Desde la escuela, lo primero que nos enseñan sobre los órganos y sistemas que forman parte de nuestro cuerpo es su normal funcionamiento. El corazón bombea la sangre, los riñones excretan desechos, los pulmones permiten la obtención de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono... Tras conocer con detalle el adecuado comportamiento de nuestras vísceras, el siguiente paso avanzado es saber las consecuencias de su mal funcionamiento. Más tarde, hay que detectar y reconocer cuándo fallan para que, por último, se sepa cómo tratar este problema de la salud en una persona. Así es, más o menos, cómo se estructuran globalmente las enseñanzas sanitarias.
No deja de ser un sistema lógico de enseñanza pero, desde el punto de vista divulgativo, le falta "chispa": intriga, emoción o como quieran llamarlo. Por eso, hoy le vamos a dar una irreverente vuelta de tuerca a la fisiología del ser humano, no apta para mentes sensibles, con el fin de conocerla mejor.
Comencemos por ponernos en una imaginaria y grotesca situación: Tenemos a un ser humano estándar (a los médicos nos encanta que sea varón, mida 1.70 metros y pese 70 kilos) que se topa con un psicópata gore con excepcionales habilidades quirúrgicas (si les falta imaginación, pueden visualizar a Dexter) y termina secuestrado y a su merced. El psicópata, que además de cabrón tiene una mentalidad curiosa, se pregunta qué ocurrirá al extraer alguno de los órganos principales del cuerpo de su víctima. Suponiendo que lo hiciera limpiamente (es decir, con unión perfecta entre vasos y distintos tejidos y sin hemorragias, infecciones, dolores ni otros problemas quirúrgicos, igualito que en la famosa escena de Indiana Jones y el templo maldito), ¿qué le ocurriría a la pobre víctima?
¿Cuánto podría vivir sin...?
Sin corazón: En el momento de extraer el corazón (que seguiría latiendo fuera del cuerpo durante unos minutos) la circulación sanguínea y el pulso se pararían bruscamente. Las zonas más elevadas del cuerpo serían las primeras en quedar sin el necesario aporte de nutrientes y oxígeno de la sangre circulante. La persona se desmayaría fulminantemente y dejaría de respirar.
Con el paso de los minutos, todas las células del cuerpo humano comenzarían a dañarse por la falta de nutrientes y oxígeno, pero serían las células del cerebro las primeras en salir perjudicadas. Tras pasar más de 4-6 minutos, el daño en el cerebro sería de tal magnitud que se produciría la muerte cerebral y, como consecuencia, la muerte de la persona.
Sin riñones: Las primeras consecuencias tras la extirpación de los dos riñones serían el cese inmediato de la producción de orina y el filtrado de los productos tóxicos de la sangre. Esto desencadenaría varios procesos: Por un lado, al no retirarse los líquidos por su principal vía de eliminación (la orina), éstos se irían acumulando progresivamente en el cuerpo, causando hipertensión arterial y acumulación de líquidos en los distintos espacios y cavidades entre los tejidos, lo que llevaría a una hinchazón generalizada.
Al mismo tiempo, también se produciría una acumulación de productos tóxicos en sangre, principalmente compuesto nitrogenados como la urea pero también muchos otros que estuvieran presentes. Entre ellos, encontraríamos compuestos ácidos que disminuirían el pH e irían acidificando progresivamente la sangre. Por si todo esto fuera poco, los niveles de potasio también se incrementarían peligrosamente produciéndose lo que llamamos una hiperpotasemia. Si la cantidad de potasio en sangre llegara a extremos alarmantes, se producirían arritmias cardíacas.
A medida que la situación fuera empeorando aparecería una variada sintomatología en la persona: vómitos, náuseas, calambres, aletargamiento, debilidad, dificultad para respirar...
Debido a todo este conjunto de procesos, es difícil concretar qué factor en exclusiva provocaría la muerte del sujeto, pues depende de sus condiciones previas y de sus circunstancias. Aun así, las causas de muerte más probables serían la acidificación y toxicidad de la sangre, el incremento bestial del potasio o un edema pulmonar. Lo que es seguro es que ante la repentina pérdida de riñones, la muerte no tardaría más de 4-12 días en aparecer.
Sin cerebro: No tenemos un cerebro, sino que somos nuestro cerebro. En cuanto se produjera la extracción de este preciado órgano de su cuerpo, se produciría un inmediato daño cerebral y la muerte instantánea del sujeto. Técnicamente, en el momento en que un cerebro esté ya fuera de un cuerpo humano éste se consideraría clínicamente muerto al considerarse que se ha provocado una muerte cerebral.
Sin pulmones: La ausencia de pulmones provocaría una agónica asfixia, con un rápido descenso de los niveles de oxígeno en sangre junto a un incremento de los niveles de dióxido de carbono. El déficit de oxígeno no tardaría en provocar daño a las células del cuerpo humano, especialmente a las neuronas del cerebro. La muerte sería cuestión de minutos, de unos 5 a 10, en condiciones normales.
Sin bazo: La extirpación del bazo sería lo mejor que podría ocurrirle a la pobre víctima secuestrada por el psicópata. Lejos de morir, la persona podría seguir viviendo con relativa normalidad aunque tendría una serie de inconvenientes: Sería más vulnerable a las infecciones (ya que el bazo juega un importante papel en el sistema inmune), especialmente para las bacterias encapsuladas, como por ejemplo el neumococo, causante de neumonías. También tendría más probabilidades de sufrir coágulos en la sangre desde la extirpación del bazo hasta meses después de ella ya que el bazo es un gran almacén de plaquetas.
Como curiosidad, también encontraríamos más glóbulos rojos deformes en sangre debido a que se pierde la función del bazo destruyendo glóbulos rojos anómalos. Por lo demás, el sujeto seguiría viviendo prácticamente sin consecuencias.
Sin hígado: Malestar general, náuseas y vómitos serían las primeras señales de la falta de un hígado. Con el paso de las múltiples horas, aparecería una coloración amarilla en la piel, mucosas y ojos llamada ictericia. En otras palabras, a la víctima le subiría la bilirrubina y no precisamente porque su verdugo no le devolviera la mirada: el hígado desempeña un papel imprescindible en uno de los pasos de la eliminación de la bilirrubina (que procede principalmente de glóbulos rojos viejos o defectuosos). Sin este órgano, este compuesto va acumulándose progresivamente en los tejidos.
Tras la aparición de la ictericia, sería cuestión de días que empezaran a aparecer problemas en la coagulación sanguínea y un daño cerebral progresivo. La víctima primero experimentaría diversos cambios de ánimo (euforia, depresión, etc...), más tarde estaría cada vez somnoliento, aletargado y podría mostrar comportamientos extraños con agresividad y agitación. En las fases últimas de este daño cerebral se encontraría totalmente confuso y desorientado, hasta que entrase en coma. La muerte, como desenlace final de este proceso, no tardaría más de 5-7 días en aparecer.
Sin estómago/intestinos: La pérdida del aparato digestivo llevaría a una completa incapacidad para digerir los alimentos y absorber sus nutrientes, pero ese no sería el problema más grave. Lo peor sería la imposibilidad de la víctima para hidratarse (salvo que recurriera a una hidratación intravenosa). Esto llevaría a una angustiante agonía en el que la víctima se estaría muriendo de sed y, por mucho que intentase beber, no absorbería nada de agua. La muerte por deshidratación aparecería a partir de los 3-5 días.
Sin páncreas: Si la víctima se quedase sin páncreas podría seguir viviendo siempre que recibiera un tratamiento farmacológico constante. Al perder la función endocrina del páncreas (siendo la más importante la secreción de insulina) la persona sería diabética y tendría que inyectarse dicha hormona varias veces al día durante toda su vida. Por otro lado, el páncreas también tiene una importantísima función digestiva, al liberar jugo pancreático que digiere grasas, hidratos de carbono y proteínas. Sin esta función digestiva, la persona estaría afectada por malnutrición, así que tendría que recurrir a enzimas digestivas que sustituyeran la función del páncreas y poder así digerir correctamente los alimentos.
Sin piel: Sin duda, una de las opciones más viles que el psicópata podría elegir. Dado que la capa más externa de la piel (la epidermis) tiene un grosor medio de sólo 0,1 mm, sería prácticamente imposible extirpar sólo esta capa. Así pues, el sádico captor arrancaría epidermis y dermis. Al hacer esto, la víctima perdería la sensibilidad al tacto y también la posibilidad de regenerar su piel posteriormente ya que se habrían dañado sus dos capas al completo (sería el equivalente a una quemadura de tercer grado).
La primera consecuencia fatídica de la extirpación de la piel sería una gran hemorragia masiva (en la dermis se encuentran un gran número de vasos sanguíneos), seguida posteriormente por una pérdida constante de líquidos del cuerpo (la piel actúa como una barrera impermeable). Lo más probable es que la víctima muriera en cuestión de horas debido a la importante pérdida de sangre. Sin duda, el desenlace más oportuno si tenemos en cuenta que no llegaría a vivir lo suficiente como para padecer las terribles infecciones que vendrían días después por no tener la barrera defensiva de la piel.
Hay 19 Comentarios
Necesitaría preguntar cual alternativa medica tiene la falta de bazo con la misma efectividad pero evitando la tortura que el Benzetacil??Mi hermano esta sufriendo mucho y necesitaríamos encontrar un método paleativo en el 2013, casi 2014 que pueda proporcionarle los mismos anticuerpos sin destruirlo tanto. Gracias!
Publicado por: ANA DIAZ | 21/10/2013 15:50:31
graxias x este tipo d informacion es muy util para mi ase poco m extirparon el pancreas y el bazo ,macaban d detectar diabetes y estaba muy preocupada x my situacion graxias
Publicado por: brisa rios | 25/05/2012 16:43:35
Estimada Esther Samper,
1) PIDO de nuevo DISCULPAS por el contenido ‘ofensivo’ de mi aportación; y –como intentaba ya de explicar- era el ‘espontáneo’ pero inadecuado resultado de una amarga impresión.
PERDÓNAME - y espero en futuro de NO MOLESTAR más de esta manera.
2) Tampoco quise generalizar mi crítica a un conjunto de sus buenos artículos – sino solamente puntualmente a los 2 ejemplos de nuestra discusión. VALORO el intento de buscar distintos caminos, PERO he llamado la atención al riesgo de mal-interpretaciones ( entrada inconsciente de ‘ideologías’ distintas del puro fenómeno).
3) ref. anencefálicos: NO encuentro en mi comentario una critica a una afirmación ref. conciencia (término interpretable de mucha manera..) – y mi pregunta era independiente del tema metáfora. GRACIAS por la respuesta.
4) Entiendo que tiene otras prioridades que ‘emplear su tiempo en un debate estéril sobre metáforas’ [ con mi falta de comprensión como puede excluir de su desarrollo profesional de divulgadora una información que intenta de matizar la problemática ] – como me permito de subrayar:
Otra vez TENGO QUE REPETIR: ¡¡¡ NO estoy en lo más mínimo EN CONTRA del uso de METÁFORAS en la CIENCIA – ni en la DIVULGACIÓN científica !!! – PERO intento de llamar la atención a los peligros que incluyen metáforas MAL empleadas.
Y así no entiendo el argumento ”cada uno tiene el gusto suyo” – NO entiendo que en una discusión sobre valores semánticos entra el “gusto”. NO entiendo como mi intento ( reconozco : de manera poco diplomática ) de llamar la atención al uso inadecuado de algunas metáforas se ve como un asunto de “gusto”. Esperaba otra argumentación en una “explicación” de tal uso.
5) y – último punto: ref. ”inteligencia de los lectores”: exactamente en el debate (que llamas ‘estéril’) y en un análisis de algunas ensayos sobre metáforas encuentro la base para mi crítica.
LO SIENTO –otra vez – que con mi ‘mala educación’ he desviado nuestro discusión desde la materia en sí a argumentaciones personales.
Valentin spindler -
----------------------------------
Para los participantes de este debate - que tienen poco tiempo - me permito de extraer algunas frases ( claro- una selección subjetivo : argumentos que ‘me vienen bien’) del artículo “La metáfora como recurso epistémico” de Maria Natalia ZAVADIVKER 2005:
En pág.3 la autora se refiere por ejemplo al enunciado ”...la selección {natural}acepta o rechaza organismos completos porque ciertos conjuntos de partes, al interaccionar de modos complejos, confieren ventajas ” – y sigue:
En todas estas frases podemos apreciar con claridad la falacia consistente en suponer que un concepto abstracto (como la selección natural) es él mismo capaz de realizar acciones tales como…aceptar o rechazar, etc. … considero que el hábito de incorporar recurrentemente en nuestros discurso ciertas formas de expresión {metáforas}, a la larga puede desembocar en el peligro de que se confundan dichas enunciaciones con nuestras suposiciones acerca del comportamiento real de los fenómenos […]…se vayan instaurando y arraigando una serie de creencias acerca del modo como efectivamente funciona la realidad […]
Pág.4 : …(el “vitalismo”) se relaciona…con el intento de comprender un orden de realidad por analogía con el propio modo en que ocurren ciertos procesos en nosotros…se trata de explicar el comportamiento de la materia inerte (o del resto de los seres vivos) desde la perspectiva humana. …antropomorfización o vitalismo… y resulta de la incapacidad del ser humano de “salirse” de los propios patrones subjetivos de interpretación y valoración de la realidad…
…{así} no solo la totalidad de los seres vivos sino también los propios componentes de la materia orgánica, y aún los constituyentes fundamentales de toda la materia del universo…estarían dotados de una cierta “intencionalidad” …
…el carácter “egoísta” de los propios genes, el papel selectivo de la enzima transcriptasa…serían ejemplos de la atribución de acciones “voluntarias”…(pero) – en la mayoría de estos casos se trata de comportamientos emergentes que surgen como respuesta autónoma a diversas presiones o exigencias del medio…
…El problema se presenta a la hora de determinar cuál es la medida exacta en que podemos hablar de conceptos tales como actitud intencional, acción voluntaria, motivación, etc.
…aún con la sola afirmación según la cual miraríamos la realidad “desde la perspectiva” de una molécula, un gen o un electrón, estamos incurriendo en la falacia de suponer que éstos perciben la realidad desde una cierta perspectiva, falacia resultante de la inevitabilidad de pensar las conductas desde el plano de la propia subjetividad.
Pág.5: …la imposibilidad fáctica de percibir la realidad desde puntos de vistas ajenos al de nuestra propia configuración mental nos conduce a una progresiva indistinción entre el uso metafórico y el uso literal de los términos, y a concluir con la suposición de que cualquier otro ser viviente – e incluso a veces inanimado- en la medida en que parece exhibir una conducta relativamente indeterminada y autónoma, posee una especie de “vida mental” más o menos similar a la nuestra.
--- fin extracto---
Publicado por: valentin spindler | 13/02/2012 13:58:47
Valentin:
Desconozco las razones de su reacción ofensiva, pero voy a armarme de paciencia y exponerle una serie de hechos:
1) Los anencefálicos, pese a su nombre, pueden poseer cierta masa cerebral. Aquellos que no poseen masa cerebral está demostrado científicamente que no poseen conciencia. Punto.
2) Las metáforas son útiles como recurso literario a la hora de divulgar ciencia. La gente es lo bastante inteligente como para saber que una célula o una planta no tiene consciencia. Me niego a omitir este recurso tomando como partida que la gente sea estúpida.
3) ¿No le parece contradictorio e incluso irónico que me critique por afirmar científicamente que aquellos que no tienen encéfalo no tienen conciencia y, sin embargo, me critique porque empleo metáforas (recursos literarios) sugiriendo "conciencia" en las células?
3) Me parece pueril que dude de la calidad divulgadora de alguien porque en algún artículo concreto no le guste el estilo. Si hubiera leído más (he escrito cientos y cientos de artículos) se daría cuenta de que trato de ir variando enfoques y estilos, experimentando a veces. Y no voy a renunciar nunca a esa libertad que he tenido siempre con los estilos. Aunque puede que le sorprenda, hay mucha gente a la que sí le gusta el enfoque de este artículo.
4) No pienso emplear mi tiempo en un debate estéril sobre metáforas en divulgación, porque como los gustos, cada uno tiene el suyo.
Publicado por: Esther Samper | 13/02/2012 9:13:32
Buenos días - mi primer trabajo hoy es DISCULPARME por mi desliz ayer de enchufe . Era una reacción espontánea a un artículo hiriente. Quien escribe así debe esperar respuestas duras. y repito: NO CRITICO en lo más mínimo de profesionalidad (médica) , pero DUDO de la cualidad de divulgación.
[email protected]
Publicado por: valentin spindler | 12/02/2012 9:34:52
Esther - después de leer el siguiente artículo (extracto) puedes escribir de la misma manera cómo has hecho???
http://www.anencephalie-info.org/sp/anouk.php
…[Anouk] El 18 de Julio del 2000 nació… Anouk. Trece horas más tarde ella murió. …Ella esta sorda y aunque que abriera sus redondeados ojos azules ella también estaba ciega. Pero ella es capaz de reaccionar al amor que nosotros le dábamos. Veíamos claramente sus reacciones. Porque el amor es dado y recibido con el corazón. Nadie necesita un cerebro para esto. Ahora estaba lista para hecharle una ojeada bajo el gorro manchado de sangre. La herida no era nada bonita pero era parte de Anouk y no me chocaba para nada.
Todo era tan pacífico en el cuarto de hospital que yo estaba contenta que Anouk estaba viva. Pero debo confesar que estaría aliviada cuando ella muriera. Ella no sobrevivirá, no había duda alguna.
[esta pagina esta ofrecido por individuos medicamente no calificados. Esta pagina es el resultado de investigaciones y experiencias de padres afectados.]
Publicado por: valentin spindler | 11/02/2012 20:14:51
perdona el error por escribir sin pensar y demasiado 'espontáneo'. Me refiero a la anencefalia.
Publicado por: valentin spindler | 11/02/2012 19:45:22
ahora estoy seguro que SHORa necesita llamar la atención - antes solamente vía metáforas mal empleadas - pero después de este artículo - me pregunto que 'enchufe' tiene para publicar como divulgadora en El País. NO critico -POR FAVOR - el contenido 'científico' (si es...?) - pero usar esta presentación es -por lo menos para mí - (y soy agnóstico, "acreo" - y no moralista) de mal gusto y -NO VEO LA MÁS MÏNIMA NECESIDAD de divulgar de esta manera.
Me quedo para 'bromas' como esta con Oliver Sacks.
PD: una pregunta como 'ignorante' : cómo viven los acefálicos? NO tenía tiempo de buscar info.
Publicado por: valentin spindler | 11/02/2012 19:09:32
Hola,
para TRURL --- para encontrar ya 2009 cierto diálogo entre esther y trurl -ref. uso metáforas- invito a los dos al debate en LinkedIn-Periodismo científico y divulgativo.
[email protected]
Publicado por: valentin spindler | 11/02/2012 12:46:37
IT: Un cerebro aislado, sin ninguna otra conexión con el mundo ni con sus receptores nerviosos difícilmente podría tener consciencia (no vería, no oiría, no tendría tacto, etc...). Aunque hoy es algo imposible de probar, así que no podemos saberlo con certeza.
Publicado por: Esther Samper | 10/02/2012 10:05:09
Tal vez deberiamos pensar sobre este tema en el sentido de qué órgano es el que nos va a fallar antes y nos va a causar la muerte.
Nos va a ocurrir a todos. Un órgano nos va a fallar y eso nos causará la muerte. Tal vez varios órganos, pero primordialmente uno, aunque ese cause el fallo de los demás.
En mi experienci personal, lo menos desagradable debe ser el fallo cerebral, la demencia profunda, por ejejmplo, aunque no se sabe seguro. Los pacientes no paracen sufrir demasiado.
Entre las peores debe ser el "fallo¨de la piel, como puede ocurrir tras quemaduras exensas, pero eso es raro.
Entre las muertes comunes, la más horrenda es sin duda la causada por fallo respiratorio, de los pulmones, como en EPOC terminal. Un paciente lo describíó una vez como estar sumergido en una piscina y no poder subir a respirar, y tener esa sensación durante meses o años.
Publicado por: ramon | 10/02/2012 4:24:20
VícToR:
En general, carecer de esa parte de la anatomía masculina no acorta la vida. Pero en tu caso particular, probablemente te morirías de aburrimiento antes de un mes.
Publicado por: Trurl | 08/02/2012 21:26:14
¿Y sin huevos?
Es una duda que tengo desde siempre...
Publicado por: VícToR | 08/02/2012 19:57:24
En el caso de que el cerebro fuera extraído de la cabeza, ¿cuánto tiempo tardaría el sujeto en perder las consciencia? ¿Podría seguir teniendo consciencia durante unos minutos a pesar de no tener cuerpo?
Publicado por: IT | 08/02/2012 16:14:28
Un método de tortura utilizado desde la antiguedad es el de la artesa , no eliminaba de forma inmediata la piel, pero sí su necrosis, llegando a durar semanas la agonia del pobre condenado.
Publicado por: Jose | 08/02/2012 16:04:13
PutinReloaded: No estoy de acuerdo contigo. Generalmente se nos enseña qué funciones tienen los órganos, pero no solemos tener una idea adecuada de cómo de relevante escada órgano para que el "sistema" siga en pie. Este artículo ayuda en ese sentido... y con un poco de morbo añadido, para captar la atención. Combinación perfecta :)
Publicado por: MíNoComprende | 08/02/2012 15:13:44
Bueno, Esther, ahora queremos saber en quién pensabas cuando escribías este artículo ;)
Danos pistas. ¿Es un homeópata? XD
Publicado por: españolito | 08/02/2012 12:09:27
PutinReloaded: Seguro que es menos de lo que hayas podido ver en una película/serie violenta o en las trágicas noticias sobre guerras. Con la salvedad de que esto último es real y este artículo es fictício y sirve para explicar qué ocurriría ante estas situaciones. En realidad, por diversas situaciones, hay gente a la que se le extirpa el bazo, el páncreas o parte del hígado por razones médicas.
Publicado por: Jesús | 08/02/2012 12:08:08
Este artículo se recrea sugiriendo imágenes mentales que rayan en la psicopatía. No entiendo qué función divulgativa pretende tener un artículo tan morboso como éste.
Publicado por: PutinReloaded | 08/02/2012 11:59:38