La Doctora Shora

La Doctora Shora

Un espacio en donde la medicina se asoma en sus múltiples formas: Para asombrarnos con sus maravillas, para concienciarnos con sus limitaciones, para aprender con sus descubrimientos y para cuidarnos con sus conocimientos. Porque si la salud es lo más importante, conocer las herramientas con las que podemos mantenerla es indispensable.

Los robóticos aliados de los niños autistas

Por: | 29 de marzo de 2013

Robot autismo

 Pese a su aparente sencillez, la comunicación humana es un proceso abrumadoramente complejo. Mirar a la cara, gesticular, reconocer las emociones del otro, jugar, expresarse, interaccionar... Son tareas cotidianas que se nos antojan simples por la facilidad con la que las realizamos pero la realidad es que el volumen de información que hay detrás de estas acciones es impresionante y está lleno de matices y sutiles detalles. Que no nos demos cuenta de ello se debe a la portentosa habilidad de nuestro cerebro para interpretar tal magnitud de datos simultáneos originados por la interacción humana, tanto de forma inconsciente como consciente.

Sin embargo, para los niños autistas toda esta información que surge de la interacción social resulta abrumadora, desbordante e, incluso, puede apreciarse como intimidante. Detrás de cada acto de comunicación hay para ellos unos obstáculos invisibles que les impiden expresarse y relacionarse con los demás con total normalidad. Aun así, una estimulación temprana y un entrenamiento en habilidades sociales pueden mejorar sus capacidades y conseguir que se comuniquen con menos dificultades. Pero, ¿cómo hacerlo de la forma más efectiva posible?

Para intentar responder a la anterior pregunta es esencial conocer las características de los niños autistas en general y las peculiaridades de cada uno en particular (el espectro autista es muy diverso). Por ejemplo: pese a sus evidentes dificultades para moverse en el mundo social, diferentes investigaciones han evidenciado que estos niños suelen tener grandes fortalezas en comprender el mundo físico (el de los objetos) y suelen observarlo con una intensidad y profundidad notablemente superior a las personas sin autismo. Además, también se ha comprobado que son más receptivos a los comentarios de un ordenador que de un humano y muestran un especial interés hacia la tecnología y los robots. Una buena prueba de ello es la gran cantidad de vídeos circulando por internet de niños autistas literalmente fascinados por tecnologías como los tablets.

Ante estos rasgos de los niños autistas, diferentes investigadores y terapeutas se plantearon la siguiente pregunta, ¿y si recurrimos a robots humanoides como una forma de introducir a los niños autistas en la comunicación e interacción humana y evaluamos su éxito? Su apariencia humana y sus movimientos y lenguaje sencillos, libre de las complejidades de un ser humano real, los convierten en amigables para ellos: son predecibles, no intimidantes y, sobre todo, carecen de emociones. La idea es simular experiencias de interacción humana sin que sean apabullantemente humanas. De esta forma, jamás sustituirán el papel de un terapeuta humano, pero podrían facilitar su trabajo, complementándolo, especialmente en las fases más iniciales de terapia.

En estos momentos, diferentes investigaciones repartidas por el mundo están poniendo a prueba la terapia de niños autistas con robots en diferentes facetas de la interacción y comunicación humana. Por ejemplo, en la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos) utilizan al robot NAO para potenciar la atención conjunta en niños autistas. La atención conjunta es la habilidad para interaccionar con otra persona mientras prestan atención a otra cosa, compartiendo un foco común de interés (un juego, un objeto, la tele...) y en niños autistas suele encontrarse mermada. Así que este robot "enseña" al niño a mirar a determinados objetos siguiendo sus indicaciones y responde a sus acciones a través de una serie de sensores y cámaras. Los puntos fuertes de este robot NAO son su apariencia humanoide, su diversidad de funciones y que es totalmente programable, lo que permite especializar sus acciones y respuestas según el objetivo que se pretenda conseguir. Por esta razón, es uno de los robots más utilizados actualmente en los estudios de terapia de niños autistas.

¿Qué resultados han obtenido hasta ahora los investigadores? De momento, han comprobado que los niños autistas prestaban más atención a los robots humanoides que a los terapeutas (y captar la atención del niño es uno de los elementos iniciales más importantes para poder avanzar en la terapia).

 

 

En Birmingham, Inglaterra, también se están llevando a cabo ensayos clínicos para evaluar el papel de los robots en la enseñanza de niños autistas en los colegios. Según describen los responsables, los niños centran con facilidad su atención en los robots, favoreciendo la adquisición de habilidades básicas de aprendizaje a través de diferentes juegos y bailes.

Mientras tanto, en la Universidad de Notre Dam (Estados Unidos) evalúan el papel de los robots en la enseñanza del lenguaje junto con terapeutas. La idea es que el niño interaccione y dialogue con el robot (que a su vez está controlado por un doctorando, oculto en otra habitación), fomentando que hable de forma espontánea.

 

En la Universidad de Hertfordshire (Inglaterra) han desarrollado un robot más expresivo con la intención de enseñar nociones sobre las emociones y el contacto físico (dar la mano, abrazos...) a niños autistas. 

 

Y las investigaciones no terminan, ni mucho menos, ahí. También se han construido robots faciales para que los niños autistas identifiquen los gestos con determinadas emociones o robots para estimular la imitación de movimientos. Sin embargo, debido a lo novedoso de estas estrategias terapéuticas, aún es pronto para aventurar el éxito de los robots como aliados de los niños autistas, aunque los resultados iniciales de los estudios descritos antes son muy positivos.

Si se evidencia que estos humanoides robóticos son un efectivo paso intermedio del contacto humano real para los niños autistas (y nunca meros sustitutos), la robótica conseguirá un logro que jamás imaginó en sus inicios: ayudar a hacer más humana la interacción entre seres humanos. Si tenemos en cuenta que los robots son cada vez más parecidos a los humanos (en apariencia y funciones), sólo es cuestión de tiempo que esta experiencia introductoria a la comunicación humana sea cada vez más próxima a la real.

Para saber más:

Robots con inteligencia social: dimensiones de la interacción humana-robot

Requerimientos detallados para robots en la terapia del autismo

¿Puede un robot ayudar a hablar a niños autistas?

Fotografía: Joe Howell. Universidad de Vanderbilt.

Hay 11 Comentarios

Me parece impresionante que niños con problemas de comunicación puedan ser atendidos ya no por personas, si no por robots, y si esto resulta mas llevadero ,mejor que mejor

Maria muchas gracias por este articulo, muy interesante y en realidad que la tecnologia a avanzado mucho en los ultimos años.

Creo que para cualquier niño con enfermedad como autismo, este tipo de tecnologia les ayudara mucho. Es muy bonito ver como un niño que no tiene enfoque para nada, pueda ser atraido por una computadora o un robot de tal manera que les ayude a mejorar.

Espero que todos estos avanzes sigan sucediendo para todos los casos como estos.

Para mi es un milagro ver como la tecnologia me ayuda cada dia y posiblemente no podria para un dia sin el uso de la tecnologia.

....... compañía..... " Google".

Yo no diría que son una panda de charlatanes. La realidad es que la ley de Moore continua en toda su vigencia y la capacidad de los ordenadores continua creciendo de en forma geométrica, con lo que ya tenemos "robots" como el de la compañia Gogle, capaz de conducir un coche en tráfico normal. Eso puede dar lugar dentro de muy poco a la eliminación de trabajos como el de los taxistas, o los camioneros...... y dentro de poco, con otros progrmas los médicos.

La evolución de la tecnología esta ayudando no tan solo a los niños sino al mundo en sí.

María y Luis:

No es mi intención aplicar ningún término peyorativo o que provoque estigma al colectivo autista. De la misma forma que se dice indistintamente "soy asmático o tengo asma", "soy diabético o tengo diabetes" o "soy miope o tengo miopía" y no por ello ninguno de estos colectivos se siente ofendido por ello. ¿Cuál es la razón por la que los autistas sí deberían sentirse ofendidos? Lo pregunto con toda sinceridad.

Trurl: Ya lo sé Trurl, la robótica está a años luz de acercarse a organismos complejos. A mí no me tienes que convencer ;) Lo que sí que abundan son divagaciones sobre hasta dónde podría llegar la robótica (la ciencia ficción tiene mucho que ver en ello), pero soñar (o tener pesadillas distópicas) no hace daño a nadie, salvo si es para venderle la moto a un incauto :P

Ramón: Gracias, me alegro de que le guste el artículo.

Es increíble como a evolucionado la tecnología, recuerdo que apenas hace 10 años los robots se miraban aún algo como imposible, pero ahora es una realidad, espero sigan ayudando a muchas personas que lo necesitan ;)

El artículo es interesante y por ello la felicito. Ahora bien, hace tiempo que se intenta eludir el el término autista como se ha hecho con otros tantos por tener un matiz peyorativo y no ser estas personas autistas, sino que tener autismo. No es lo mismo ser que tener. Otro consejo es que la explicación de lo que es la atención conjunta es, digamos suavemente, bastante mejorable. La esencia de la atención conjunta no es atender a una persona mientras se atiende a otra cosa, sino triangular y ser capaz de captar la atención de otra persona, compartiendo un foco común de interés. Por último, el mundo del autismo está permanentemente salpicado de soluciones milagrosas y modernísimas que suelen ser un bluff en la mayoría de casos. Ojala que no sea el caso

Interesante, estimulante y excelente documentacion incluida en los videos que figuran en el texto. Le felicito y le expreso que la comunicacion y la interaction social se torna humana en mundos diferentes de seres humanos. Utilizada con esos fines la ciencia y la tecnologia no enajenan al ser humano, ni nos convierte en seres unidimensionales como diria Marcuse

Neurocientíficos, psicólogos, "expertos" en inteligencia artificial... vaya panda de charlatanes. Otra vez con lo de los robots cuasi-humanos. Pero si no tienen puñetera idea de lo que hablan... Vienen a ser algo así como los teólogos, pero con una trayectoria más corta en eso de vivir del cuento.

Shora, los "robots" de los que se habla en el artículo puede que ayuden a lo niños con autismo, pero tecnológicamente hablando no son más que juguetes, algunos de ellos bastantes sencillos. Cualquier robot de hoy en día está tan cerca de ser cuasi-humano como una ameba lo está de suplantar a un chimpancé.

María: ¿qué sería para usted una persona no-normal?

Me parece interesantísimo todo lo que usted cuenta pero debo corregirle en dos cosas:

Es más adecuado decir niños o personas con autismo a niños o personas autistas.

Ha mencionado que los niños con autismo observan el mundo con más intensidad que "las personas normales". Le diré que los niños y personas con autismo son personales normales con una característica neuronal distinta al resto de personas, a las que podríamos llamar neurotípicos.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre la autora

Esther Samper

"Shora" (Esther Samper) es médica y divulgadora científica especializada en temas de salud. Su principal objetivo: acercar la medicina a todos los públicos y en todas sus formas (avances médicos, consejos de salud, tratamientos, prevención...).

Archivo

junio 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal