dos días para antibioterapia endovenosa. Pero en lo que se llevan la palma es en el papeleo obsesivo que necesita registrar y documentar hasta el mínimo minuto de atención. Suele ser necesaria una mecanógrafa a tiempo completo por cada 2-3 especialistas para hacerse cargo del volumen de correspondencia dictado. El médico debe corregir cada letra antes de que se le dé salida y da la impresión de que ningún médico es capaz de escribir a máquina con más de dos dedos. Otro ejemplo que me chocó al principio: responder al paciente que pregunta por teléfono el resultado de un cultivo de orina supone pasar el lector de infrarrojos sobre el código de barras correspondiente para poder facturar ese acto de información. Yo también creo que la documentación de lo que hacemos es indispensable, pero para todo hay límites, en mi humilde opinión.
Publicado por: WMC | 16/10/2011 21:47:43
Hay multiples estudios sobre esto, y demuestran que los facores que más correlación tienen con las bajas laborales no son la enfermedad en sí, especialmente el sintoma más común, dolor de espalda, lo son los factores llamados psicosociales, espacialmente la satisfacción en el trabajo.
Publicado por: ramon | 16/10/2011 14:04:01
Creo que el fondo del asunto es cuando personas con toda buena voluntad, como Shora, se hacen eco de argumentos y y anécdotas fáciles de lo que en una consulta de medicina general se producen, y que es fácil generalizar a la actividad diaria.
Y efectivamente muchas veces se nos piden certificaciones absurdas, que nosotros, los médicos de cabecera no somos los que las tenemos que hacer, pero han sido otros, en ocasiones organizaciones oficiales, las que les dicen a los pacientes les dicen que vengan a nosotros. para que se los hagamos.
Eso soluciona estableciendo un modelo de certificación de salud.
Sin embargo es el anciano que me viene a mi consulta para que le certifique a solicitud del ayuntamiento que puede realizar tai´-chi. o gimnasia de matenimiento.
En definitiva lo que se trata es de relegar la culpa a otro si a esa persona la ocurre algo realizando esa actividad.
Como es lógico a esa persona, no la mareo, y la hago un informe que indico que puede realizar actividades físicas propias para su edad.. y le vale.
Y se acabó el problema.
Y el problema es que esto a veces se publicita como habitual, a modo de escándalo por compañeros que estas cosas no les gusta hacerlas, pero que también ponen mala cara cuando tienen que hacer cosas que si les corresponde y que no les gustaría hacerlas... esto no es mio. Porque la forma de trabajar lo menos posible es decir que no corresponde a hacerlo a tí.
Y el caso es que da la impresión que cumplimentar las recetas, hacer los informes que nos solicitan los pacientes, hacer interconsultas y escribir lo que queremos, cumplimentar los partes de baja, al menos los que damos nosotros, y porqué los mantenemos, es también nuestro trabajo.
Estas curiosidades absurdas que se denuncian me recuerda a cuando se cuentan chistes que no tienen ninguna gracia, sobre mujeres, negros, y sin embargo nos reimos. A mi esto me parece siempre anecdótico.
Publicado por: FernandoG | 16/10/2011 11:47:40
Juan, los autónomos sencillamente no nos damos de baja, porque si no trabajamos, no comemos. Si nos quedamos en la cama por algún motivo es porque no podemos ni arrastrarnos al curro, que si lo tenemos, no lo dejamos escapar porque la mayoría del tiempo estamos buscando trabajo.
Publicado por: yomisma | 16/10/2011 8:18:20
@ Marta:
Como médico de primaria, decirte que me parece muy cierto tu comentario. "Spain is different!!" y las bajas caen como churros. No sé si trabajas en nuestro medio, pero los motivos de esto son múltiples:
- Derechos y deberes. Desconozco si alguna vez has visto ese famoso póster, pero los derechos del paciente quintuplican el número de deberes.
- Quien es "una madre" es el Estado, por diferentes motivos. En muchas ocasiones se dan altas o se deniegan bajas y esto, a menos que sea absolutamente evidente que el paciente está sano, es "regañado" por nuestro sistema. Decirte más, nuestro gerente (no digo quién ni de dónde) nos aconsejó que "si tienes duda y se pone cabezón, dale la baja que sale más barato (para el Estado) que ir a juicio". Por poner otro ej: una chica joven, de 19 años, que recién contratada en una biblioteca pública se da de baja a los 3 días por vómitos del embarazo. Estaba sólo de 6 semanas! Toda la exploración normal, las pruebas normales, en consulta no vomitaba ni siquiera una vez. La veíamos pasar por la calle normal. Al salir a una urgencia, la vemos sentada comiendo el desayuno en el bar. Se le da el alta y vuelve con un papel de la unidad de valoración de incapacidades (llamada vulgarmente "la inspección") volviéndole a dar la baja y directamente RIÉNDOSE. Si a un timador el Estado encima le da la razón, pues ya me contarás... Además, si se da un alta obligatoria y la persona pone un recurso lo habitual es seguir de baja hasta que se la reevalúe en un tribunal médico.
- Pacientes con antecedentes crónicos, como una hernia discal por ej, se dan de baja cada cierto tiempo alegando síntomas no cuantificables, como el dolor. Es algo no medible y difícil de valorar. Y una vez más, se confía en su simple afirmación de tener dolor.
Deberían existir unos criterios legales de baja con unos periodos predeterminados, pero actualmente la baja es "según como lo veas", sin una ley reguladora estricta salvo un criterio profesional que muchas veces no tiene dónde sustentarse, como el dolor que comentaba antes.
Es por todo esto por lo que los autónomos se dan de baja la mitad o menos que un asalariado o funcionario.
- Respecto a los certificados "raros" no hay una obligatoriedad absoluta, pero sí que el paciente puede tener una copia de su historia clínica si así lo desea y solicitar los consejos del médico por escrito. No es un certificado con el sello del Estado, pero sí una declaración firmada. En todo caso, la única opción que tenemos es decir "no opino nada sobre esto".
@ otros comentarios:
Las peticiones "extrañas" son anecdóticas? No sé qué frecuencia consideráis anecdótica, pero yo creo que una cada 10-15 días como suele ocurrir por mi zona me sigue pareciendo excesivo.
Saludos a tod@s y perdón por el ladrillo.
Publicado por: Juan | 15/10/2011 16:06:58
WMC
Según eltidades y estudios como este.- http://www.healthpowerhouse.com/files/Report%20EHCI%202009%20091005%20final%20with%20cover.pdf
La sanidad Suiza está entre las mejores de Europa y me imagino del mundo.
No obstante parece, por lo que cuentas que sus medios están un poco anticuados.
Trabajo en un sistema conceptualmente parecido al suizo, y por medio de la receta electrónica, los informes elctrónicos y el historial médico electrónico totalmente integrado, se reduce mucho el tiempo empleado en esas cosas.
Publicado por: ramon | 15/10/2011 14:20:24
En España hay burocracia porque hay fraude. Para cada cosa que haces o dices debes acreditar justificante porque estamos acostumbrados a hacer y decir y escurrir el bulto.
No es normal que nos parezca normal la frase "voy al médico a PEDIR la baja". Ya no nos molestamos ni en decir "a ver si consigo la baja", no, a "PEDIR", como quien va pedir la baja en la suscripción a una revista.
Somos lamentables, pero los médicos, con sus miedos a reacciones y represalias no lo son menos pues todo se hace con su complacencia. Nadie iría a "PEDIR" la baja si no supieran que sólo con pedirla "SE LA DAN".
Y añado más, todos los que sabemos que esas bajas son ficticias, como los que sabemos que tal persona trabaja en negro o que tal otra defrauda a Hacienda (por cierto único ministerio que hace años que se ha puesto las pilas con tecnología y medios para acribillar a los empleados aunque no a lo propietarios de grandes fortunas), como digo, todos los que sabemos eso, no deberíamos decir ni "mu" cuando nos avisan de recortes en las prestaciones de desempleo, sanidad o jubilación, porque hemos consentido que nos las "robaran" sin denunciarlas.
Y cuando digo todos, digo todos y si no hagan Uds. un repaso a ver si conocen o han conocido a alguien que haya cometido ese tipo de fraude y Uds. lo hayan denunciado.
Publicado por: Marta | 15/10/2011 13:58:49
Pienso que existe la burocracia IMPRESCINDIBLE (registro de la enfermedad y evolución en la historia clínica del paciente), la NECESARIA (hacer las prescripciones), la DELEGADA (partes de baja y justificantes, ya que es necesario para el paciente pero por un requerimiento de una empresa) y la ABSURDA (certificados médicos rocambolescos).
Os pongo un ejemplo que tuve de unos años atrás:
- Acude un paciente con síndrome febril y se diagnostica clínicmanete de neumonía adquirida en la comunidad. Se apunta en su historia ---- IMPRESCINDIBLE.
- Se le hace volante de RX para confirmación y receta de antibioterapia empírica ---- NECESARIA.
- Al ser trabajador activo, se proporciona un parte de ILT ---- DELEGADA.
- Me pide un informe médico en el que conste que es debido a unas humedades que hay en su garaje y que no le han querido arreglar para denunciar a su compañía de seguros ----- COOOOOOOMOOOORL??
Tiempo:
- Escucha activa y exploración del paciente: unos 3 minutos
- Realización de recetas, parte y volante de RX: unos 4 minutos
- Discusión de que ese informe es estúpido e injustificable: unos 7 minutos.
No siempre es así, pero desde luego estos casos no son tan infrecuentes como se dice o se piensa.
Y de bajas por motivos no cuantificables (es que me duele MUCHO) ya ni hablemos. Qué casualidad que la semana pasada tuve 8 bajas el mismo día de la misma empresa que ha trasladado a casi todos sus trabajadores a otra sucursal de otra provincia, no?
Saludos
Publicado por: Juan | 15/10/2011 12:32:23
Todos esos certificados los piden terceras personas. Parece ser q solo el medico tiene la facultad de certificar las mas variopintas peticiones. Gran parre de culpa es de la burocracia en la que cualquier cosa que se salga de la normativa debe ser certificada y tambien los médicos que creen que solo ellos tienen el poder de opinar decidir certificar etc etc sobre cualquier cosa que trate sobre la salud. Un ejemplo: un niño obeso que come en un colegio, comerá la misma cantidad de grasas salsas pan etc que otro niño con un peso normal si no tiene un certificado medico que acredite que lo que estas viendo ( niño prácticamente con o deidad mórbida ) es cierto. Ni su familia, ni la enfermera del cole ni su Profe, nadie tiene mas que el medico. Ahora que no se quejen,
Publicado por: Maria | 15/10/2011 9:57:54
El del herpes labial para el examen de saxo no me parece tan descabellado.
Creo que tener las historias clínicas actualizadas y responsabilizarse de cada receta es lo mínimo que hay que hacer.
Estoy trabajando en Suiza, dónde por lo menos dos jornadas laborales por semana se dedican a rellenar certificados para las aseguradoras privadas o a dictar (y después corregir) protocolos operatorios o cartas al médico de familia relatando la consulta con el especialista. Así que no os quejéis, porque todo se puede empeorar. No en vano, Suiza tiene el sistema sanitario más despilfarrador e inefectivo de Europa.
Publicado por: WMC | 15/10/2011 9:44:37
Es un alivio leer a gente como Lukács y FernandoG. Miedo me dan los médicos que llaman "papeleo" a cubrir la historia clínica o a recetar, como si fuesen pesadas e inútiles cargas. Esos, o bien no se han enterado de qué va lo suyo o son unos vagos. Conozco a algún que otro médico de familia que pertenece a la última categoría: nadie los ha visto nunca cubrir una historia. Vaya lío se montan los pobres sustitutos cada vez que pillan una baja, cosa que, como vagos que son, suele ser con cierta frecuencia y en fechas señaladas.
Publicado por: Trurl | 15/10/2011 7:11:06
Aunque trabajo en un sistema diferente, mi experiencia ha sido que las solcitudes por parte de los pacientes son en la inmensa mayoria de los casos por motivos muy razonables y casi siempre exigidos por terceras partes.
El tiempo empleado docuentando en la historia clinica, tanto en la consulta como en el hospital puede ser excesivo, pero eso es mas debido a los abogados que a los pacientes.
Publicado por: ramon | 15/10/2011 5:44:57
Pues está bien la reflexión. Pero los médicos dedicamos bastante más del 50% de nuestro tiempo al papaleo y burocracia. Y cada vez más, que es lo más triste. Si para veinte médicos hay una o dos secretarias, las consultas se pasan casi siempre solitos, hay que rellenar historiales, recteas, informes, todo lo informático... Si cada médico tuviera una secretaria -o cada dos o tres- podríamos trabajar muchísimo más y mejor. Y resultaría en principio infinitamente más barato y eficiente, pero nadie pone remedio a esto porque al final, el médico que menos gasta es el que ve menos pacientes, o muchos en malas condiciones. Inevitable. Se gastaría menos socialmente, pero el gasto médico se dispararía.
Publicado por: Búho | 15/10/2011 0:47:44
Sí. Quizás más............. Pero así son los paises subdesarrollados.........En Japón a burocracia no se emplea ni el 5% de los esfuerzos, incluso en la industria o en la distribución...........Pero españa está gobernada por gente diferente........¿ó más inútiles.......?
Publicado por: Luis | 15/10/2011 0:36:33