Que si el café podría ser bueno para la diabetes, que si los Omega 3 ayudarían a prevenir las enfermedades cardiovasculares, que si el consumo de ajo podría ser recomendable para reducir el riesgo de cáncer… Titulares clónicos como éstos están a la orden del día en los medios de comunicación. Son los “comodines” del periodismo sanitario. Si un día no sabes de qué escribir o no hay nada relevante de actualidad en el ámbito sanitario siempre puedes recurrir a un alimento y hacer una noticia sobre lo último que se ha investigado sobre sus beneficios saludables. Siempre tendrás garantizado el material porque estudios como esos salen como churros y si se trata de un alimento muy consumido será una noticia bastante leída.
El principal inconveniente es que la amplia mayoría de los estudios sobre los beneficios para la salud de los alimentos o complementos dietéticos son estudios ecológicos y estudios sobre animales o in vitro en el laboratorio. En el segundo caso, es difícil extrapolar los resultados a seres humanos hechos y derechos y, en muchos casos, no tienen por qué coincidir.
En el primer caso, los estudios ecológicos son estudios de poblaciones grandes en el que puedes encontrar correlación pero no causalidad. Para que quede claro cristalino voy a poner un ejemplo ficticio: Hago un estudio con 3.000 personas a las cuales les hacemos una encuesta de su dieta y también sobre la aparición de distintas enfermedades. Tras un análisis estadístico de los resultados, observamos que las personas que consumen más ajo parece que significativamente tienen menos cáncer.
Existe pues, correlación o asociación entre el consumo de ajo y una menor aparición de cáncer, pero eso no quiere decir que exista causalidad (el ajo protege frente al cáncer). Así por ejemplo, podría ser que la razón por la que las personas que consumen más ajo tienen menos cáncer se debe, en realidad, a que llevan un estilo de vida más sano, hacen ejercicio diario, tienen una dieta más sana, etc…
Debido a todo lo anterior, hay que ser cautelosos a la hora de poner titulares a partir de esos estudios, cosa que muchas veces no sucede por no saber distinguir correlación de causalidad. Y, así, tenemos bonitos y exagerados artículos periodísticos sobre pepinos, ajos, puerros y verdulerías varias que lo que más demuestran es la importancia de tener una mínima formación en ciencias para escribir sobre ciencia. Además, no suele pasar mucho tiempo hasta que aparecen nuevos titulares contradictorios con los anteriores que ponen de manifiesto la escasa evidencia científica real que hay sobre el asunto.
Para no volvernos locos en ese maremágnum constante de datos sobre las propiedades beneficiosas de determinados alimentos, David McCandless, Andy Perkins y colaboradores acuden a nuestro rescate. Han hecho una completa revisión bibliográfica de alrededor de 1500 estudios aleatorizados y doble ciego (utilizando PubMed y Cochrane) sobre los complementos dietéticos y alimentos más utilizados para prevenir ciertas enfermedades: Snake oil? The scientific evidence for popular health supplements.
Los han representado de la siguiente manera: A mayor diámetro del círculo más popular es el mismo y cuánto más arriba en la gráfica está el círculo, más sólida es la evidencia científica para uno o más beneficios para la salud (se ve haciendo click en el círculo). Además, en el lado derecho de la web, se puede seleccionar por enfermedades o por tipos de complementos dietéticos o alimentos. Como puede observarse, la amplia mayoría de los alimentos y suplementos tienen detrás una evidencia científica escasa, conflictiva o nula para muchas de sus supuestas propiedades. A modo de curiosidad, el suplemento dietético con mayor respaldo científico a sus espaldas es el ácido fólico, que se sabe (por incontables estudios) que protege al feto frente a diversas malformaciones congénitas (especialmente del sistema nervioso) si se toma antes y durante el embarazo.
En fin, una maravillosa guía nutricional tan visual como científica que conviene tener a mano. Por supuesto, tendrá que actualizarse con el tiempo y es algo simple en algunos aspectos pero les será de mucha utilidad como chuletilla frente al típico artículo comodín alimentario y frente al cantamañanas de turno. Por citar un interesante caso particular, vemos que los supuestos beneficios de las bayas de goji (que algunos venden como la panacea universal) están escasamente respaldados por la ciencia.
PD: Web descubierta gracias a Boingboing.
Hay 33 Comentarios
Si el acido folico es el suplemento dietético con mayor respaldo científico por algo serà no???
Saludos
Publicado por: Juan | 28/03/2013 14:28:09
Dra Shora, tengo que hacer una expocision de Trofoterapia, quisiera mas informacion al respecto sobre curarse con los alimentos...o algun articulo interesante que haya leido...por cierto este articulo escrito por usted esta muy interesante, lo comentare en mi expocision.
Publicado por: Edward | 06/06/2012 9:32:26
Muchas gracias, Yudexys, un placer.
Publicado por: Esther Samper | 09/01/2012 8:36:45
Muy buen Blog, excelente lenguaje medico cientifico para los lectores...soy Bioquimica y docente universitario. desde Venezuela te Felicito por tu trabajo, se ve que lo haces con pasión.
Publicado por: Yudexys Marcano | 08/01/2012 16:34:48
No me resisto a comunicar a otros seres humanos algo que ha percutido en mi salud de una manera increible, si
no fuera porque lo experimento dia tras día, para mi fortuna.Se trata del humilde PEPINO.Tan denostado por
aquella injusta campaña alemana contra el.
Hace más de un año, yo estaba sufriendo unos ardores
de estómago que ni el más potente antídoto de la farmacopea lograba paliarlo; es más me rebotaban y
se convertían en fuego hasta la garganta.Un hermano mio me dijo: "En la ensalada pon pepino".Consejo que
seguí y hoy puedo decir que desde entonces no sé lo
que es una mala digestión.Y sólo lo como a mediodía.
Yo sé que mi experiencia no´es más que UN CASO.
Y con anterioridad me repetía.Eso no ha vuelto a ocurrir.
¡¡¡Bendito pepino!!!.¡¡¡Que gran alcalóide!!!
Publicado por: GIORDANO BRUNO | 21/12/2011 13:51:33
tambien estan los estudios realizados -un poner- "por encargo" de un fabricante de yogures a una universidad del opus o de los legionarios...en fin, que esto de la ciencia adelanta que es una barbaridad...vivacristoemperador...lausdeoamenjesus...
Publicado por: slomillo | 11/12/2011 22:11:23
Todos tenemos clarísimo que la mayoría de estudios de este tipo están financiados por las mismas empresas que los venden. ¿No es eso ya de por si un condicionamiento? ¿Hasta que punto el conflicto de intereses puede afectar a un investigador/científico serio?
Soy de la opinión que se debe creer un poco a estos estudios, pero dudar siempre de si son 100% exactos. Esta claro que si fueran malos según que efectos que ellos denominan "beneficiosos" o recomendables por que "ayudan a...", estaríamos ante un claro ejemplo de interés de marketing, pero también creo que ningún científico en su sano juicio aceptaría firmar el estudio con su nombre sabiendo que los resultados no nada ciertos o malignos.
Publicado por: Marc Esteve Garcia | 09/12/2011 17:43:33
Este artículo es muy interesante. Hoy en día, es difícil determinar cuales alimentos son buenos para usted y lo que no es más que una moda pasajera. La gente se aburre por el consejo de una alimentación saludable y hacer ejercicio por lo que buscan estos "súper alimentos" para solucionar todos sus problemas. Nadie quiere cambiar completamente su estilo de vida, la gente quiere buscar un alimento se fijará a todos sus problemas, pero la ciencia nos muestra como real, este no es el caso. La retórica como esta hace que sea muy difícil comer bien, porque es difícil saber qué es verdad y qué no lo es. Siento que lo que se considera saludable cambios tan a menudo que es difícil mantener la motivación para comer sano en absoluto.
Publicado por: Jessica | 29/11/2011 2:07:33
Tenía este artículo en la cola de lectura desde hace tiempo y le ha tocado hoy:
http://www.sciencenews.org/view/generic/id/70980/title/Burying_potential_conflicts_of_interest
Va de metaanálisis que ocultan ("ignoran" sería la palabra que yo usaría) posibles conflictos de interés en los autores de los artículos que analizan, además de mencionar otros fallos básicos en los que pueden incurrir los que realizan metaanálisis.
Efectivamente, esos trabajos son susceptibles de hacerse mal, como cualquier otra cosa. Eso no significa que no sean de gran utilidad si se hacen correctamente.
Publicado por: Trurl | 22/11/2011 21:31:36
No es que estemos hablando aquí de Astrofísica avanzada, son conceptos estadisticos bastante rudimentarios ( hasta yo los entiendo).
Tenga en cuenta que si bien el minimo de incertidumbre admisible por convención ( cierto) es del 5%, la mayoría de estudios bien realizados , con una población suficiente ( powered), dan cifras muchísimo menores , del O.1 % o menos, lo que realmente excluye el azar, al menos tanto como pueda ocurrir en ingeniería o cualquier otra ciencia.
Muy pocos dan recomendaciones basandose en ese 5 %, de hecho cuando eso ocurre se suelen calificar como dudos,
Los metaanálisis ( y no digo que no sean una buena arma) son un poco como las hipotecas basura.
Un analista de S&P puede dar una calificación AAA a un grupo 1.000 hipotecas y venderlas como una inversión segurísima, sin riesgo....... No obstante, si esas hipotecas, individualmente no se han evaluado bien y los datos subyacentes son erroneos, en muy poco tiempo se encuentra usted con que no valen nada y con un Lehman Brothers.
En los metaanálisis ocurre lo mismo, porque dependen de lo buenos que sean los estudios que se incluyen, y esos estudios puden ser basura o pueden ser buenos. El metaanálisis en sí no es necesariamente bueno o malo. No es un estudio en sí.
Publicado por: ramon | 22/11/2011 13:40:30
Creo qeu si soy bastante capaz de analizar las estadisticasy los datos Dra. Shora.
Podemos engancharnos en una cometici[on de meadores, pero creo que no e trata de eso.
Puede buscar donde quiera los niveles de evidencia en cualquier " guideline", por ejemplo puede repasar las que publica la USPSTF ( US Preventive Services Task Force), por ejemplo.
Vera cuales son los niveles de evidencia y por qué.
Los metaanalisis pueden ser buenos o pueden no serlo, porque dependen de los estudios que se incluyen en él. Por lo tanto los hay buenos y los hay basura.
Más importante son los estudios en sí ( un metaanálisis no es un estudio) y como se han hecho, con que metodologia.
Publicado por: ramon | 22/11/2011 12:46:56
ramon:
Sin quererlo, estás siendo un excelente ejemplo de lo que digo. Es más, no sólo sois anúmericos, también tenéis graves deficiencias para el razonamiento lógico. Fíjate en tu propio discurso:
"Tal vez seamoa analfabetos matematicos, pero la realidad dura es que hemos de tomar decisiones, que tu tal vez no tengas que tomar. Para eso nos hemos de basar en los mejores datos disponibles."
Si no tienes capacidad para razonar sobre una estadística, difícilmente podrás sacar provecho de los datos disponibles. Es más, ni siquiera podrás decidir cuales son los "mejores" datos disponibles. Todo esto significa que tu capacidad para tomar decisiones está disminuida con respecto a otro médico que sí sabe interpretar resultados y razonar sobre ellos.
Y continúas:
"Por otro lado, si aceptamos tu afirmacion cabe deducir que los metaanalisis son una metodologia mucho peor dado que al tratarse de una aglomeracion de estudios estas multiplicando la probabilidad de que el azar te lleva a lconclusiones erroneas."
Acabas de demostrar un desconocimiento monumental sobre métodos estadísticos en general y sobre metaanálisis en particular. Es más, me parece intuir que crees que contrastando un resultado "bueno" (es decir, que respalda tus creencias) con otros no tan buenos, los autores del metaanálisis te están aguando la fiesta. Es como si hicieras un experimento y descartases las observaciones que no encajan en tu tesis (huy! pero si esa es una práctica de lo más popular en las ciencias de la vida! ;-)
En cuanto a tu comentario sobre el ejemplo que he puesto anteriormente, muchos caen en la cuenta cuando intuyen que hay gato encerrado y les das un momento para pensárselo, pero lo importante es que apliquen ese conocimiento hasta de forma inconsciente, al mismo tiempo que toman esas decisiones tan importantes a las que tú te refieres.
Por último, sin intención de menospreciar tus trabajos publicados, que no conozco, te diré que el que una publicación médica haya pasado por peer review lamentablemente no significa gran cosa en cuanto a garantía de solidez en la interpretación de sus resultados estadísticos, ya ni hablemos del diseño del experimento.
Publicado por: Trurl | 22/11/2011 4:42:12
EL 1 % puede o no ser fiable, eso depende de la frecuencia de la enfermedade en cuestion. Eso es bastante basico.
Tal vez sea un analfabeto matematico, pero esos terminos me son muy conocidos. ( Aunque me dedico a otra cosa ahora tambien he investigado y publiacado con "peer review" ).
Publicado por: ramon | 22/11/2011 2:24:57
Tal vez seamoa analfabetos matematicos, pero la realidad dura es que hemos de tomar decisiones, que tu tal vez no tengas que tomar. Para eso nos hemos de basar en los mejores datos disponibles.
Por otro lado, si aceptamos tu afirmacion cabe deducir que los metaanalisis son una metodologia mucho peor dado que al tratarse de una aglomeracion de estudios estas multiplicando la probabilidad de que el azar te lleva a lconclusiones erroneas.
Publicado por: ramon | 22/11/2011 2:21:00
ramon:
Mucho me temo que padeces lo mismo que la inmensa mayoría de tus colegas médicos (y biólogos, y psicólogos, y ...) Por decirlo en términos crudos, sois analfabetos matématicos, o lo que Asimov llamaba "anuméricos". Por ejemplo:
Tienes un test diagnóstico para una enfermedad relativamente rara. El test tiene un resultado binario (sí o no, positivo o negativo) con un 99% de fiabilidad, es decir, el 99% de las veces dice la verdad, el 1% miente. Según tú es un test bastante fiable. Pues bien, supongamos que aplicas el test al primer individuo que te encuentras en la calle y da positivo. Quizás le dijeses a ese individuo que tiene un 99% de posibilidades de padecer la enfermedad. En realidad, es muy probable que el test haya fallado. El resultado de un test de ese tipo siempre debe interpretarse junto con otros datos sobre el estado del sujeto.
Razonar teniendo en cuenta estadísticas e incertidumbres es muy complejo. No sirve con una asignatura cuatrimestral en la carrera. Es algo que tienes que comprender e incorporar a tus mecanismos mentales. Y aún así cometerás errores de juicio.
Publicado por: Trurl | 22/11/2011 0:16:50
No , pero es insignificante y en ciencia como en el ejercicio de la medicina hemos de tomar decisiones basadas en datos que tienen muy poca probabilidad de ser aleatorios.
Todas las pruebas dangosticas van a tener un valor redictivo positivo y negativo dentro de unos margenes. Las decisiones que hemos de tomar que afetan la vide de los pacientes se basan en estas cifras, en la significacia estadistica, en el valor predictivo, en la estadistica, el la certeza de que que si tenemos un 95 % de que lo que esta ocurriendo no es por casualidad ( o como en la mayoria de los casos 99,5%, o mas), son cifras que en la practica descartan que se deban a la casualidad.
Publicado por: ramon | 21/11/2011 22:49:01
Ramón:
Lamento decirte que estás equivado (aunque ojalá tuvieras razón). El azar está SIEMPRE presente en los estudios. Si un estudio está bien hecho, se habrá tratado de minimizar lo máximo posible, pero nunca te libras de él. De hecho, lo estándar en ciencia (por concenso) es tener una significancia estadística con un p valor de 0.05. ¿Sabes que implica? Que existe un 5% de posibilidades de que la diferencia observada se deba al azar. En un único estudio, estudiando pocas variables, quizás no sea un inconveniente. Pero, por ejemplo, en estudios genómicos de asociación de características determinadas con secuencias concretas dónde se estudian miles de asociaciones es inevitable que un buen porcentaje de éstas se deba al azar.
Como digo, no nos podemos librar del azar, lo máximo que podemos hacer es minimizarlo lo máximo posible y, también, que al repetir experimentos y obtener los mismos resultados estemos más seguros de que esos resultados son ciertos.
Publicado por: Esther Samper | 21/11/2011 19:40:55
Errata.
"responder a una respuesta cocreta" .- debe decir
"Responder a una cuestión o pregunta concreta"
Perdón por en error.
Publicado por: ramon | 20/11/2011 22:11:01
El azar no tiene nada que ver con esto, en mi opinión, dado que en los estudios de los que hablamos, tanto los prospectivos, como los metaanálisis, solo incluyen ( o deben incluir ) resultados con ¿Significancia estadistica? ( no sé si es esa la frase adecuada o traducción correcta de "Statistically significant" ) lo cual descarta la el azar.
Creo que los estudios prospectivos, controlados, doble ciegos son los que mejor pueden responder a una respuesta cocreta. Entre otras cosas porque controlan mejor las variables.
Los metaanálisis puede que en algunos casos incluyan solo estudios prospecivos, pero en la mayoría de los casos incluyen todos o muchos estudios relaizados sobre un tema con metodología muy dispar.
Publicado por: ramon | 20/11/2011 21:39:50
ramon:
Depende de los métodos que se hayan seguido en el el estudio prospectivo y depende de los métodos que se hayan seguido en el metaanálisis. Ahora bien, un metaanálisis bien realizado de un buen conjunto de estudios prospectivos ofrece mucha mayor información que un único estudio prospectivo. Los metaanálisis de Cohrane, por ejemplo, son de este tipo (seleccionan los mejores estudios sobre un tema o los valoran según su rigurosidad), y las conclusiones que aportan son muy valiosas.
El azar es un poco cabroncete y, a veces, puede jugarte una pasada en un estudio. Pero si, un conjunto de estudios bien realizados te dice lo mismo una y otra vez, no hay mucho margen para el error.
Publicado por: Esther Samper | 20/11/2011 16:55:57
Creo que no doctora Semper, los mejores estudios son prospectivos, doble ciego y con controles.
Los metaanalisis suelen ser una mezcla de estudios de todo tipo, unos con más validdez que otros y muchos de ellos retrospectivos.
Publicado por: ramon | 20/11/2011 14:16:22
José Simó
"La verdad es que nunca me han gustado los estudios que se basan en recolectar estudios y emitir conclusiones, "
Pues lamento que no te gusten y no tengas el suficiente conocimiento científico para saber que los metaanálisis (http://es.wikipedia.org/wiki/Metaan%C3%A1lisis) son los mejores estudios que pueden existir para saber más a fondo la evidencia científica sobre algo. Eso es así, te guste o no.
Ahora bien, estas gráficas no siguen un sistema tan riguroso como los metaanálisis convencionales para comparar resultados pero, dado que se basa, a su vez, en múltiples revisiones, sus resultados son bastante fiables. Puedes ver lo que se tiene en cuenta de los estudios en"spreadsheet of data".
"Por otra parte la misma colocación y tamaño de los círculos es contraria a las conclusiones del propio estudio. Véase: creatina."
Pues se nota que no has leído mucho de lo que se ha escrito. El tamaño de los círculos es la popularidad general de los suplementos, no tiene que ver con los estudios. ¿No te gusta los resultados que aparecen, eh?
Publicado por: Esther Samper | 20/11/2011 10:24:55
Orges: El tamaño de las burbujitas no depende del número de artículos, sino de la popularidad general que tiene un determinado suplemento o alimento.
Que se puede regalar: Así es, los suplementos nutricionales, salvo situaciones concretas (embarazo, carencias, altos requerimientos, ...) no son necesarios con una dieta equilibrada. Cuando se trata de averiguar si su consumo adicional ofrece beneficios adicionales a la salud, raramente se encuentran resultados positivos.
Publicado por: Esther Samper | 20/11/2011 10:14:07
Zabelle. Los seres humanos no somos estúpidos, no todos, solo algunos.
Las enfermedades crónicas son en certo modo una bendición, tal vez para las marcas farmacéuticas, pero tambien para las personas que las padecen.
No le deseo una enfermedad a nadie, pero lo que ahora son enfermedades crónicas, como el SIDA, insuficiencia renal , o muchos cánceres, antes eran enfermedades mucho más agudas. O sea, las personas que las sufrian simplemente se morian enseguida. Al menos ahora viven, en la mayoría de los casos teniendo que tomar fármacos, pero tambien con una calidad de vida razonable o sinceramente buena.
Publicado por: ramon | 20/11/2011 3:20:00
mi opinión es que todo, cualquier alimento, tiene unas cualidades...estos estudios son sesgados: lo que hacen es resaltar esas cualidades, pero luego su impacto en tu estilo de vida es similar al impacto de una piedra lanzada en un lago...pues sí, impacta, pero no tanto como te pintan en el estudio...eso cuando no están directamente patrocinados por empresas que comercializan ese producto y quieren dirigir el foco hacia sus cualidades. A mí personalmente estos estudios ya me aburren y no me los creo apenas, además ya tengo edad como para haber visto cómo según sopla el viento, tal alimento es un horror y ay del que se lo coma y luego al tiempo es la panacea de mil males.
Publicado por: lady laura | 20/11/2011 1:12:19