La OMS anunció ayer a los medios de comunicación que el nuevo coronavirus puede trasmitirse entre humanos. Esta nueva cepa de virus, emparentado con el virus causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), está bajo la estrecha vigilancia del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la OMS, entre otras muchas instituciones sanitarias.
Desde que se detectó por primera vez, en junio del año pasado, muchas son las incógnitas que rodean a este particular virus. De momento, hay 2 casos confirmados de coronavirus en Jordania, 2 en Qatar, 24 en Arabia Saudí, 3 en Reino Unido, 2 en Francia y 1 en los Emiratos Árabes.
Pese a pertenecer a la misma familia que el virus causante del SARS, lo cierto es que genéticamente son muy diferentes, lo que dificulta conocer y predecir su comportamiento y agresividad. Por esa razón, las instituciones mantienen un estado de cautelosa vigilancia, a la espera de obtener más datos que aclaren qué grado de amenaza supone para la humanidad. ¿Cuáles son estos misterios que rodean a este nuevo virus?
¿Cuál es su origen?
El nuevo coronavirus se detectó por primera vez en humanos en Arabia Saudí hace casi un año, pero, aparte de eso, no se sabe mucho más. Virus como los pertenecientes a la familia de coronavirus suelen circular y trasmitirse de forma desapercibida entre animales de una misma especie como (cerdos, murciélagos, aves, ratones, ovejas) hasta que, por cuestiones del azar, unas determinadas mutaciones permiten a una cepa concreta del virus "saltar" a otra especie (como el ser humano).
Es entonces cuando la ciencia médica suele identificar por primera vez este virus (clasificado como nuevo) al causar enfermedades en el hombre, aunque en realidad lleve mucho tiempo circulando entre una o más especies animales. Es fácil de comprender si tenemos en cuenta que los virus circulantes en el mundo entre todas las especies es como un inmenso iceberg y la ciencia dedica prácticamente todos sus recursos a investigar la punta visible (aquellos virus que afectan al ser humano o, como mucho, a animales domésticos y de granja). Todo lo demás suele permanecer bajo la oscuridad.
A diferencia del SARS, que se dio en países muy poblados de Asia y cuyo origen parece ser que estuvo en ginetas de un mercado, el nuevo coronavirus se da en un sitio con una densidad de población muy baja (algo bastante atípico, porque dificulta mucho la extensión del virus). Además, sigue siendo un misterio la especie a partir de la cual ha saltado el virus a humanos, aunque algunos indicios apuntan a que provenga de murciélagos.
¿Cuál es su letalidad?
Hasta ahora, se han confirmado por laboratorio 34 casos de personas afectadas, de las que 20 han muerto. Sin embargo, es imprudente tomar estas cifras para valorar la virulencia real del nuevo coronavirus por varias razones. La principal, porque en aquellas personas afectadas por este coronavirus de forma leve, puede pasar como un resfriado, por lo que no se llegan a hacer pruebas de laboratorio y, por tanto, no se detectan como casos. Las ocasiones en las que sí se detecta suelen ser cuándo la persona se encuentra en un estado grave (o hay sospecha de que ha estado expuesto con un caso confirmado) y entonces se hacen las oportunas pruebas de laboratorio para identificar el agente causante.
Otra razón por la que desconocemos la agresividad del nuevo coronavirus, es que se encuentra en una fase muy inicial de su expansión, habiendo afectado a un número reducido de personas, lo que hace aún más difícil valorar su letalidad. Además, el primer gran brote tuvo lugar en un hospital de Arabia Saudí, lo que apunta a que se dio entre personas más susceptibles a infecciones y complicaciones por tener ya una enfermedad de base. Todo esto en su conjunto oscurece en gran medida saber la letalidad del virus. Lo único que está claro es que es mucho menor de lo que los datos confirmados de laboratorio y los medios de comunicación más alarmistas indican.
¿Cómo se ha trasmitido el nuevo coronavirus hasta ahora?
La noticia de ayer arroja un poco más de luz al asunto, al indicar con una alta probabilidad que el virus es capaz de trasmitirse entre humanos que hayan mantenido un contacto bastante estrecho. Pero, si este parece ser el caso, ¿cómo ha sido posible que se extendiera en un país con una densidad de población tan baja como Arabia y después pasara a países como Reino Unido o Francia? ¿Puede ser que se haya trasmitido la enfermedad de forma oculta (por no distinguirse de un resfriado) y sólo se esté detectando en los casos más graves? Es una posibilidad que indica la OMS puesto que se han detectado 2 miembros de familia afectados por el coronavirus que no habían tenido relación alguna con los brotes detectados en Arabia. Otra posibilidad es que una determinada especie animal esté actuando como intermediaria de la transmisión del virus. Por el momento, se necesita más tiempo para confirmar o rechazar esta hipótesis y así conocer mejor cómo se trasmite el virus.
¿Podría causar una pandemia?
De momento, no se sabe y es algo que la propia OMS está evaluando. Es cierto que la supuesta baja trasmisión del virus indica que es muy improbable que pueda causar actualmente una pandemia, pero nadie sabe qué mutaciones puede adquirir el virus a lo largo de los meses o los años que puedan favorecer su trasmisión.
Cada vez que un nuevo virus circula a través de humanos es como si se lanzaran a la vez millones de dados que podrían dar lugar a unas mutaciones u otras, de las combinaciones resultantes se determinará que el virus quede en el olvido o cause una pandemia. Lo importante es estar preparados porque aunque no sepamos, por cuestiones del azar, si un determinado virus causará una pandemia o no, sólo hay una cosa extremadamente segura: más tarde o más temprano, una pandemia llegará (como lo ha hecho cíclicamente en la historia de la humanidad). La gran cuestión no está en saber si ocurrirá una pandemia, sino en saber cuándo y con qué virus ocurrirá y si estaremos preparados para ello.
Arriba, vista del hospital de Douai, en el norte de Francia, donde se informó de casos de infectados. A la derecha, fotografía de virus (Istockphoto).
Hay 11 Comentarios
¿Podría mutar hacia versiones más benignas para el hombre?
Publicado por: PSG | 02/12/2013 19:28:45
Muchas gracias por la información leer tu psot me ha ayudado a despejar algunas dudas que tenía sobre este virus en concreto
Publicado por: Alexis Perez | 28/11/2013 2:43:17
Muy. Interanzante
Publicado por: aide | 03/11/2013 16:02:25
A España, le pueden pasar decenas de catástrofes superiores a los destrozos de este coronavirus de aquí a nada. Nos hemos convertido en una tribu iletrada de 46 millones de personas capaces de seguir a un flautista de Hamelín que nos lleve directamente al infierno.
Publicado por: PSG | 07/08/2013 22:28:34
Muy buen artículo, bien detallado y explicado.
Gracias por la información.
Un saludo.
Publicado por: David | 03/06/2013 12:47:40
Jesus: Este virus es nuevo para el ser humano y está en sus fases más iniciales de expansión. Valorarlo por sus comienzos y compararlo con la gripe, es como valorar un libro por su portada y compararlo con todo el relato de otro libro.
Publicado por: Esther Samper | 15/05/2013 9:44:11
El problema, Jesús, no es que haya afectado a muy pocas personas, el problema es que de 34 que ha infectado haya matado a 20, extrapole ahora eso a la población mundial. Lo que sí es seguro es que es un virus muy peligroso para ancianos y personas en riesgo por inmunosupresión y es a eso a lo que hay que estar atentos por el momento.
Publicado por: Angela | 14/05/2013 21:41:19
Por favor... seguimos tragandonos estas cosas??? Hay que poner las cosas en perspectiva...
Segun la agencia de salud de Canada todos los anhos mueren de 2000 a 8000 personas de la gripe o complicaciones derivadas de la gripe. En EEUU esta cifra llega a las 36000 personas por anho... Este virus parece que ha causado la muerte a "solo" 18 personas!!!! Una cifra bastante inferior y no deberia causar todo este revuelo, sin duda amplificado por las companhias farmaceuticas.
Publicado por: Jesus | 14/05/2013 20:17:36
Y será un virus de verdad??? U otra pandemia inventada, para que la farmaceuticas de turnos se llenen los bolsillos!!!???
Publicado por: Amaris | 14/05/2013 19:12:16
Muy letal no puede ser, porque las "pocas" víctimas registradas son personas mayores de entre 50 y 60 años. Incluso se puede descartar una pandemia pero si de una enfermedad peligrosa para personas con problemas respiratorios o con salud delicada.
Publicado por: Pedro | 14/05/2013 17:34:51
No hace falta ningún virus para acabar con la población española, porque nos van a matar de hambre por la miseria que se esta padeciendo en España.
La OMS no se tiene que preocupar por nuestro país, porque ya sabe que con los recortes en Seguridad Social, en los sueldos, pensiones, subidas de impuestos cada dos meses y reforma laborales, España se ha convertido en el experimento de Europa de resignación social.
Por lo tanto estos virus no tienen cabida en España.
Vamos.... que no asusta ya a ningún español, porque lo que le asusta de verdad, es la miseria y el hambre.
De eso si que vamos a morir muchos de nosotros, pero no de virus, por lo menos los pobres.
Publicado por: polette | 14/05/2013 17:25:55