Reino Unido ha dado el primer paso en el mundo en acercar a la práctica clínica un tratamiento que, hasta ahora, sigue siendo experimental: La trasferencia del genoma nuclear de un óvulo a otro en combinación con la fecundación in vitro para prevenir la trasmisión de enfermedades genéticas mitocondriales al futuro bebé.
El organismo responsable de haber dado la luz verde inicial ha sido la Autoridad en Fertilización Humana y Embriología (HFEA, sus siglas en inglés), encargada de aconsejar al gobierno sobre la regulación de esta novedosa técnica reproductiva. Ahora es el gobierno inglés quien recoge el testigo para decidir si termina legalizando esta práctica en humanos y será el Parlamento, en última instancia, quien apruebe o no la ley.
Las mitocondrias son las "baterías" de la célula y su papel es esencial para aportarle la energía que necesita. Estas mitocondrias desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento celular y, además, poseen su propio ADN. Es decir, en nuestras células no sólo poseemos el ADN del núcleo de la célula, sino también el ADN de las mitocondrias. Desafortunadamente, también puede ocurrir que estas mitocondrias estén afectadas por una mutación genética, lo que puede llevar a enfermedades mitocondriales o asociarse a ciertas enfermedades de causa más diversa como el alzhéimer o el párkinson.
Debido a que son las madres las que pasan las mitocondrias a sus hijos (los espermatozoides no transfieren sus mitocondrias durante la fecundación), si una madre posee una mutación causante de una enfermedad genética mitocondrial, toda su prole también la adquirirá si no se toman medidas. Aunque sean enfermedades raras, se estima que uno de cada 4.000-5.000 bebés nacen con alguna de estas enfermedades.
Hasta ahora, si la mujer quería evitar que sus hijos heredasen la mutación mitocondrial tenía la opción de recurrir a la fecundación in vitro con óvulos donados por otra mujer que se fecundaban con espermatozoides de su pareja. Posteriormente, se le implantaba el embrión o embriones resultantes para que el embarazo tuviera lugar. ¿El problema? Que, de esta forma, la madre afectada no trasmite a su hijo nada de su ADN.
Con la novedosa técnica de trasferencia de ADN la madre sí que puede trasmitir su ADN a sus hijos sin pasarles sus mitocondrias anormales. La técnica consiste en trasferir el núcleo del óvulo materno a otro óvulo de una mujer donante con mitocondrias libres de la mutación perjudicial. De esta forma, el óvulo resultante tiene el ADN nuclear de la madre y las mitocondrias sanas de la donante. Más tarde, se producirá la fecundación in vitro con espermatozoides del padre. En esta infografía realizada por El País se explica de forma muy sencilla el proceso.
El resultado: un embrión sano cuyo ADN procede de su madre, de su padre y de la mujer donante en un pequeñísimo porcentaje (un 0,2 %, que es lo que supone el ADN mitocondrial). Debido a este origen genético más diverso de lo normal, muchos medios se han referido a esto como "creación de bebés de 3 progenitores", lo cual, si tenemos en cuenta el ínfimo porcentaje de ADN de esta tercera persona, resulta un tanto exagerado.
Sea como sea, probablemente en poco tiempo conoceremos si esta técnica termina aprobándose en Reino Unido. Si su aplicación es exitosa en este país es de esperar que más países con leyes poco restrictivas en materia de reproducción asistida (como lo es España) se sumen posteriormente. Su implantación desde la mesa del laboratorio a la práctica clínica parece ser bastante ágil: fue hace menos de cuatro años cuando el equipo liderado por el científico Shoukhrat Mitalipov puso a prueba esta técnica en monos rhesus, teniendo éxito. Hace menos de un año, también demostró su utilidad al producir embriones humanos sanos. Una situación nada comparable a la que pasó la fecundación in vitro: tardó casi 20 años en aplicarse a humanos tras conseguirlo con éxito por primera vez en conejos. Y es que, en determinados campos, la ciencia no sólo avanza sino que tiene el pie en el acelerador.
Para saber más:
Amplio apoyo en Reino Unido al "trasplante" de ADN en óvulos humanos
Una técnica evita el paso de madre a hijo de dolencias genéticas
La técnica de trasferencia de ADN casi lista para las clínicas de fertilidad
Hay 6 Comentarios
Espero que esto siga adelante al menos en reino unido ya que e mi hijo falleció por un problema mitocondrial o al menos eso me dicen es una esperanza para las horribles consecuencias de las enfermedades mitocondriales
Publicado por: pamplonica25 | 31/08/2013 20:30:17
Bueno Felix, el gen "superior" llevamos seleccionandolo desde hace muchso años por medio de las pruebas genéricas y de otros tipos realizadas en el periodo prenatal que luego dan lugar a abortos en caso de haber anomalias.
Publicado por: ramon | 22/03/2013 18:50:48
estamos mas cerca de la eugenesia, pero como la técnica de selección genética es más avanzada que en el siglo XX, a nadie parece preocuparle.Ahora no se selecciona la raza superior, se selecciona el gen superior o en este caso el gen mitocondrial correcto.
Los ricos tendrán mejores genes y crecerán más sanos que los pobres que no tendrán acceso a estas técnicas.
Publicado por: felix el flexitariano | 22/03/2013 14:50:53
Trurl: Teniendo en cuenta que el óvulo contiene decenas de miles de mitocondrias y son considerablemente mucho más pequeñas que el núcleo, transferirlas selectivamente a otro óvulo sería una tarea enorme y complicada.
La sola presencia de mitocondrias defectuosas podría causar problemas si, por ejemplo, la mutación que existe produce una proteína anormal causante de la enfermedad. Si por el contrario, la mutación provoca la ausencia de una enzima (una enfermedad metabólica) su presencia no debería causar problemas si hay otras mitocondrias normales que sí producen esta enzima en la suficiente cantidad.
Lo que desconozco es si la existencia de mitocondrias con un ADN considerablemente diferente en una misma célula podría llevar a algún tipo de problema (ten en cuenta que eso es imposible que se dé en la naturaleza en humanos).
Publicado por: Esther Samper | 22/03/2013 10:04:29
Espero que veamos pronto la apliación de esto y que no quede en el camino como tantos otros descubrimientos prometedores
Publicado por: Cocinar con-Ciencia | 22/03/2013 0:23:36
¿No sería más fácil introducir mitocondrias sanas en el óvulo? ¿O es que la sola presencia de las mitocondrias defectuosas es suficiente para causar problemas? ¿O la existencia de más mitocondrias de lo normal en el óvulo sería un problema en sí mismo?
Publicado por: Trurl | 21/03/2013 20:47:59