La Doctora Shora

La Doctora Shora

Un espacio en donde la medicina se asoma en sus múltiples formas: Para asombrarnos con sus maravillas, para concienciarnos con sus limitaciones, para aprender con sus descubrimientos y para cuidarnos con sus conocimientos. Porque si la salud es lo más importante, conocer las herramientas con las que podemos mantenerla es indispensable.

¿Por qué la mayoría de tratamientos “prometedores” se quedan en nada?

Por: | 25 de febrero de 2012

FarmacosDía sí y día también, escuchamos, leemos u observamos en prácticamente cualquier medio de comunicación las bondades de un nuevo fármaco u otro tipo de tratamiento en investigación que promete curar enfermedades incurables o difícilmente curables. Algunos llegan más lejos y no se cortan en decir que será una cura definitiva frente a la enfermedad “X”. Mientras la esperanza de miles o millones de enfermos está en vilo, pasan los años y ya nunca más se vuelve a saber qué fue de ese tratamiento prometedor. ¿Por qué?

Hoy vamos a conocer la cruda realidad que se encuentra tras el desarrollo de fármacos y que, en la mayoría de casos, también puede aplicarse a tratamientos no farmacológicos. Esa cruda realidad que muchos no conocen ni ven porque los medios de comunicación los tienen embelesados constantemente con fármacos prometedores como si fueran algo a la orden del día. Para comenzar, tenemos que tener muy claro que el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos es un proceso enormemente costoso, muy muy lento y, en la mayoría de las ocasiones, lleno de dificultades y fracasos. A rasgos generales, el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos tiene los siguientes obstáculos:


El coste que supone desarrollar un fármaco, desde su descubrimiento hasta su comercialización, es de miles de millones de euros. Esto cierra las puertas a gran cantidad de empresas que no se pueden permitir pagar un dineral así para su desarrollo, aunque pueden recurrir a las grandes farmacéuticas para llegar un trato y desarrollar conjuntamente un fármaco.

De media, desde que se descubre un posible principio activo interesante hasta que se desarrolla el fármaco y se comercializa pasan 15 años. El proceso es sumamente lento, tanto por el tiempo necesario de desarrollo como los pasos necesarios para asegurarse de la seguridad del fármaco. El gran inconveniente es que en ese tramo de tiempo una gran cantidad de personas no habrá podido beneficiarse de su uso y, según si padecen determinadas enfermedades, estarán muertas cuando la comercialización llegue.

Por otro lado, el proceso de descubrimiento y desarrollo de fármacos es una tarea terriblemente difícil e ineficiente. En general, el arduo y largo camino es así (clic para ampliar):

Descubrimientofarmacos

De 100.000 compuestos que hemos estudiado inicialmente, hemos elegido 100 candidatos. Al final, sólo 1 llegará a ser eficaz y seguro en humanos y se comercializará. El resto se quedarán en nada, bien porque no sean efectivos o seguros in vitro/animales, bien porque no sean efectivos o seguros en seres humanos o bien no aportan nada adicional frente a los fármacos ya comercializados.

Por esa sencilla razón, la inmensa mayoría de fármacos en investigación que anuncian los medios de comunicación como prometedores se quedarán en el camino. Si se trata de fármacos en fase de investigación in vitro o en animales, de media sólo un 5 % de ellos será útil en humanos y alcanzará la comercialización. Si, por otro lado, los fármacos están en la primera fase clínica, sólo el 10 % llegará a buen puerto. Y ya, conforme se vayan pasando con éxito las distintas fases de los ensayos clínicos, podremos ir aumentando sustancialmente las probabilidades de que realmente estemos ante un fármaco o tratamiento exitoso.

La realidad es que sacar un nuevo fármaco que sea efectivo y seguro es muy difícil y poco frecuente. Aún así y aunque parezca imposible, de cuando en cuando surgen fármacos importantes que hacen avanzar pasito a pasito la medicina (y muchos casi por sorpresa). La moraleja de este artículo es simple: No es buena idea lanzar las campanas al vuelo por un fármaco hasta que éste no pase a ser comercializado (y, aún así, tendremos algún que otro susto). Si depositamos nuestras expectativas en estudios preclínicos y clínicos en fases tempranas probablemente saldremos defraudados, con las esperanzas rotas y con la sensación de que los medios de comunicación, que nos venden la cura del cáncer y del SIDA cada dos meses, se están riendo de nosotros.

Si desean conocer un poquito mejor como es este complejo proceso de desarrollo de fármacos, les recomiendo el vídeo “Desde la molécula hasta la medicina” donde se cuenta muy bien en qué consiste este mundillo lleno de intrigas:

 

Fotografías: Drugs and medication de RambergMedialImages y Pharmacology 6e de Student Consult (Elsevier).

Hay 35 Comentarios

Un documental al respecto es Medicamento: Un derecho secuestrado, que, según su sinopsis, pone de manifiesto la corrupción del sistema de investigación y desarrollo, regulación y comercialización de fármacos, a través de diversas entrevistas realizadas a importantes personalidades del ámbito de la salud.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/otros-documentales/medicamento-derecho-secuestrado/1294120/

Perdón. Donde puse que los yacimientos de gas es estima durarán diez años, quise decir 100 años.

Turi.
No veo que tienen que vel las capacidades energéticos con el capitalismo. Cualquier regimen político o económico, ya sea capitalista, comunista, fascista, teocracia, oligarquia, ponle el nombre que quieras ha de asegurar que su población pueda desplazarse, pueda cocinar, calentar sus casas iluminar las calles y sus viviendas. O sea que el sistema político es irrelevante, excepto que an algunos que generan pobreza se utilza menos energia porque la gente vive peor.

Sin embargo el petróleo y los hidrocarburos no se acaban.

En Norteamérica, por poner un ejemplo, se han descubiero recientemente yacimientos de gas natural que se proyecta durarán más de 10 años ( busca en Marcellus Shale), tienen reservas de carbón para más de 500 años, y de ptróleo no convencional para muchas décadas ( Bakken Fiedls, por ejemplo).
Todo esto mientras que en Norteamérica se utiliza cada vez menos energia procedente de hirocarburos.

Dentro de poco no se utilizaran o se hará muy poco.
Hasta ahora se utilizan no porque no haya alternativas, sino porque son las fuentes energéticas más prácticas y baratas. Alternativas hay. Algunas muy pormetedoras, como las nuevas bacterias que están siendo creadas para
producir energia por Craig Venter.
No es el fin del mundo, en absoluto. Aunque los iranies cierren el estrecho de Ormuz.

Un ministro Saudí dijo .- " La Edad de Piedra no se acabó por falta de piedras". La edad de los hidrocarburos tampoco se acabará por falta de estos, se acabará cuando salgas nuevas tecnologías que sean competitivas en precio. No estamos muy lejos.

ramon:

Pues claro que tenía razón. Su predicción ya se ha cumplido muchas veces a nivel regional a lo largo de toda la Historia conocida. Ahora, si nadie lo remedia, se cumplirá a nivel global. No dentro de 200 años, sino dentro de 30 como mucho. Si el problema actual con el petróleo se debe a que hemos entrado en la cuesta abajo de la producción, puede que pasen sólo 3 años hasta que comiencen las hambrunas en lugares donde no se conocían desde hace más de un siglo. Hambrunas que sólo terminarán cuando hayan matado al número suficiente de personas. Ten en cuenta que dependemos del petróleo para producir y distribuir los alimentos. No se vislumbra ninguna fuente de energía que pueda sustituír al petróleo en su función actual como pilar económico hasta que se implante la fusión nuclear de forma generalizada, cosa que se estima ocurrirá a finales de este siglo, siendo optimistas. Y nadie con un mínimo de credibilidad dice que el petróleo aguantará más de tres décadas. Si disponemos de unos 20 años, podremos hacer un atterrizaje suave siempre y cuando se empieze a actuar ahora con determinación y acierto. Si ya estamos entrando en la escasez, la única salida razonable es decrecer de forma ordenada y establecer una política económica orientada casi exclusivamente a evitar la guerra, el hambre y el colapso de los estados, más a mantener cierta actividad de desarrollo técnico hasta que, poco a poco, se consiga establecer un nuevo orden social estable y que permita a la gente, esta vez sí, saber que sus hijos vivirán al menos tan bien como lo han hecho ellos. Si nuestros dirigentes están a la altura, esto se podrá conseguir en los países desarrollados. El resto...

En la Historia, el capitalismo quedará como una especie de locura colectiva, un himno infame a lo peor del ser humano, como el nazismo o el stalinismo, sólo que habiendo hecho un daño cien veces mayor.

¿ Tenia razón?....???.... Hace más de 200 años y todavia no se ha cumplido su predicción. ¿Cuando ocurirá? . ¿ Dentro de 200 años, de 1.000, de un millón?.

Cuando hizo su predicción no se producia petróleo, no gas, ni electricidad.... todo eso se descubrió y se desarrolló mucho despues, como habrá otras fuentes energéticas que ahora solo empezamos a conocer y otras que todavia no conocemos.

En cuanto a la población, ten en cuenta que en EEUU, por ejemplo, solo el 5 % de su extensión está habitada.

De todas formas, antes o despues la energia del Sol se acabará, y entonces, bueno mucho antes, la tierra no podrá existir, o la vida en la tierra........

ramon:

Por supuesto, Malthus tenía razón. Algo que debería saber todo individuo mínimamente versado en matemáticas es que un crecimiento exponencial siempre termina, más bien pronto que tarde.

En este caso, hay que tener en cuenta que es mucho más fácil detener el crecimiento de la población que disminuir significativamente el consumo de petróleo.

Tenemos un problema de abastecimiento de petróleo (simplemente mira el precio del barril) y está siendo un factor crítico en la crisis económica. Si el precio del petróleo no baja, la crisis aumentará. Así que reza porque aún no haya llegado el día en que Malthus quede vindicado.

Truri
Eso mismo dijo Malthus en el año 1.798.

ramon:

Ya que hablas de cosas fácilmente demostrables, ahí va una:

Proposición: el capitalismo es insostenible.

Demostración: para generar riqueza, el capitalismo requiere un incremento en el uso de recursos a lo largo del tiempo (crecimiento exponencial). Los recursos disponibles son finitos. Queda demostrado.

O como diria un castizo, la fiesta dura hasta que se acaba el vino.

En realidad, es bastante peor: no es necesario que se agote un recurso estratégico para que los cimientos del capitalismo colapsen. Basta con que sea insuficiente para cubrir la demanda. Parece que el primero va a ser el petróleo. Algunos expertos dicen que el primero YA ESTÁ SIENDO el petróleo.

Y no hay plan B, porque como el capitalismo es tan maravilloso nadie se molestó en preparar una alternativa.

Truri,
Te equivocas en cuanto a lo de los expdientes, el esas univeridades todos los estudiantes , o la inmensa mayoría, tienen expedientes inmeorables. Así y todo solo admiten a uno de cada diez o doce solicitantes, todos con expdiente brilantes.
Aparte de eso los aceptan sin tener en cuenta ningún critero económico.

Es cierto que tienen muchos profesores y estudiantes extranjeros. pero solo los mejores. Era así antes y siempre ha sido así. Es parte de su fprmula para tener éxito.
¿Te imaginas a un extranjero contratado en una universidad española y en unos pocos años ser catedrático?... Eso ni se concibe y ese es parte del problema en España, que no porgresan los mejores, vengan de donde vengan.

Truri.
Creo que las consecuancias del capitalismo han sido el progreso, la riqueza, mejor salud, mejor calidad de vida , más democracia, más derechos humanos y mejor protección del medio ambiente.
TE reto a que pogas ejempls de paises no capitalistas donde eso lo que menciono arriba sea mejor.... ¿ Korea del Norte, Venezuela, Irán????.....¿ Donde?.

tapia
La sanidad en EEUU es y se puede demostrar facilemente, la mejor del mundo.Con mucha diferencia, además de ser la más equitaitiva.

Por cierto, ramon, perdona si algunos de mis comentarios te parecen demasiado agresivos. No tengo nada personal contra ti, es más, seguro que estamos de acuerdo en la inmensa mayoría de los temas que se tratan en este blog. Sólo pasa que en esta cuestión en concreto (política económica y sus consecuencias sociales) creo que las ideas capitalistas no sólo están fundamentalmente equivocadas y no pueden dejar de causar sufrimiento a un sector más o menos amplio de la población, sino que acabarán inflingiendo un daño nunca antes visto en la historia de la humanidad.

Un saludo.

ramon:

"Ciertamente que son elitistas. Son elitistas porque no admiten a cualquiera, solo a aquellos que tienen un expediente lo suficientemente prometedor, aquellos que han hecho méritos para acceder a esos centros, un 30 % de ellos extranjeros."

Que yo sepa, Harvard y las demás universidades "top" de EE.UU. tienen programas de becas que afectan a estudiantes especialmente brillantes. Pero esos son los menos. La mayoría tienen un expediente normalito tirando a bueno y estudian allí simplemente porque pueden pagárselo.

"He puesto los estadounidenses porque son los mejores, son los que más premios Nobel tienen y son los que más impacto tienen. Ninguno estatal los supera."

Es cierto que son las que más premios Nobel tienen, incluso después de excluír a los investigadores que se instalaron allí después de formarse y hacer su carrera en Europa. No niego su gran cultura de desarrollo científico (en gran parte promovida desde la administración federal por intereses de estado). Pero ten en cuenta que es muy fácil tener una gran platilla de investigadores bien equipados cuando estás en un entorno económico privilegiado, como es EE.UU. desde la segunda guerra mundial.

En realidad, el boom de la investigación en las universidades norteamericanas comenzó con la arribada de lumbreras que huían de europa en los años 30 y el posterior impulso de la caza de talentos entre los estudiantes de secundaria durante la guerra fría, por intereses de estado. Es decir, que si Harvard no es hoy en día una institución exclusivamente para ricos se debe más a fuerzas externas que a su voluntad propia. Como sabes, el elitismo económico en el acceso a la enseñanza no casa muy bien con la idea de eficiencia en la explotación de las capacidades humanas de un país, pero eso era precisamente lo que hacían (y, en gran medida, siguen haciendo) las universidades "top" de EE.UU.

Flor
Te lo viuevo a preguntar.¿ Conoces de algún gobierno que lo haya hecho?

@ramon
Confundes el beneficio para la sociedad con el beneficio restringido a las élites. También en los EEUU, y ahora en las privatizadas Rusia y en la "mixta" China se encuentran los mayores millonarios. Pero eso no equivale a que redunde en beneficio de la sociedad en su conjunto. La sanidad estadounidense es de los peores, más desequilibrados, injustos y caros sistemas que se pueda imaginar. Algo parecido ocurre con la educación estadounidense. Claro que concentran sus recursos en centros de élite, lo que, considerando el tamaño físico y económico del país, significa una buena concentración de recursos (privados y, forzosamente, también públicos: calles, infraestructuras, comunicaciones, fondos, etc., etc - hay fondos públicos inmensos invertidos en centros privados estadounidenses). Lo que me temo es que aquí nos van a querer imponer (nos están imponiendo) algo semejante. Opino que esta "chilenización" o "miltonfriedmanización" que nos están imponiendo acabará en un completo desastre, excepto para una muy selecta élite.

Pero el mundo no se ciñe a los EEUU (aunque muchos estadounidenses actúan como si así fuese). Te sugiero, nuevamente, que repases la situación en Canadá, Alemania, Dinamarca, Suecia, Holanda, incluso Francia.

Pero volviendo a los nuevos medicamentos, te recomiendo que estudies el proceso de "attrition" que padece la industria farmacéutica desde hace años: europeas como Bayer, Novartis, GSK, Abbott, estadounidenses como Schering, Merck USA, Pfizer. Y también te recomiendo que preguntes qué están haciendo para intentar resolver su escasez de nuevas ideas (ya lo dije antes).

Flor
Que yo sepa, la fundación Bill and Melinda Gates es una entidad privada, no es ningún gobierno, y Smith, Glaxo es uan empresa privada. Es una colaboración entre dos entidades privadas.

Ramón, ¿leíste la parte en la que dice que esas investigaciones están financiadas por la fundación de Bill y Melinda Gates? Si no fuera por eso Glaxo no movería un dedo para investigar sobre el tema.

Tapia .- cito lo que dijiste.

"La pública, ramón, de toda la vida, en educación, investigación, gestión: bien regulada, la solución ideal para el avance armónico de una sociedad moderna, sin que tengamos que transferir toda nuestra riqueza en beneficio de agresivos tiburones corporativos. No hay duda posible al respecto, si se es mínimamente honesto (e informado)."

Lo que he puesto es una prueba de que eso no es correcto.
Tu no has puesto ninguna.

Tapia.
No son "exclusivos" son ciertos.
Ciertamente que son elitistas. Son elitistas porque no admiten a cualquiera, solo a aquellos que tienen un expediente lo suficientemente prometedor, aquellos que han hecho méritos para acceder a esos centros, un 30 % de ellos extranjeros.
He puesto los estadounidenses porque son los mejores, son los que más premios Nobel tienen y son los que más impacto tienen. Ninguno estatal los supera.

@ramon
Por cierto, y antes de que saltes con tus "exclusivos" conocimientos de cómo funcionan las cosas en los EEUU: he trabajado muchos años en ese país, desde el nivel postdoc hasta profesor, en tres de los centros de mayor prestigio de la costa Este. También sobre eso sé perfectamente de lo que hablo. Y ese sistema elitista que tanto parece entusiasmarte es un espejismo cuando se considera el interés de la sociedad en su conjunto.

@ramon

Veo que sólo enumeras centros estadounidenses. Te propongo que hagas un ejercicio similar con centros europeos, canadienses, japoneses o australianos. En cualquier caso, una importante proporción de proyectos con éxito que salen de esas universidades privadas están financiadas por fondos públicos, incluso en los EEUU. En Europa, la caza de la idea académica es más que notoria y evidente. Yo mismo la estoy viviendo. Sé perfectamente de lo que hablo.

SI, el INH financia proyectos que considera meritorios en universiades o estamentos privados. Es una colaboración entre el gobierno y entidades privadas.

Harvard se financia de las mariculas,de los "grants" del gobierno, de las donaciones de sus ex- alumnos , de su parimonio e inversinos acumulados durante muchas décadas, de sus patentes, de sus colaboraciones con la industria privada. De muchas forma, muy poco de los impuestos de los conribuyentes.

Truri
Veo que no entiendes en absoluto ni el sistema universitario estadounidense ni en sanitario. Si quieres te los puedo explicar con detalle, porque tus conceptos, aunque comunes en España son muy erróneos. Probablemente este no es el lugar para ese debate.

ramon:

Dices que soy un ingenuo por pensar que las organizaciones públicas son un bien para los ciudadanos, porque, según tú, en realidad son instrumentos para la conveniencia particular de los politicos...

A continuación, dices:

"[las empresas farmacéuticas] Tienen que producir fármacos que la sociedad ncesite, entre otras coas poruqe de lo contrario no se los aprueban y no los puden vender, ni las sanidades ni los seguros se los van a pagar."

Y ahora, ¿quién es el ingenuo?

O sea, que tú prefieres un sistema en el que el fin declarado es el beneficio de unos pocos a otro sistema cuyo fin declarado es beneficiar a todos pero siendo susceptible de ser subvertido en beneficio de unos pocos...

... Ya veo que te has sometido al tratamiento completo del Dr. Milton Friedman.

También veo que estás entusiasmado con el sistema universitario yanki, el más clasista de entre los paises desarrollados: al igual que con la sanidad, si tienes mucho dinero vas a la mejor universidad (hasta 40 mil dólares al año en Harvard) y, si simplemente tienes dinero vas a una universidad chunga. Si no tienes dinero, directamente te quedas en el guetto.

He dedicado unos minutos a ver si me informaba de cómo se financia Harvard (por ejemplo) sin mucho éxito. Parece que tiene sus propios negocios (inmobiliarios, etc) y, además de las matrículas, ingresa por patentes y otros conceptos derivados de su actividad. Seguro que el Estado no interviene mediante subvenciones, beneficios fiscales ni nada por el estilo, porque como Harvard es una empresa privada...

Ah, lo que sí he visto es que el NIH paga casi un tercio de toda la investigación biomédica que se hace en EE.UU.

Flor,
De hecho si. Aqui lo tienes.
http://www.forbes.com/sites/matthewherper/2011/10/18/glaxosmithkline-bill-gates-backed-vaccine-cuts-malaria-infections-by-half/
¿ Conoces de algún gobierno que haya hecho algo semejante.?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre la autora

Esther Samper

"Shora" (Esther Samper) es médica y divulgadora científica especializada en temas de salud. Su principal objetivo: acercar la medicina a todos los públicos y en todas sus formas (avances médicos, consejos de salud, tratamientos, prevención...).

Archivo

junio 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal