El suicidio es algo extremadamente cotidiano en nuestro interior. Cada día, en cualquiera de nosotros, se produce el suicidio de alrededor de diez mil millones de células. Esta elevada cantidad de muertes intencionadas no se debe, ni mucho menos, a una “conducta depresiva” de nuestras células, como si hubieran perdido la ilusión por vivir. Nada más lejos. La apoptosis o muerte celular programada (actualmente, hay cierta discusión sobre esta terminología) es un acto radical de altruismo, un sacrificio extremo por el bien común del resto de células y del que depende nuestra propia supervivencia.
De la misma manera que para que una especie se perpetúe van naciendo nuevos individuos y muriendo los más viejos y/o enfermos, en nuestro cuerpo las células más viejas y enfermas deciden quitarse voluntariamente de en medio para que la vida del organismo persista.
Así se suicida una célula
La apoptosis es un fenómeno celular regulado con extremo detalle. Todo comienza con una determinada señal, que puede aparecer en el interior de la célula o en el exterior. Aunque estas señales son muy diversas vamos a mencionar dos situaciones muy características:
-Una célula, tras haber vivido plenamente durante unos meses, ha acumulado tal cantidad de mutaciones en su ADN (causados por rayos ultravioletas, por ejemplo) que no es capaz de repararlos por sí misma. Ante tal circunstancia, la célula prefiere cortar por lo sano antes que funcionar mal y causar problemas a sus compañeras y al organismo en el que se encuentra y, así, decide entrar en apoptosis.
-Una célula está enfermita debido a la infección por un determinado virus. Una célula Natural Killer (literalmente, “asesina natural”) que anda haciendo su ronda de vigilancia por la zona se adhiere a la célula y se conecta con sus receptores, reconociendo el estado de infección de la célula e induciendo el comienzo de la apoptosis. Básicamente, “convence” a la célula de que se suicide, cosa no muy difícil, ya que muchas células tienen como lema “antes muerta que infectada”.
Cuando una célula inicia el proceso de apoptosis lo primero que hace es apartarse del resto de sus compañeras. Tras aislarse de las demás, la célula comienza a encogerse poco a poco y a formar pequeñas esferas o vesículas debido a la destrucción de su esqueleto (el citoesqueleto). Tanto los “órganos” de la célula (los orgánulos) y su ADN van empaquetándose progresivamente al tiempo que la célula se encoge.
En la siguiente fase, el ADN se termina fraccionando al igual que la membrana celular, dando lugar a una gran cantidad de pequeñas vesículas llamadas cuerpos apoptóticos que contienen todas las entrañas de la célula. Estas vesículas serán engullidas por otras células mediante la fagocitosis para limpiar el estropicio y, más tarde, para hacer una práctica labor de reciclaje: Los componentes de la célula suicida serán reutilizados por sus compañeras. En la ilustración de abajo podemos ver a una célula en su fase final de apoptosis, mientras un glóbulo blanco fagocita o engulle sus desechos.
El suicidio celular se caracteriza por ser un fenómeno silencioso y limpio en el que se trata de alterar lo mínimo posible a las otras células de alrededor. Si una célula, por la razón que sea, expulsase su contenido al exterior provocaría daño al resto de células e inflamación por la liberación de enzimas dañinas. Por eso, en la apoptosis todo el contenido de las células queda perfectamente empaquetado y englobado en las vesículas, para que no salgan al exterior y puedan fagocitarse fácilmente y reaprovechar el contenido.
A continuación, podemos observar de forma simplificada el complejo proceso molecular que ocurre durante la apoptosis y cómo la célula va encogiéndose y dividiéndose en pequeñas vesículas:
Fotografías:
Apoptosis de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos
Hay 19 Comentarios
antes de entrar en reflexiones más 'pesadas' - pero esto en LinkedIn, para no molestar aquí más tus lectores- solamente un comentario (desp.de un artículo de Fdo.Callejón ref.cancer)
Valentin:: Si ‘mentalizamos’ el lector con la metáfora “suicidio celular” (que en sí es necesario para la vida) – tergiversamos totalmente el concepto ético que tiene el lector de “el suicidio se debe prevenir, inhibir, etc.” (que en el contexto del tema suicidio tiene su valor positivo - PERO que tendrá resultado mortal si empleamos en el contexto de desarrollo celular) !!!
Dicho en otras palabras: con la metáfora “suicidio celular” definimos un hecho positivo (apoptosis) para nuestra vida con una expresión de la concepción negativa (“suicidio”) de nuestros conceptos éticos. Supongo que será mejor llamar la apoptosis - apoptosis ( o –si tiene que ser- “muerte celular programada” – pero tendrá también un poco de carga ‘negativa’ (muerte) para el hecho positivo y tan necesaria para la vida (apoptosis) ) .
Una interpretación ‘drástica’ será de deducir de la biología (tema apoptosis-“altruismo,sacrificio” del “suicidio celular” ) ahora una METÁFORA para el problema demográfico del mundo: “el suicidio en masa será bueno (“altruista”) para evitar el efecto pernicioso de superpoblación”.
__________________________________________________________________________________________
Publicado por: valentin spindler | 06/01/2012 19:58:14
Puf, cuánto finolis, no sé que ladrillo de blog esperan algunos, yo acabo de entrar y me ha parecido de lo más ameno e ilustrativo y riguroso al mismo tiempo, doy clases de algo parecido, así que ha ganado un lector. Gracias por el artículo.
Publicado por: A.H.Lippincott | 04/01/2012 3:58:32
2011-12-31 20h GRACIAS por llevarme con tu artículo al tema "metáforas y ciencia" - hay mucho de matizar , especialmente en el uso de expresiones prestadas de mi terreno -suicidología-. Pero esto en 2012 -
FELIZ AÑO NUEVO
[email protected]
Publicado por: valentin spindler | 31/12/2011 20:15:13
Dicc.Fil.-Ferrater Mora: ...Metáfora (7pág.) ...Ortega y Gasset: “la metáfora es un instrumento mental imprescindible, es una forma de pensamiento científico”.El mal uso de ella no constituye una objeción contra su uso. Lo importante es no interpretar la expresión metafórica en forma literal o viceversa. / …Mas no toda transposición implica una metáfora. En la transposición se pasa de un sentido a otro,Δ en la metáfora se pasa a un sentido nuevo. La metáfora consiste en el uso de una expresión con conciencia de su duplicidad; es un medio sui generis de expresión y también un medio esencial de intelección.
“La metáfora es un procedimiento intelectual por cuyo medio conseguimos aprehender lo que se halla más lejos de nuestra potencia conceptual.”
La metáfora ejerce en la ciencia un oficio suplente Δ y no, como en la poesía, un oficio constituyente. Pero, además,
La metáfora científica se basa en un “uso al revés del instrumento metafórico”, pues en vez de afirmar identidades entre cosas concretas, sostiene identidades entre partes abstractas de las cosas.
…El hecho de que la metáfora se use en el arte y en la ciencia no nos debe hacer olvidar, según Ortega, que su función en cada caso es distinta.
---fin cita---
así no creo que es necesario el uso de "altruismo","sacrificio",etc. para la explicación de la muerte celular "programada" - apoptosis.
Publicado por: valentin spindler | 31/12/2011 18:55:56
claro - lo se - que el concepto "suicidio celular" es usado desde tiempos en la ciencia - también tengo los artículos en mi archivo - PERO - quería llamar solamente la atención a este continuo uso inadecuado.. NO era mi intención de criticar esto en tu artículo. PERDÓNAME mi manera poco diplomática del primer comentario.
Publicado por: valentin spindler | 30/12/2011 19:23:12
claro que he entendido el uso metafórico - tengo muchos artículos parecidos en mi archivo - PERO - exactamente por esto he aprovechado mi comentario para preguntar si son necesarias - especialmente prestadas de un tema tán sutil como el suicidio... - y además así se explican puros hechos científicos con una ideología de finalidad de la naturaleza - con conceptos de valoraciones éticas -
Publicado por: valentin spindler | 30/12/2011 19:16:39
para aclaración de mi comentario véase
linkedIn - grupo periodismo científico y divulgativo - debate - uso de metáforas en la divulgación
Publicado por: valentin spindler | 30/12/2011 18:59:49
Valentín: En el artículo se está empleando un obvio lenguaje metafórico que cualquiera puede entender. Por otro lado, para referirse a la apoptosis o muerte celular programada se recurre al concepto de suicidio celular. Puedes encontrar esta definición en montones de libros y artículos científicos, por mucho que te disguste. Así que sí, es completamente de ciencias. Para muestra, un botón:
http://www.jbc.org/content/274/29/20049.full
Publicado por: Esther Samper | 29/12/2011 20:08:26
PD: ¿creen de verdad que esta manera de expresarse es divulgación seria de ciencias?
Publicado por: valentin spindler | 29/12/2011 19:14:03
Perdóna mi CRÍTICA - pero me parece un escrito para 'infantiles-románticos' - por lo menos en la manera de expresar acontecimientos científicos:
empleando expresiones cómo "altruísmo", "sacrificio", "celulas deciden quitarse voluntariamente", "celula prefiere cortar por lo sano.. y causar problemas a sus 'compañeros', etc.
es una tergiversación de conceptos cientifícos -y -filosófocos,éticos,religiosos....
celulas no "deciden", no "prefieren" - ¿¿¿o séa que tienen cerebro,conciencia,libertad de decisión..???
PD: Ya en general y NO solamente en este artículo - critico el (mal) uso del concepto "suicidio" (un problema tan serio de la humanidad) en tantos expresiones (des-)figuradas. Miles de veces "suicidio político","suicidio económico", etc.etc.
---
valentin spindler (estudiante/investigador de suicidología)
Publicado por: valentin spindler | 29/12/2011 19:11:26
Bartolomé:
Las células cancerosas sufren diversas mutaciones en regiones clave del ADN que provocan que pueden saltarse el proceso de suicidio celular. Digamos que se borra el programa genético que obligaría a la célula cancerosa a morir por ser defectuosa.
Esto lleva a que sean células estropeadas que se reproduzcan muy bien y no mueran, extendiéndose por el organismo y saltándose todos los controles celulares.
Publicado por: Esther Samper | 27/12/2011 9:14:20
Estimada Doctora,
Muy interesante su explicación y el vídeo. Me surge una pregunta: ¿por qué no se produce este fenómeno con las células cancerosas?
Gracias y un saludo cordial,
Bartolomé.
Publicado por: Bartolomé | 27/12/2011 1:47:29
Querida amiga: buscamos tu solidaridad para que se acabe la actual situación en nuestra Comunidad de El Pais, invadida por spams desde hace meses, lo que ha provocado que muchos compañeros se marchen y que la calidad de la misma se haya reducido hasta el mínimo, a pesar de la altisima calidad de quienes se mantienen fieles a la misma. Todo ello con el desprecio del Administrador de la Comunidad y la dirección de El País. Te pedimos pues que te hagas eco de la situación para que se adopten medidas que la corrijan. Muchas gracias
Publicado por: [email protected] | 26/12/2011 9:11:23
Buen artículo, gracias.
Publicado por: Olivo | 24/12/2011 12:46:14
Muchas gracias Ramón y DavidTCIC. No le hagáis caso a Marmolito es un troll constante del blog (y de otros muchos en el País), se escriba lo que se escriba y se haga lo que se haga suelta cualquier ataque sin fundamento. Son gente como esta la que echa a perder la conversación que brinda los comentarios y yo no voy a dejar que eso ocurra aquí.
"Por cierto, me da un poquito de pena que no se refleje en el video el papel de las cardiolipinas dentro de la mitocondria durante la apoptosis, poniendome un poquito quisquilloso jaja"
Bueno, con lo complejo que es el proceso, me da que se han saltado unas cuántas cosas más, jejeje.
Publicado por: Esther Samper | 24/12/2011 11:51:21
Marmolito no seas Gustavin,no todos que leemos el Pais somos o médicos o intelectuales,deja tu opinión molesta para los que necesitan de verdad aprender,preguntar o apoyar, a quien se molesta en dar información a legos como yo.¿Algo de humildad?,si porfa.
Publicado por: Ramón Porta | 24/12/2011 11:03:59
Por cierto, me da un poquito de pena que no se refleje en el video el papel de las cardiolipinas dentro de la mitocondria durante la apoptosis, poniendome un poquito quisquilloso jaja
Publicado por: DavidTCIC | 24/12/2011 6:15:04
Marmolito, creo que Esther, con todo su buena intencion, pretende con este blog divulgar la ciencia. Mucha gente no conoce que existen estos mecanismos dentro de la célula y son fenomenos cotidianos que son inherentes a la vida. De lo que se trata es que la gente conozca mas sobre si mismos. El conocimiento es poder, y si aumentas el conocimiento, aumentas las esperanzas.
En definitiva, creo que buscas en el lugar equivocado.
Por cierto, precioso vídeo. Animo Esther.
Y un saludo Marmolito!
Publicado por: DavidTCIC | 24/12/2011 6:11:28
muy interesante y muy bien explicado. Muchas gracias!
Publicado por: maria | 23/12/2011 20:32:51