La Doctora Shora

La Doctora Shora

Un espacio en donde la medicina se asoma en sus múltiples formas: Para asombrarnos con sus maravillas, para concienciarnos con sus limitaciones, para aprender con sus descubrimientos y para cuidarnos con sus conocimientos. Porque si la salud es lo más importante, conocer las herramientas con las que podemos mantenerla es indispensable.

Sobre la autora

Esther Samper

"Shora" (Esther Samper) es médica y divulgadora científica especializada en temas de salud. Su principal objetivo: acercar la medicina a todos los públicos y en todas sus formas (avances médicos, consejos de salud, tratamientos, prevención...).

Archivo

junio 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

FrutasQue si el café podría ser bueno para la diabetes, que si los Omega 3 ayudarían a prevenir las enfermedades cardiovasculares, que si el consumo de ajo podría ser recomendable para reducir el riesgo de cáncer… Titulares clónicos como éstos están a la orden del día en los medios de comunicación. Son los “comodines” del periodismo sanitario. Si un día no sabes de qué escribir o no hay nada relevante de actualidad en el ámbito sanitario siempre puedes recurrir a un alimento y hacer una noticia sobre lo último que se ha investigado sobre sus beneficios saludables. Siempre tendrás garantizado el material porque estudios como esos salen como churros y si se trata de un alimento muy consumido será una noticia bastante leída.

El principal inconveniente es que la amplia mayoría de los estudios sobre los beneficios para la salud de los alimentos o complementos dietéticos son estudios ecológicos y estudios sobre animales o in vitro en el laboratorio. En el segundo caso, es difícil extrapolar los resultados a seres humanos hechos y derechos y, en muchos casos, no tienen por qué coincidir.

Seguir leyendo »

La ansiada sangre artificial, cada vez más cerca

Por: | 16 de noviembre de 2011

EritrocitosDesde tiempos remotos, la sangre ha sido símbolo de vida y, por tanto, su derramamiento abundante significaba la muerte. Hoy la sangre significa mucho más, no sólo es un símbolo de vida, sino de generosidad: Cada año, se realizan 92 millones de donaciones de sangre en el mundo, lo que implica alrededor de 46 millones de litros de sangre moviéndose por nuestro planeta. Sólo en España (uno de los países con mayor conciencia de donación), se produjeron casi 2 millones de donaciones de sangre en 2010.

Hoy día, sangrar en abundancia ya no implica una muerte segura, pero la necesidad de sangre es constante (se degrada a las 4-6 semanas tras su extracción) y cada vez más acuciante, especialmente entre los países con servicios sanitarios más desarrollados, donde la demanda crece más y más cada día que pasa. Además, ante la aparición de grandes desastres naturales o de guerras, la necesidad de sangre se desborda. Cuando ésta escasea, los principales afectados son aquellas personas con ciertos grupos sanguíneos, que sólo pueden aceptar a determinados grupos (especialmente los del 0-, que sólo son compatibles con su mismo grupo y Rh). Tampoco hay que olvidar que las transfusiones no están exentas de peligro y, aunque sea extremadamente bajo, existe el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas.

Seguir leyendo »

WorldCommunity¿Les suena el proyecto de búsqueda de inteligencia extraterrestre SETI? Este proyecto científico fue pionero en utilizar los recursos de múltiples ordenadores de todo el mundo conectados a Internet para un ideal común: Analizar las señales de radio procedentes del espacio y encontrar indicios de vida inteligente. En la actualidad, son muchos los proyectos de investigación científica que emplean un sistema similar a SETI@home pero con un objetivo no tan distante: Desarrollar nuevos tratamientos contra múltiples enfermedades.

World Community Grid es como el anillo único de los proyectos biomédicos basados en computación distribuida: Uno para unirlos a (casi) todos. Desde allí encontraremos proyectos, sin ánimo de lucro, destinados a investigar nuevos compuestos contra la leishmaniasis, el dengue, el SIDA... e investigar el papel de las proteínas en el cáncer o el proteoma humano (el conjunto de proteínas que posee el ser humano).

¿Por qué es tan importante la utilización de gran cantidad de ordenadores para estos proyectos? El análisis informático de millones de moléculas es un proceso que requiere mucho tiempo y potencia de procesamiento informático. Sin embargo, la suma de muchos ordenadores normalitos como el de usted y el mío permite obtener una capacidad total de procesamiento equivalente a varias y potentes supercomputadoras. Así, cuántos más ordenadores participen en un proyecto, menor será el tiempo para el procesamiento de los datos.

Seguir leyendo »

Hasta dónde llegaría un padre por curar a su hijo... (I)

Por: | 07 de noviembre de 2011

Padre e hijoRecibir la noticia de que estás enfermo puede ser duro. Si además, esta enfermedad es grave e incurable puede ser horrible. Pero que diagnostiquen a tu hijo con una enfermedad grave (tanto como para llevarle a la muerte), progresiva, para la que no hay cura y ni se vislumbra, puede ser una de las experiencias más terribles y difíciles en la vida de unos padres.

Ante esta situación, muchos padres emprenden un largo peregrinaje con la esperanza de que alguien pueda hacer algo por la salud de su hijo. Pese a todo, la cruda realidad suele terminar imponiéndose: la medicina no ofrece una solución para su enfermedad. Es entonces cuando se toma la difícil decisión de resignarse, aceptarlo y cuidar con mimo a ese niño para que pueda disfrutar lo máximo posible de su vida. Sin embargo, los siguientes padres nunca dejaron de pelear ni se resignaron: Si los médicos no tenían una cura para la enfermedad de su hijo, ellos lucharían por conseguirla.

Seguir leyendo »

"¡A mí me funciona!"... ¿De verdad?

Por: | 04 de noviembre de 2011

PíldorasPocas expresiones son tan utilizadas en el mundo de los pacientes como el "¡A mí me funciona!": Una extraña mezcla de convincente sello de garantía personal y, al mismo tiempo, poderosa arma publicitaria, lista para transmitirse de boca en boca. De hecho, no es casualidad que los productos milagro y las pseudomedicinas se aprovechen de esta ingenua e inocente exclamación: cuando las pruebas científicas de efectividad terapéutica brillan por su ausencia, los testimonios personales con "A mí me funciona" oscurecen por su abundancia.

Para comprender un poco mejor el lado oscuro de esta coletilla, nada mejor que ponernos en una situación cotidiana: Después de un duro día de trabajo, volvemos a casa y un horrible dolor de cabeza nos amarga la tarde. Decidimos entonces utilizar una pastilla X recomendada por la vecina del quinto (que le iba muy bien) y, con el paso de 2 ó 3 horas, el dolor de cabeza va desapareciendo, para nuestro gran alivio. Blanco y en botella: Me ha funcionado... o no.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal