Pocas expresiones son tan utilizadas en el mundo de los pacientes como el "¡A mí me funciona!": Una extraña mezcla de convincente sello de garantía personal y, al mismo tiempo, poderosa arma publicitaria, lista para transmitirse de boca en boca. De hecho, no es casualidad que los productos milagro y las pseudomedicinas se aprovechen de esta ingenua e inocente exclamación: cuando las pruebas científicas de efectividad terapéutica brillan por su ausencia, los testimonios personales con "A mí me funciona" oscurecen por su abundancia.
Para comprender un poco mejor el lado oscuro de esta coletilla, nada mejor que ponernos en una situación cotidiana: Después de un duro día de trabajo, volvemos a casa y un horrible dolor de cabeza nos amarga la tarde. Decidimos entonces utilizar una pastilla X recomendada por la vecina del quinto (que le iba muy bien) y, con el paso de 2 ó 3 horas, el dolor de cabeza va desapareciendo, para nuestro gran alivio. Blanco y en botella: Me ha funcionado... o no.
La realidad es mucho más compleja de lo que apreciamos en un primer momento y nuestra experiencia personal está, por mucho que nos duela, muy lejos de ser infalible. Lo cierto es que sólo por esa vivencia no podemos estar completamente seguros de que haya sido el tratamiento que hayamos tomado la razón de nuestra curación (aunque sí que puede ser un indicio). Las razones por las que el "A mí me funciona" no es sinónimo de garantía total son las siguientes:
-Ilusión de causalidad. Nuestro cerebro está especialmente acostumbrado a relacionar fenómenos. Si algo ocurre antes de un suceso, tendemos a pensar muchas veces que ese hecho debe haber sido la causa de ese suceso. Muchas veces acertaremos, pero otras patinaremos estrepitosamente. Siguiendo el ejemplo comentado anteriormente, la ilusión de causalidad aparecería así: Si me tomo una pastilla y el dolor de cabeza desaparece poco después, luego ha sido la pastilla la causa del cese del dolor. Ese razonamiento estaría muy bien si no fuera porque en esa desaparición del dolor han intervenido otros factores aparte de la pastilla que nosotros hemos ignorado inconscientemente. ¿Cuáles pueden ser estos factores? Sigan leyendo.
-Remisión natural o espontánea de las enfermedades. Un importante porcentaje de las enfermedades es capaz de remitir sin ningún tratamiento gracias a la capacidad del cuerpo humano para vencer la enfermedad. En los extremos de ese rango de enfermedades con posibilidad de remisión encontramos por un lado, a la gripe, con una remisión de prácticamente el 100% (que dura 7 días con medicación y una semana sin tomar nada) y, por el otro, a ciertos casos de cáncer, que remiten muy raramente por sí mismos (y entonces se consideran milagros). En nuestro caso señalado, el dolor de cabeza va a terminar remitiendo por sí mismo más temprano o más tarde según las causas que lo hayan desencadenado. ¿Cómo podemos estar seguros de que ha sido la pastilla y no nuestro cuerpo?
-Regresión a la media. Las personas tienden a buscar un tratamiento cuando los signos y síntomas de la enfermedad son más evidentes y serios. Sin embargo, por la evolución natural de muchas enfermedades, éstas suelen remitir a una clínica más leve pasado un tiempo. Así, por ejemplo, un dolorcillo ligero de cabeza suele ignorarse frecuentemente mientras que a una incapacitante migraña muy raramente se le hará caso omiso. Cuando buscamos un tratamiento, el dolor está en todo su apogeo y lo frecuente es que se vaya aliviando por sí mismo. Este fenómeno es especialmente llamativo en enfermedades crónicas que cursan a brotes cíclicos donde hay temporadas en las que se está muy mal y otras en las que la enfermedad apenas se muestra. Como ejemplos: la psoriasis, el lumbago, el lupus...
-Efecto placebo. No es estrictamente necesario que un tratamiento tenga que tener algún efecto activo para producirnos una mejora en nuestra salud. Una simple pastilla de azúcar puede hacernos mejorar si estamos convencidos de sus beneficios curativos. El dolor, precisamente, es uno de los síntomas que más pueden aliviarse gracias a este extraño fenómeno. Por lo tanto, cuando tomamos una pastilla (sea o no efectiva) para nuestro dolor de cabeza tenemos que tener en cuenta un potencial efecto placebo que puede engañarnos y hacernos pensar que, realmente, el tratamiento ha sido efectivo. La cuestión es que, en este caso, es muy difícil distinguir un placebo de un tratamiento efectivo sólo por esta experiencia personal.
Por lo tanto, ante tantos factores que nos confunden, ¿de qué forma podemos estar seguros de que el tratamiento que hemos tomado es efectivo y no un mero placebo, una mera remisión natural o una regresión a la media? La respuesta está en los ensayos clínicos más rigurosos, que son aquellos que está sistematizados, aleatorizados (los grupos tratados con placebo o tratamiento activo se dividen al azar) y a doble ciego (ni los pacientes ni los médicos saben cuál es el tratamiento efectivo y cuál el placebo). Aunque muchas veces no se valoren como es debido, los ensayos clínicos han sido uno de los grandes avances de la medicina porque nos han permitido conocer, con garantías, la verdadera eficacia de los medicamentos. Sin duda, un punto de partida indispensable para el progreso de la medicina, pues nos permite rechazar lo que no tiene efecto y centrarnos en los tratamientos efectivos.
Continuando con el ejemplo del dolor de cabeza, gracias a un ensayo clínico podemos comparar el alivio del dolor de cabeza provocado por un placebo y por un tratamiento efectivo. Sabremos, con garantías, que el tratamiento efectivo lo es por sí mismo porque consigue aliviar el dolor de cabeza en un porcentaje de personas evidentemente mayor que el placebo. Como, además, los estudios se hacen con cientos o miles de personas, las remisiones naturales o las regresiones a las medias ocurrirán, pero en ambos grupos por igual, lo que nos permite descartar estos factores de confusión.
Así pues, ¿qué puede hacer un ciudadano de a pie para saber con garantías si lo que está tomando es efectivo? Desde luego, realizar un ensayo clínico no entra dentro de sus posibilidades pero sí puede consultar aquellos ya realizados a través de webs como Pubmed o Cochrane (aunque, eso sí, es necesaria cierta formación detrás) o la base de datos sobre medicinas, hierbas y suplementos de Medline Plus (apto para todos los públicos). La otra posibilidad es consultar a su médico de confianza que practique la medicina basada en la evidencia (desgraciadamente, hay muchos que no cumplen este requisito). Una última opción, aunque más desesperada y mucho menos fiable, es asumir que el tratamiento es efectivo porque está comercializado y se vende en la farmacia. En ocasiones puede ser así, pero hay muchos tratamientos que cumplen estos dos requisitos y son meros placebos, generalizados (como la homeopatía) o para ciertas indicaciones concretas (las vitaminas indicadas para el cansancio, los mucolíticos en resfriados, etc...).
Ahora que conocen todos estos detalles, la próxima vez que valoren la eficacia de su tratamiento en base a su experiencia personal, recuerden esto: Cuando el "A mí me funciona" entra por la puerta, la razón y la ciencia médica sale por la ventana.
Hay 27 Comentarios
Javi: Si tan bien funcionaba los remedios de nuestras abuelas, ¿por qué hemos tenido que esperar hasta finales del siglo XX y principios del XXI para tener la mayor esperanza de vida de toda la historia? La magia no existe.
Publicado por: Esther Samper | 08/03/2012 12:08:48
Los médicos en su afán de demostrar todo, incluso lo indemostrable... Seguramente la vida es más bonita , sin tener que analizar todo, ya que existe una magia que los médicos nunca podrán tratar... la magia de nuestras abuelas con sus remedios caseros, la magia de el poder de nuestra mente en poder cambiar las cosas, esa magia los médicos no la tienen, es una pena, que solo ellos quieran que estemos medicados por cualquier cosa. quimica en nuestro cuerpo, y mas quimica... medicos del mundo, no se dejen untar por las farmaceuticas, que ellos si que controlan el mundo.
Publicado por: javi | 08/03/2012 11:10:24
Trurl:
Sí, el sistema de comentarios de los blogs de el País es un verdadero desastre. Además de lo que mencionas, tardan mucho en realizarse los comentarios desde que se le da al botón, lo que hace que vuelvas a darle y ya te sale, como mínimo, duplicado. Voy a ver si contacto con alguien que se ocupe de ello a ver si pueden mejorarlo.
"la mayoría de los investigadores médicos no han adquirido la formación ni la disciplina intelectual necesarios ni para el diseño de experimentos ni para la interpretación de resultados. Es buena cosa que cada vez con más frecuencia esas tareas sean delegadas en especialistas."
Esa conclusión creo que es algo exagerada. Sí es verdad que la mayoría de médicos que se dedican principalmente a la clínica no tienen la formación para diseñar e interpretar experimentos. Pero cuando esos médicos están centrados en la investigación, la cosa cambia mucho. Ahora bien, si te deja más tranquilo, debes saber que los médicos prácticamente siempre suelen tener a un estadístico en el grupo que analiza los resultados (o si no lo contratan para ello ) :)
Publicado por: Esther Samper | 06/11/2011 12:48:58
Jonás: Toda medicación tiene sus riesgos. Sin embargo, aquellos medicamentos que son sin receta suelen tener un muy buen perfil de seguridad. Claro está, si se toman sin cabeza suponen un riesgo igualmente.
ateo: Se ve a la legua que hablas desde el desconocimiento de la ciencia médica. Probablemente no me equivoque al pensar que tu único interés es atacarla porque no dice lo que te gustaría que dijera.
Dani: No, lo siento, yo la única tajada que consigo al criticar la homepatía son los exhabruptos de gente paranoica como tú.
Trurl: La norma es plantear hipótesis y realizar los estudios científicos cuestionando esa hipótesis. Que algunos obtengan los resultados y a partir de ahí busquen a ver qué pueden sacar en otro cantar...
Publicado por: Esther Samper | 06/11/2011 12:42:28
Trurl:
Casi nada en ciencia te da un conocimiento definitivo, no hace falta que te vayas a la biomedicina, ocurre mucho en física, química... La ciencia es ir dando pequeños pasitos que, al principio, son un poco endebles y, conforme se van dando más y más pasos en un mismo tema van dándose con mayor seguridad.
El caso que comentas, un subgrupo de gente con una respuesta a un fármaco sustancialmente distinta de la población general, puede o no puede detectarse según el diseño del estudio y según la cantidad de personas que presenten esta característica. Cada vez aparecen más estudios sobre una respuesta diferente a ciertos fármacos según la genética y esto hace que la medicina cada vez se esté personalizando más (yo, por ejemplo, sé que soy poco respondedora a ciertos fármacos gracias a ello). Así que es un asunto que cada vez se tiene más en cuenta. Te puedo asegurar que las farmacéuticas tienen mucho interés en identificar a grupos de pacientes que respondan a sus fármacos.
Por cierto, ningún estudio científico, sea el que sea, va a ser perfecto. Va a tener limitaciones, queramos o no. Como nota personal: nada como trabajar en la investigación para darse cuenta de estas limitaciones.
Publicado por: Esther Samper | 06/11/2011 12:34:23
marina:
Como te han comentado muy bien, las razones por las que se están apropiando medicos y farmacias es principalmente porque no quieren perder su parte del pastel (hay otras razones, pero son menos importantes). No tiene nada que ver con una supuesta efectividad (de la que carece).
Rafa: Así es, en esos casos es bastante peligroso.
Daurmith: ¡Gracias! Sí, es ilusión de causalidad, se me fue la pinza y no sé por qué puse casualidad.
Publicado por: Esther Samper | 06/11/2011 12:23:56
Casualidades de la vida, acabo de recibir esto:
http://www.sciencenews.org/view/feature/id/335872/title/Odds_Are%2C_Its_Wrong
Seguro que hay muchos recursos similares en Internet, pero este el que tengo más a mano ahora mismo. Su lectura le resultará de gran interés a todo aquel preocupado por la fiabilidad de la investigación médica.
El artículo sólo trata de cuestiones estadísticas, que es un aspecto entre otros de la experimentación. Aún así viene a reforzar la impresión que tenemos muchos de los que nos hemos formado en las ciencias duras y nos interesamos por otras disciplinas: la mayoría de los investigadores médicos no han adquirido la formación ni la disciplina intelectual necesarios ni para el diseño de experimentos ni para la interpretación de resultados. Es buena cosa que cada vez con más frecuencia esas tareas sean delegadas en especialistas.
Así que, la próxima vez que alguien diga lo de que "a mí me funciona!", pensároslo dos veces antes de darle en los morros con alguna publicación que asegura que está equivocado :-)
Publicado por: Trurl | 06/11/2011 4:30:23
Shora: el editor de comentarios es un desastre. Había escrito una detallada respuesta para `ateo' y al pulsar en `Comentar' me sale un mensaje "Sorry, we cannot accept this data." No estaría de más que dijese por qué no puede aceptar el texto (y que se diga en cristiano). Sospecho que se debía a la longitud, pero estaría bien que se advierta de ese límite de antemano, ya no digo que se informe de lo que resta a medida que escribes, como hacen en otros sitios. El caso es que, intentando arreglarlo, he acabado dándole a una tecla que no debía y he perdido todo el comentario.
Seguro que no tienes control sobre este sistema, pero podrías probar a pasarle este comentario a los administradores, a ver si hay suerte ;-)
Gracias de antemano.
Publicado por: Trurl | 05/11/2011 16:48:54
fuentedelaeternajuventud:
Si "interpretación de los resultados" se debe tomar en su sentido más amplio, el que comprende plantearse si la hipótesis inicial era testable en absoluto, si el experimento está realmente testando la hipótesis, etc. entonces estoy de acuerdo, aunque sería preferible que esas cuestiones se planteasen antes de llevar a cabo el experimento.
Publicado por: Trurl | 05/11/2011 16:10:37
Para cuando una entrada al estilo "Pero Tio... si es medico que escribe por internesss..."
Publicado por: Saul Brugelmann | 05/11/2011 14:04:00
Ateo, no entiendo esa aversión hacia las "ciencias de la salud". Los experimentos y resultados en ciencias de la salud son experimentos y resultados químicos, físicos, estadísticos ...
Publicado por: fuentedelaeternajuventud | 05/11/2011 9:50:59
Qué va Dani, no veas lo que nos reímos de las chorradas que dicen los que la defienden. Está claro que tajada no sacamos, no, esa es una clara desventaja frente a los que venden agua mágica a precio de oro.
Trurl, precisamente lo que yo decía al hilo de tu comentario, es que el método de los ensayos clínicos es correcto y da la información que da. Y que son las personas que deben plantear y ejecutar ese ensayo las que pueden tergiversarlo. Vamos, como todo en esta vida. Precisamente para revelar esos posibles fallos o manipulaciones existen métodos como los realizados por la Cochrane collaboration para analizar en conjunto los ensayos clínicos y separar la paja del trigo.
Publicado por: fuentedelaeternajuventud | 05/11/2011 9:49:01
Menuda panda de frikis antihomeopatia que estáis hechos! Que aburridas deben ser vuestras vidas!
Sacáis tajada de ir en contra de la homeopatía, no?
Publicado por: Dani | 05/11/2011 9:38:40
Como han dicho antes. las "ciencias de la salud" no son para nada una ciencia. Los experimentos y resultados obtenidos serían inaceptables en cualquier otra ciencia. Por esta razón habría que bajarse los humos y aceptar la posibilidad de que el efecto placebo y otros aspectos puedan influir en nuestra curación y sobre todo en nuestro bienestar. Los resultados de una prueba de un tratamiento los tendría que dar la facultad de matemáticas, no la facultad de medicina.
Publicado por: ateo | 05/11/2011 9:30:22
My aplicable todo a la homeopatia que tira mucho del "Pero funciona!".
Valorar en upnews.es: Pocas expresiones son tan utilizadas en el mundo de los pacientes como el "¡A mí me funciona!": Una extraña mezcla de convincente sello de garantía...
Publicado por: upnews.es | 05/11/2011 8:57:28
Tanto en las consultas como en los mostradores de las farmacias, la oscuridad y los magufos avanzan. Al menos Gandalf lleva una batamanta.
Publicado por: Salvando animadoras | 05/11/2011 6:22:39
fuentedelaeternajuventud:
Se podría interpretar cínicamente lo que dices acerca de los ensayos clínicos, teniendo en cuenta que muchos de ellos se llevan a cabo para que digan lo que se desea que digan (y no sólo cuando la intención es perversa).
Insisto en que la realidad de la aplicación del método científico en las ciencias de la vida (y ya ni mencionemos las sociales) dista mucho de ser tan estupenda como algunos dan a entender.
Publicado por: Trurl | 05/11/2011 3:34:21
"a la gripe, con una remisión de prácticamente el 100% (que dura 7 días con medicación y una semana sin tomar nada) ", grande! Verdad como la vida misma!
Publicado por: Urtzi | 05/11/2011 3:12:29
Yo solo digo que la tierra giraba alrededor del sol antes de que copernico lo descubriese. Un medicamento funciona o no funciona per se. Puede estar avalado o no avalado. Y todos los profesionales, de un lado y de otro velan por sus intereses, yo me puedo fiar de un medicamento pero de un humano... nooo ! por muy profesional o boca a boca que sea.
Publicado por: Endimion | 05/11/2011 0:58:06
Trurl, los ensayos clínicos bien diseñados y bien realizados no revelan la verdad absoluta, revelan sólo aquello que se propusieron revelar. Todo tiene limitaciones, pero son mucho mayores las propias de los investigadores que las del método. Las "pegas" que dices encontrar en los ensayos clínicos no son pegas del método, son problemas sólo de quien debe interpretar los resultados.
Excelente artículo, una vez más Shora
Publicado por: fuentedelaeternajuventud | 05/11/2011 0:52:22
¿No debería estar prohibida toda publicidad de medicamentos, incluso los que se "despachan" sin receta pero puede suministrarnos el vecino?
Ciertamente, guiados por la publicidad engañosa en prensa, TV, etc., adquirimos fármacos contra el dolor de cabeza que pueden ser bombas para nuestro estómago, duodeno, colon, hígado, corazón o vaya usted a saber. Sin embargo, hay medicamentos que, en alguna ocasión nos recetó un médico y no hay manera de conseguirlos en domingo, por ejemplo, algunos relajantes musculares, ansiolíticos, etc.
Es curioso, en esos casos, uno puede tomarse un analgésico más un cubata y va de perlas y, sin embargo, tiene unos efectos a corto y/o largo plazo para echarse a temblar.
Algo falla. No sé qué diría Antonio Escohotado de esto, pero estoy seguro que defiende la automedicación y otras cosas.
No sé, no sé. Estoy confuso.
Un saludo,
Jonás.
Publicado por: Jonás | 04/11/2011 18:48:50
Que empiece el mambo!
En serio, Shora, buen artículo.
Sin embargo, tengo un "pero" que poner al enfoque general: las pruebas doble ciego no dan como resultado un conocimiento definitivo, ni mucho menos. Aparte de fraudes y errores de diseño, metodología, interpretación, etc (casos todos ellos abundantísimos en las ciencias de la vida) están las propias limitaciones del método. Por ejemplo: un ensayo clínico, generalmente, no detectará efectos positivos sobre individuos con una configuración (genética o de otro tipo) poco habitual. (Sin embargo, sí se se tendrán en cuenta efectos claramente negativos, aunque raros). Así, algunos indivíduos que insisten en el "a mí me funciona" pueden quedar desacreditados erróneamente.
En general, es un error elevar a la misma categoría de prestigio los resultados obtenidos por el método científico que el método científico en sí mismo. Me he encontrado con demasiados médicos que hablan de los experimentos doble-ciego como si revelasen la verdad absoluta, cosa que no es cierta.
Aunque, por supuesto, los médicos deben basar su trabajo en los resultados experimentales en la medida que sea posible y aún sabiendo que éstos son imperfectos.
Publicado por: Trurl | 04/11/2011 17:31:09
@dani y marina
DI-NE-RO
Tan fácil como eso. Hay mucho espabilado con ganas de pillar más, y eso, obviamente, no excluye a los médicos, que, por supuesto, no están en conjunto, de acuerdo con la OMC.
Resumiendo: ¿Por eso es mejor que el placebo? No, es igual.
Siguiente pregunta?
Publicado por: Carlos | 04/11/2011 13:52:52
>Si la homeopatía (...) es un mero placebo ¿por qué ahora se la están apropiando médicos y farmacias, incluso pretenden ser los únicos que puedan recetarla y suministrarla?
Porque hay mucha gente que la compra y por lo tanto da dinero, ya sea vía compra directa (farmacia) como en consulta (médico).
Publicado por: Dani | 04/11/2011 12:57:53
¡Muy buena entrada! Una cosa, ¿no será la "ilusión de causalidad"?
Publicado por: Daurmith | 04/11/2011 11:32:12