Internet permite casi un infinito abanico de posibilidades: desde la lectura de las noticias actualizadas al minuto, la realización de cursos online (cada vez más abundantes e interactivos), pasando por la visión de gatitos haciendo monerías o parejas retozando, hasta comunicarnos con el resto del mundo de muchas y variadas maneras.
Ante tal vasta oferta de contenidos, es muy fácil perderse. O no encontramos lo que buscamos o desconocemos la existencia de múltiples recursos que podrían sernos realmente útiles. Además, navegar por Internet hasta dar con información verdaderamente rigurosa, clara y fiable puede convertirse en una ardua tarea sin ninguna "carta náutica" a mano. Por esta razón, vamos a realizar una pequeña guía virtual, en entregas, sobre recursos sanitarios recomendados que podemos encontrar en los recovecos de internet. Porque si la información es poder, en el terreno de la medicina esta información se convierte en salud.
-20 recursos online para dejar de fumar. Dejar de fumar puede ser todo un reto para algunas personas, por lo que toda ayuda es esencial para que los fumadores reafirmen su voluntad y firmeza en abandonar este nocivo hábito. La Fundación Española del Corazón, consciente de ello, ha realizado una recopilación exhaustiva de herramientas útiles para dejar de fumar. Entre estos recursos encontramos guías médicas con claves para abandonar el tabaco y los beneficios que se lograrán por ello, programas de asesoramiento, calculadora de ahorro y años de vida ganados, vídeos sobre los efectos del tabaco en el cuerpo... En definitiva, un surtido, riguroso y completo material para ganarle el pulso a la adicción.
-Pillbox: Identificador de pastillas/píldoras online. Las personas polimedicadas, que suelen ser frecuentemente ancianas, a menudo se ven muy confundidas con la mezcla de pastillas. Identificarlas por su caja es sencillo, pero una vez que se saca de ellas para repartirlas en un pastillero semanal o mensual, se vuelve difícil reconocerlas sólo por su forma, tamaño o color. En Estados Unidos, este problema es más acuciante, pues los medicamentos recetados frecuentemente vienen en frascos muy similares, salvo el etiquetado.
Para paliar estos problemas, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos está desarrollando un extenso identificador de pastillas y píldoras online. En su base de datos ya cuenta con más de 10.000 fármacos clasificados y alrededor de 1.000 con su correspondiente fotografía y sigue creciendo (está en beta). En Somos Medicina detallan más las características de este identificador.
El problema, para nosotros los españoles, es que muchos de los fármacos distribuidos aquí no comparten la misma presentación (algunos sí). Sin embargo, podría resultar interesante adaptar este sistema y generalizarlo a nuestro país para identificar fácilmente los medicamentos patrios. El Hospital de Salamanca, por ejemplo, ya ha lanzado un identificador digital de medicamentos que tendrá aplicaciones para móvil. Esperemos que, en un futuro, la pregunta "¿y esta pastilla, de qué era?" sea tan fácil de responder como hacer 4 clicks en el navegador.
-Tutoriales interactivos de salud de Medline. Ante una enfermedad o ante determinados procedimientos médicos (ya sea de diagnóstico o tratamiento) surgen, inevitablemente, muchas preguntas. Si la comunicación con el médico es fluida, se resuelven todas ellas. Aún así, siempre surgen dudas tras salir de la consulta o, a veces, la falta de tiempo del médico impide una información detallada de la situación del paciente.
Medline Plus, una de las fuentes de información médica más completas y fiables de la red, ha desarrollado una gran cantidad de tutoriales interactivos para informar (de forma muy amena, sencilla y clara) y responder a esas dudas no resueltas. Por ejemplo, cuestiones como "Me van a hacer una amniocentesis, ¿de qué se trata y qué riesgo hay?" o "Tengo esclerosis múltiple, ¿en qué consiste esta enfermedad?" se explican con detalle en sus correspondientes y amenos tutoriales interactivos.
Hay 12 Comentarios
Trurl y Ramón:
Coincido con vosotros en que la información que reciba el paciente debe venir, preferentemente, del médico y explicada de forma sencilla y clara. Sin embargo, hay que ser realistas: Esto a veces no se da o el paciente tiene dudas concretas y decide enterarse a través de internet. La gente consulta mucho en internet sus problemas de salud, nos guste o no. Mejor será que nos hagamos a la idea a esa realidad y recomendemos y demos a conocer webs rigurosas y fiables de salud que mirar para otro lado.
Jonás: Gracias por tu comentario. Desde luego, eres un paciente paciente. Muchos ánimos, espero que todo se resuelva pronto.
Publicado por: Esther Samper | 27/10/2011 20:20:49
Pues la verdad es que, estimada Dra. Samper, no sé si apuntarme a su lista de pacientes y nombrarle médico de mi cabecera o de mi cabeza, mejor, pues cuenta las cosas con una sencillez que parecen dichas por un ser humano y no por un médico.
El caso es que el año pasado me diagnosticaron un macroadenoma de hipófisis y, sin duda, lo primero que hice fue encerrarme en el WC y, ya se pueden imaginar, restablecer el equilibrio en mis piernas, sosegar el temblor y enchufarme a Internet. No sólo no sabía lo que era un adenoma sino que no tenía ni puñetera idea de qué era la hipófisis, para qué servía y dónde se encontraba exactamente. Encima era un macroadenoma, por si fuera poco con el adenoma de hipófisis con afectación, por cierto, de tres hormonas: la del crecimiento, hipotiroidismo y otra de cuyo nombre ahora no quiero acordarme.
La Resonancia Magnética que me practicaron daba ese resultado y la Sra. Radióloga me dijo el resultado pero no quiso añadir más nada y me remitió a mi especialista. Resulta que todo venía de una revisión anual del urólogo. De ahí, pasé al endocrino, del endocrino, al Psiquiatra, del Psiquiatra, al Neurocirujano y entre todos estos, llevo haciendo el recorrido durande este último año, de un lado para otro, con parada y avituallamiento en cada puesto. Tuve que pasar por un Oncólogo, por una Oftalmóloga y acabé en un Hospital, metido en una máquina que me soltó un montón de rayos gamma (gamma knife, lo llaman) para hacer un pincho moruno con mi macroadenoma.
Pero héte aquí que sigo dando vueltas con análisis de sangre, especialistas de uno y otro tipo, resonancias magnéticas con y sin contraste y hasta el momento sólo he sacado, desde el punto de vista del conocimiento, dos cosas claras.
1. Los turcos se sientan donde les da la gana, pero
2. todos y cada uno de nosotros tenemos una silla turca.
También he sacado en claro otra cosa. Cuando voy al endocrino y le digo: "He visto en mi último análisis de sangre que la somatropina está baja y en Internet he leído que...", me corta inmediatamente y me dice: ¡Deja al Doctor Google en paz!
Tiene razón, a veces me vuelvo loco intentando ver por qué sube un valor en sangre y baja otro; parecen independientes pero se ve que están íntimamente relacionados. Esto lo sé porque mi Endocrino es un tío cojonudo y me lo explica todo. No es de esos que dice, tú hazme caso y tómate esto que yo sé lo que me digo.
Por eso, aunque él no me deje acudir al Doctor Google y con razón, porque es más explícito que una enciclopedia, me encanta que la Doctora Samper dé pistas de los lugares correctos que, al menos no te piden el móvil para sacarte la pasta y, si buscas una información, la encuentras.
Pues eso, gracias.
Un saludo,
Jonás.
Publicado por: Jonás | 24/10/2011 13:12:06
Estoy totalmente de acuerdo con ramon: es el médico y no un ordenador el medio más adecuado para comprender las implicaciones de un diagnóstico. El cuadro que ramon pinta de un individuo al que le diagnostican EM y se entera leyendo en el ordenador de su casa de lo que significa, es terrible.
Aquí podríamos discutir el delicado papel del médico en caso de diagnósticos graves. Es una situación extremadamente difícil y desagradable también para el médico, con un altísimo contenido emocional que hace que con frecuencia la actitud del propio médico tenga una más influencia sobre la respuesta del paciente que la información objetiva que éste recibe. Algunos médicos escurren el bulto (generalmente con la complicidad de la familia) y al paciente no le queda otro recurso que consultar a terceros.
Publicado por: Trurl | 22/10/2011 20:34:38
Tal vez sea la naturaleza humana, pero cuando a una persona le dan un diagnóstico, sobre todo si es esclerósis múltiple, o SIDA, o cáncer de mama etc,, simpre va a pensar en lo peor, o preocuparse por lo peor. Es ahí donde el médico es más necesario.
El médico , por otro lado, tiene como obligación en pensar cada vez que ve a un paciente sobre cual es lo peor que le puede estar pasando a esa persona a la hora de evaluar un problema o sintoma.
Publicado por: ramon | 22/10/2011 13:12:24
ramon: Sí, como comentas, la polimedicación es una situación con muchos problemas. La dificultad en el reconocimiento de los fármacos es uno, pero hay muchos más (interacciones entre medicamentos, dificultad para reconocer cuál es el fármaco que está causando el efecto adverso...). Estas herramientas sirven como ayuda complementaria a la del médico y, sin duda, no la sustituye, eso está claro. Enterarse de datos duros a través del ordenador quizás no sea lo más adecuado (yo creo que depende de la persona) pero tampoco lo es la incertidumbre de no saber qué me pasa o qué me va a pasar.
Sobre lo la esclerosis múltiple, ese pronóstico que mencionas no tiene por qué ser tan sombrío para algunas personas. Evoluciona de forma distinta según cada uno.
Publicado por: Esther Samper | 22/10/2011 11:29:41
Nieves: Muchas gracias por mencionármelo. He caído sin querer en ese "false friend". Ya está corregido.
Marymar: No es una bandera, es un símbolo de primeros auxilios. Aunque con esos colores comparta la apariencia de la bandera de Suiza, es común que muchos botiquines tengan esa combinación de colores (a veces también puede ser verde/blanco):
http://www.regaloempresas.com/botiquin-de-nylon-70d-con-contenido_gv1342.aspx
http://www.earrese.es/product_info.php/products_id/307
Publicado por: Esther Samper | 22/10/2011 11:22:04
La bandera de la imagen no es de la cruz roja, ni indica primeros auxilios, Es la bandera suiza.
Increíble tal desliz en este periódico
Publicado por: marymar | 22/10/2011 9:09:35
El problema de los polifármacos es muy dificil de resolver. Cualquier paciente con enfermedades crónicas, una gran proporción de personas mayores, pueden tener hipertensión artrosis, tal vez diabetes e insuficincia coronaria, han de tomar combinaciones de fármacos que frecuentemente llegan a ser más de media docena.
Las personas institucionalizadas en EEUU con enfermedades crónicas toman un promedio de 9 fármacos diferentes.
Para complicar más la cosa el mismo fármaco, si es genérico, en EEUU el 75 % de las recetas es para genéricos ( en España ahora es el 25 %, pero sin lugar a dudas aumentará) cada vez que se renueva la misma medicación, la pastilla puede tener un aspecto diferente dependiendo del fabricante.
Lo mejor que se puede hacer , en realidad, es que haya un sistema en la consulta del médico que permita revisar todos los fármacos que toma el paciente ( que este debe llevar a la consulta) en todas y cada una de las visitas.
El Medline Plus ofrece información muy valiosa, pero no es algo que deberíamos sustituir por la información que da el médico porque este no tiene tiempo.
En el caso que pone, la esclerosis multiple, por ejemplo, debe ser una experiencia horrible , aterradora, para un persona, sentarse sola ante un ordenador despues de que su médico le ha dicho simplemente que sufre esclerisis múltiple, y enterarse de esa forma de que su enfermedad no tiene cura, de que se va a quedar paralizada e incotinente, de que acabará no podiendo alimentarse por sí misma o de hecho tragar. Sería muy triste que se utilizaran para eso.
Publicado por: ramon | 22/10/2011 2:23:30
La traducción correcta es Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, no Librería.
Publicado por: Nieves | 21/10/2011 23:05:00
Ramon:
Gracias por mencionar el programa Epocrates. Aunque, salvo que me confunda, posee la misma desventaja que Pill box, son para medicamentos de Estados Unidos y, además, está orientada principalmente a médicos.
Exactamente, las medicinas no vienen preenvasadas sino en frascos poco personalizados. Con ello me refiero a que son botes con presentaciones similares (salvo etiquetado) y más fáciles de confundir. Como muestra una imagen: http://www.toptenz.net/wp-content/uploads/2010/05/prescription_drugs.jpg
Voy a aclararlo más por si ha quedado confusa esa parte.
Publicado por: Esther Samper | 21/10/2011 12:54:30
Gracias por enlazarnos salud 2.0 con entradas como esta y también con tu blog. Conocía muchos de las web, pero veo que siempre hay más recursos fiables online. Cómo te lo curras, la verdad.
Un saludo,
Fran
Publicado por: CuerpoSapiens | 21/10/2011 12:53:26
La aplicación ePocates que se puede descargar en Blackbery o iPhone tiene una función que identiica cada pastilla. Una foto que el médico puede enseñar al paciente a la hora de recetarle un fármaco nuevo en la misma consulta, o si el paciente no recuerda como es o cual es el fármaco que toma.
Creo que en EEUU el problema es precisamente el contrario de lo que menciona. Cada receta es totalmente personalizada, no se dan medicinas preenvasadas.
Publicado por: ramon | 21/10/2011 12:19:26