La Doctora Shora

La Doctora Shora

Un espacio en donde la medicina se asoma en sus múltiples formas: Para asombrarnos con sus maravillas, para concienciarnos con sus limitaciones, para aprender con sus descubrimientos y para cuidarnos con sus conocimientos. Porque si la salud es lo más importante, conocer las herramientas con las que podemos mantenerla es indispensable.

Smart Bra, el sujetador detector de cáncer de mama con más oscuros que claros

Por: | 18 de febrero de 2013

Smart braEl cáncer de mama es, con diferencia, el cáncer más frecuente en mujeres, 1 de cada 8 lo padecerá en algún momento de su vida. Por suerte, el diagnóstico precoz y las mejoras de los tratamientos han conseguido que la supervivencia por esta enfermedad se eleve a más del 85%. 

Las mamografías han resultado clave en este logro, pero distan de ser el método perfecto para el screening del cáncer de mama. Entre sus mayores desventajas se encuentra la emisión de radiación, la reducida fiabilidad al aplicarlo a pechos de mujeres jóvenes (por debajo de 40 años) y, sobre todo, la notable presencia de falsos positivos (detección de tumores que, en realidad, resultan no ser tales) y cuya probabilidad de que aparezcan va aumentando conforme más mamografías se realizan. Estos falsos positivos no sólo provocan ansiedad y angustia injustificadas a las mujeres, sino que también obligan a la realización de biopsias y otros procedimientos médicos que serían innecesarios.

Ante este panorama, la posibilidad de encontrar un método de detección que supere a las mamografías en fiabilidad (reduciendo el porcentaje de falsos positivos) resulta muy atractivo. Por eso, cuando la empresa First Warning Systems anunció hace unos meses que en tres ensayos clínicos con 650 mujeres su sujetador detector de cáncer de mama había superado a las mamografíasel entusiasmo mediático se desató (y el dinero de los inversores fluyó con alegría hacia la empresa). Según informaban, este sujetador mostraba un 90% de sensibilidad y especificidad (y por tanto, menor probabilidad de falsos positivos que las mamografías) y que era capaz de detectar el cáncer de mama años antes que las técnicas actuales. Entre los ambiciosos planes de futuro de First Warning Systems, anunciaban la comercialización en Europa en 2013 y en Estados Unidos en 2014 tras las oportunas aprobaciones de las agencias responsables.

Sin duda, parecían muy buenas noticias, pero no es oro todo lo que reluce cuando se profundiza más sobre las características del sujetador y lo que le rodea. El Smart Bra consta de 16 sensores de temperatura que detectan cambios térmicos en los tejidos profundos de los pechos durante un "escaneado" de 12 horas. Las células cancerosas se caracterizan por tener un metabolismo más activo que las células normales y estimulan el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos lo que, en conjunto, produce una elevación de temperatura en esa zona. Por eso, teóricamente, es posible distinguir una zona de tejido sano comparado con una zona de tejido canceroso por las diferencias de temperatura (la temperatura de la zona del tumor se iría incrementando) y este es el sistema en el que se basa el sujetador. Establece rangos de sospechas de cáncer a través de un algoritmo de detección térmica basado en casos estudiados y confirmados de cáncer de mama.

Sin embargo, este sistema de detección, la termografía, ha sido investigado durante décadas y nunca ha llegado a validarse clínicamente como detección temprana del cáncer (el paso necesario previo para recomendar su uso médico). Aunque la teoría indique una cosa, la realidad es que, hasta ahora, ningún dispositivo de termografía ha sido capaz de diferenciar con fiablidad tumores malignos de benignos (posiblemente porque la diferencia de temperatura entre ambos sea bastante pequeña). Y sí, eso incluye al Smart Bra. Porque aunque pueda ser cierto que han realizado tres ensayos clínicos sobre 650 mujeres, lo cierto es que estos ensayos no son públicos y no han sido sometidos al escrutinio científico convencional que requiere cualquier ensayo clínico para publicarse en una revista científica.

Si de verdad este sujetador ha superado en fiabilidad a las mamografías, ¿qué sentido tiene ocultar los ensayos al resto de médicos y científicos? Sería, sin duda, la mejor promoción que podrían hacer del producto y, además, se trata de un paso indispensable para validar clínicamente su uso. Los responsables de la empresa se justifican diciendo que los harán públicos después de que realicen un cuarto estudio clínico y la FDA (la agencia responsable de la regulación de medicamentos y dispositivos médicos) apruebe entonces su uso clínico. Veremos entonces si de verdad los resultados son tan prometedores como ahora van anunciando.

Otro punto oscuro sobre la utilidad del Smart Bra lo podemos ver en su vídeo promocional:

 

 Si de verdad es cierto que con este sistema pueden detectar cáncer en fases tan precoces como a los 3-4 años después de originarse (las mamografías lo detectan aproximadamente a los 10 años), cuando el tumor tiene apenas unos milímetros o menos, hay que tener en cuenta que en esas condiciones el tratamiento no sería viable. Por un lado, la cirugía no sería posible por el diminuto tamaño del tumor, por el otro, tratamientos como la radioterapia y la quimioterapia serían demasiado agresivos para un tumor tan minúsculo.

Otro factor a tener en cuenta es que muchos de esos tumores en etapas tan iniciales se resuelven espontáneamente. Con este sujetador estaríamos angustiando y medicalizando a muchas mujeres que, en circunstancias normales, jamás llegarían a enterarse de que tuvieron un tumor inicial que desapareció por sí mismo.

Por eso, al detectar un cáncer en una fase tan inicial, la opción médica más lógica sería un seguimiento a lo largo plazo en el que valorar la posible progresión del tumor y comprobar su potencial maligno con otras herramientas de mayor fiabilidad. De esa manera, ¿se reducirían las muertes por cáncer de mama y aumentaría su calidad de vida o, al contrario, aumentaríamos la ansiedad y la angustia entre las mujeres que pasarían a ser consideradas enfermas y sujetas a vigilancia durante años a la espera de comprobar si aquello que se detectó se convierte efectivamente en un tumor con un sistema convencional como las mamografías, sin conseguir aumentar la supervivencia? En los años 2013 y 2014, cuando el Smart Bra se someta a un real escrutinio científico y médico y tenga que compararse públicamente con las mamografías, conoceremos de verdad la utilidad de este producto, despojado de estas oscuras lagunas y a la luz de todos.

Para saber más:

A bra that could detect cancer

Can a New Smart Bra really detect cancer?

Hay 8 Comentarios

Hola soy cirujano oncologo y desde hace 4 años investigo y práctico el ADIR análisis digital infrarrojo a mis pacientes con síntomas o sospecha para cancer de mama.
El enemigo en común es el CANCER DE MAMA , el método que lo detecte o ayude a detectar no importa ........los invito a mi blog : termografiamamaria.blogspot.com donde expongo casos ejemplares y comentarios ......Creo sin duda que Alguna forma de termometría será en un futuro un elemento más de diagnóstico y detección en el cancer.
Saludos

t: Así es, casi todo tiene efectos indeseados y la detección precoz del cáncer tampoco está libre de ellos.


La idea de metabolitos luminiscentes es buena, pero nada sencilla. Uno de los inconvenientes que le veo es la magnitud de luminiscencia que debería existir para que unos sensores cutáneos fueran capaces de detectarla.

Marta García: Por eso se está discutiendo mucho qué criterios son los más recomendables para aplicar las mamografías (edad de la mujer, antecedentes) y así minimizar el porcentaje de falsos positivos. Por ejemplo: agunos expertos aconsejan aumentar la edad de la mujer en la que comienzan a ser seleccionadas para el screening.


Botica: Ese es el problema que, muchas veces, sólo con una mamografía no puedes saber bien lo que estás viendo y necesitas recurrir a otras técnicas para aclararlo.

Si yo tuviera un centro mamográfico, le haría la guerra a este método porque si desplazan los métodos tradicionales de detección, mis equipos quedarían obsoletos rápidamente. Estaríamos hablando de mucho dinero. Por otro lado, lo de la detección precoz, fantástico, pues eso obliga a que se investigue más cuales serían los métodos preventivos para evitar el desarrollo del cáncer en el ceno y no esperar a que se desarrolle para amputar y aplicar químicos.

Hace 9 meses mientras dormía sentí un dolor muy grande en el seno y me detecté un bulto gigante, me hice rápidamente una mamografía para llevarla a médico y sí era enorme lo que se veía, pero un radiólogo amigo me dijo que eso era un quistes de agua, que por su experiencia lo podia asegurar, que no me preocupara, luego me hicieron un eco y ahí se confirmó que eran varios que tenía de agua, no confío en las mamografías, me parece un método antiguo, si se pueden detectar tumores con la temperatura me parece excelente.

El cribado por cáncer de mama no es tan maravilloso como parecía. El número de falsos positivos es alarmante.

Dejo el enlace Cochrane sobre el tema

http://summaries.cochrane.org/es/CD001877/cribaje-screening-con-mamografia-para-el-cancer-de-mama

Cierto. En los cánceres, la detección precoz puede presentar ventajas y desventajas, dependiendo del tipo de cáncer. De ahí la actual controversia sobre los rastreados poblacionales de PSA como indicador precoz de enfermedad prostática (excesivo número de falsos positivos para adenocarcinoma prostático, conllevando intervenciones frecuentemente innecesarias).

La tecnología de FWS es un poco más compleja de lo que aquí se da a entender, ya que al parecer es una combinación de monitorización térmica dinámica y análisis de variaciones circadianas como potencial indicador de estado neoplásico. Este último concepto no tiene mucho soporte científico. De todos modos, el uso de sensores para una monitorización dinámica no parece descabellado.

Pero quizá se pueda adaptar a la detección de otras clases de señales más "sofisticadas" que las térmicas. Por ejemplo, la alta tasa glicolítica (incluso anaerobia) en muchos tipos de tumores (pero no en el adenocarcinoma de próstata, curiosamente) se podría aprovechar para la detección de metabolitos de esa vía, modificados para que emitan luz una vez generados. En lugar de sensores térmicos, el chaleco de FWS podría llevar detectores luminiscentes.

Pues a mí me funciona.

Y después de mi interesante aportación quiero recomendaros un producto que nos ayudará a sobrellevar estos tiempos difíciles: los pimientos de Padrón. Cómpralos en www.unos-pican-y-otros-non.com

Lo que tengo claro y soy hombre, es que como la visita de prevención una vez al año nada de nada. Uno no puede avandonar al médico ginecólogo, y confiar en algo que puede fallar.
Se puede tener, pero os animo a que no olvideis que como la exploración y la visita periódica a vustro ginecologo no hay nada.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre la autora

Esther Samper

"Shora" (Esther Samper) es médica y divulgadora científica especializada en temas de salud. Su principal objetivo: acercar la medicina a todos los públicos y en todas sus formas (avances médicos, consejos de salud, tratamientos, prevención...).

Archivo

junio 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal