La Doctora Shora

La Doctora Shora

Un espacio en donde la medicina se asoma en sus múltiples formas: Para asombrarnos con sus maravillas, para concienciarnos con sus limitaciones, para aprender con sus descubrimientos y para cuidarnos con sus conocimientos. Porque si la salud es lo más importante, conocer las herramientas con las que podemos mantenerla es indispensable.

Sobre la autora

Esther Samper

"Shora" (Esther Samper) es médica y divulgadora científica especializada en temas de salud. Su principal objetivo: acercar la medicina a todos los públicos y en todas sus formas (avances médicos, consejos de salud, tratamientos, prevención...).

Archivo

junio 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Los condroprotectores: territorio comanche

Por: | 26 de enero de 2012

ReporteroDecía Arturo Pérez-Reverte en uno de sus míticos libros: "Para un reportero en una guerra, territorio comanche es el lugar donde el instinto dice que pares el coche y des media vuelta..." Los profesionales sanitarios también tienen sus territorios comanches particulares, donde el instinto les dice que es mejor no insistir y mirar para otro lado. Uno de ellos tiene nombre propio: Fármacos de nula o dudosa utilidad terapéutica. No arriesgan sus vidas, pero sí (a veces) sus carreras y/o su reputación para mostrar al mundo lo que está ocurriendo, no el terreno de la muerte, sino en el de la vida, en el de la medicina.

Pero para comprender la realidad de una historia que tiene lugar en territorio comanche médico, comencemos por el principio. Existen múltiples enfermedades que pueden desgastar o dañar al cartílago presente en nuestras articulaciones pero, con diferencia, la más frecuente es la artrosis. El cartílago, rico en en condroitín sulfato y en proteínas que contienen glucosamina, actúa como un amortiguador entre los huesos y permite que los movimientos se realicen con suavidad y sin dolor. Cuando este cartílago se va desgastando, van apareciendo los dolores al movimiento y la inflamación, con una progresiva pérdida de la movilidad conforme más vaya avanzando esta enfermedad.

Seguir leyendo »

Los límites extremos del cuerpo humano

Por: | 24 de enero de 2012

HombreVitrubioComo buen ser vivo complejo, el cuerpo humano es un sistema regulado con sumo detalle. Los valores de hidratación, temperatura, pH, oxigenación y nutrientes, entre muchos otros, deben estar perfectamente definidos entre ciertos rangos para que la supervivencia sea posible, es lo que llamamos homeostasia. Pero, ¿cuánto tiempo o hasta qué grado podemos resistir la alteración de una de estas variables sin caer en los brazos de la muerte?

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es el papel de la variabilidad humana en los extremos de supervivencia. Las alteraciones significativas de las variables internas (pH, nivel de oxigenación de tejidos, temperatura, nutrientes, etc…) van a suponer la muerte independientemente de la persona de la que se trate. Sin embargo, en las variables externas (temperatura del medio ambiente, tiempo en apnea, tiempo sin beber agua, etc…) estos extremos son mucho más difusos puesto que unas personas pueden resistir más que otras al mantener durante más tiempo las variables internas en valores aptos para la vida. Eso sí, en el momento en que las variables internas se escapan de cualquier control y llegan a ciertos límites, se acabó lo que se daba.

Seguir leyendo »

El triunfo del sarampión y la ignorancia

Por: | 20 de enero de 2012

VacunasÍbamos por muy buen camino en la lucha contra el sarampión. Desde que la vacuna contra esta enfermedad (presente ahora en la vacuna triple vírica) se desarrolló y empezó a aplicarse en España, los casos de sarampión y muertes asociadas a esta enfermedad habían disminuido drásticamente durante décadas. De hecho, algunas comunidades autónomas no habían registrado casos de sarampión durante años. Es el ejemplo de Asturias que, a lo largo de 11 años, no había detectado ningún caso de esta enfermedad.

En estos últimos años, sin embargo, la tendencia está cambiando de forma peligrosa. La influencia de los grupos antivacunas, el fraudulento artículo que relacionaba triple-vírica y autismo y la moda de "lo natural es mejor" han sido tres de los principales factores que han llevado a un auge del sarampión sin precedentes, no solo en España, sino en muchos lugares de Europa, Estados Unidos y Australia. En Madrid, por ejemplo, los casos se han multiplicado por 20. En España, de tener 2 casos registrados de sarampión en 2004 hemos pasado a tener cerca de 3.000 afectados en 2011 y, ahora mismo, tenemos una cobertura vacunal del 80-85%.

El año pasado, murió gente por sarampión en España, en pleno siglo XXI y con la capacidad para erradicar esta enfermedad. ¿Cuánta gente más va a tener que morir hasta que seamos conscientes del sinsentido de no vacunarse?

Seguir leyendo »

¿Por qué el corazón puede seguir latiendo fuera del cuerpo?

Por: | 18 de enero de 2012

CorazónQuizás lo hayan visto, alguna vez, en un reportaje sobre trasplantes: Tras la cuidadosa extracción de un corazón humano procedente de un donante, éste sigue latiendo, imponente y desafiante. De hecho, un corazón sacado fuera del cuerpo humano (corazón extracorpóreo) puede seguir con su actividad desde segundos hasta horas, dependiendo de las condiciones.

Existe la creencia de que el corazón late por acción del cerebro sobre él. Seguramente esa creencia viene dada porque el corazón, al fin y al cabo, es un músculo y como tal, para contraerse, necesitaría de un estímulo nervioso que se origine en el cerebro. Sin embargo, esto no es así ya que se trata de un músculo especial, diferente del resto. Como prueba de esto, las personas que sufren muerte cerebral pueden tener un corazón que siga latiendo durante un tiempo limitado. Va a ser el automatismo del corazón lo que le va a permitir tener cierto grado de independencia del resto del cuerpo.

Seguir leyendo »

Bajar o no bajar la fiebre, he ahí la cuestión

Por: | 13 de enero de 2012

FiebreDurante mucho tiempo, bajar la fiebre ha sido casi un dogma de fe incuestionable en nuestra sociedad y aún lo sigue siendo en muchos ámbitos. Cuando la temperatura del termómetro se eleva, amenazador, por encima de los 37 ºC se convierte automáticamente, para muchos, en dos cosas: En una señal de peligro y en el pistoletazo de salida para rebajarla cuanto antes (con los omnipresentes y socorridos paracetamol e ibuprofeno).

Nuestra cultura muestra una arraigada aversión a la fiebre y, cuando hablamos de padres primerizos, esta aversión puede convertirse en una verdadera fiebrofobia, de la cual son muy conscientes los pediatras. En buena parte, ello se debe a que detrás de la fiebre existen muchos mitos terroríficos que implican, sobre todo, a los más pequeños. El principal mito y que más miedo deja a su paso es el mito de que la fiebre puede provocar un daño cerebral grave e irreversible (algo que no ocurre salvo a temperaturas muy elevadas, por encima de 42º C). El otro mito terrorífico es la supuesta capacidad de la fiebre para provocar graves convulsiones (de producirse, son leves y suelen aparecer con fiebres bajas y, además, el tratamiento de la fiebre no las previene).

Pese a todo lo anterior, entre los profesionales médicos se está extendiendo más y más una posición racional y científica ante el tratamiento de la fiebre, lejos de los miedos sin fundamentos y generalizados en torno a ella. Los estudios clínicos comparativos sobre las ventajas y desventajas de tratar o no la fiebre se incrementan con los años y la información de la que se dispone para actuar es mucho mayor. A la vista de lo que se sabe, ¿se debe o no se debe combatir la fiebre?

 

Seguir leyendo »

Espectáculos de bata blanca

Por: | 11 de enero de 2012

Lipbud médico¿Qué es un lipdub? Para los no entrados en materia, significa literalmente "doblaje de labios" y se trata de un tipo de vídeo musical en el que los participantes (normalmente numerosos) se sincronizan, haciendo playback al ritmo de la música. Desde que el lipdub se popularizara tanto como para que en 2006 alguien se inventara el término, no ha parado de ganar difusión: Anónimos con sus minutos de gloria, empresas, centros de investigación, universidades, hospitales...

Cada vez se utiliza más este recurso artístico, tanto para promocionarse como para enviar un mensaje de buen rollo a la audiencia: alegre, desenfadado y cercano. El personal sanitario y los futuros profesionales de la salud del mañana también se han apuntado a esta moda de muy buen grado. En nuestro país, podemos encontrar muchos y muy buenos lip dubs de bata blanca. Por eso, les dejo el podio de los lipdubs sanitarios, los 3 más elaborados y con mayor éxito (como siempre, no están todos los que son, pero son todos los que están). Estoy segura de que les dejarán con una sonrisa en la cara.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal