La Doctora Shora

La Doctora Shora

Un espacio en donde la medicina se asoma en sus múltiples formas: Para asombrarnos con sus maravillas, para concienciarnos con sus limitaciones, para aprender con sus descubrimientos y para cuidarnos con sus conocimientos. Porque si la salud es lo más importante, conocer las herramientas con las que podemos mantenerla es indispensable.

Sobre la autora

Esther Samper

"Shora" (Esther Samper) es médica y divulgadora científica especializada en temas de salud. Su principal objetivo: acercar la medicina a todos los públicos y en todas sus formas (avances médicos, consejos de salud, tratamientos, prevención...).

Archivo

junio 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Imprimiendo (en 3D) el futuro de la biomedicina

Por: | 17 de octubre de 2012

Impresora 3DEl 3D está inundando nuestra vida cotidiana audiovisual de la misma forma que comenzó a hacerlo el color décadas atrás: cine en 3D, televisiones en 3D, videojuegos en 3D... Este furor tridimensional ha tenido una razón de ser muy clara desde sus comienzos, que ha sido básicamente, la búsqueda de un mayor realismo y espectáculo. Pero la verdadera revolución del 3D aún no es cotidiana y está por llegar. El mayor potencial del 3D no es verlo, es construirlo, imprimirlo y que ello esté al alcance de la mano de cualquiera. Ese es el potencial de las impresoras 3D.

¿Qué son las impresoras 3D? Son herramientas (de muy diversa complejidad) capaces de crear piezas u objetos en 3D a partir de planos virtuales y ciertos tipos de materiales. De la misma forma que una impresora convencional (2D) imprime fotografías partiendo de datos digitales usando tinta, las impresoras 3D imprimen objetos partiendo también de datos digitales de figuras en 3D y usando materiales que apilan o se esculpen hasta dar formas tridimensionales. Los compuestos que pueden utilizar para crear estos objetos son muy variados: resinas, escayola, aleaciones de metales, papel, polímeros que son deformables a altas temperaturas (termoplásticos), células...

Seguir leyendo »

¿La adopción incrementa las posibilidades de embarazo?

Por: | 26 de julio de 2012

 En la vida cotidiana, no es extraño encontrar conversaciones muy similares a la siguiente:Bebé

-¿Conoces a María, que acaba de adoptar a un bebé precioso?

-Sí, estuvieron intentando tener un hijo durante años, pero no hubo manera.

-¡Pues se acaba de quedar embarazada!

-¿De verdad? Sí es que lo que les hacía falta era relajarse y la adopción les ha venido de perlas...

Esta conversación típica deja patente una creencia popular que está bastante extendida a lo largo del mundo. Muchas parejas, después de intentar sin éxito y durante años la gestación de un bebé, deciden adoptar. Para sorpresa de todos, la mujer se queda entonces embarazada y los comentarios acerca del estrés emocional como culpable de su infertilidad se dejan entrever. Pero, ¿tiene este razonamiento alguna base real o es un mito sustentado en casualidades?

Seguir leyendo »

Los fármacos de precios astronómicos

Por: | 30 de marzo de 2012

MedicamentosQue las farmacéuticas no son hermanitas de la caridad es algo que está bastante claro. Después de la industria armamentística, son las empresas que más beneficios obtienen en el mundo. Y, así, no deja de resultar irónico que aquellas grandes compañías que están implicadas en finalidades tan contradictorias como matar y curar sean las más rentables (legalmente) de este planeta.

Como empresas, las farmacéuticas dirigen sus investigaciones y sus fármacos buscando la rentabilidad. Es cierto que llevar a cabo grandes investigaciones de potenciales fármacos y su estudio en ensayos clínicos resulta un proceso enormemente costoso y arduo y que gracias a ello disponemos de un gran arsenal para curarnos, pero todo se enfoca para que, aún así, se obtengan beneficios económicos de muchos ceros. Para conseguirlo hay que seguir, principalmente, tres claves:

Seguir leyendo »

¿Y si la radiación a bajas dosis protegiera frente al cáncer?

Por: | 28 de marzo de 2012

RadiaciónLas radiaciones ionizantes (aquellas que poseen la suficiente energía como para alterar los átomos) han estado siempre presentes en nuestra vida de forma pacífica. Estamos inmersos en una radiación natural, proveniente tanto desde el cosmos como desde nuestro interior, con la que convivimos desde nuestros más remotos orígenes. Sin embargo, el ser humano se volvió plenamente consciente del lado más oscuro de esta radiación con los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki y, más tarde, con el accidente de Chernóbil. La radiación ionizante perdió así cualquier apariencia inocente que pudiera tener, para convertirse en un demonio invisible.

Desde de esos trágicos sucesos, el conocimiento que poseemos sobre los efectos de la radiación sobre la salud del ser humano se ha incrementado sustancialmente. Sabemos muy bien cómo afecta la radiación a una persona, qué enfermedades le provoca a corto o largo plazo y cómo se relaciona con la aparición de malformaciones en fetos... a dosis medias y grandes. El panorama cambia radicalmente cuando la radiación extra que recibe una persona (además de la radiación natural) es pequeña, mínima o hasta casi imperceptible. ¿Cualquier mínima radiación adicional es peligrosa para el ser humano? Lo cierto es que no lo sabemos con certeza, pero el principio de precaución nos obliga a asumir de partida que sí. Muchas vidas humanas (trabajadores de centrales nucleares, radiólogos...) no deben ponerse en riesgo por lagunas de conocimiento y, ante la duda, la prudencia es la ley.

Seguir leyendo »

El boom de las células madre para la rodilla

Por: | 23 de marzo de 2012

Células madre medicinaDurante mucho tiempo, la aplicación clínica rutinaria de las células madre se ha limitado única y exclusivamente a los trasplantes de médula ósea y a la aplicación de sangre del cordón umbilical, en donde residen células madre hematopoyéticas, para el tratamiento de diversos cánceres hematológicos. Sin embargo, los más recientes ensayos clínicos experimentales con este tipo de células podrían cambiar este panorama en un futuro próximo. Hay dos campos de la medicina regenerativa en los que los tratamientos experimentales con células madre son especialmente prometedores, tanto como para que la idea de que se hagan un hueco en la práctica clínica diaria sea algo cada vez más realista.

Estos 2 campos prometedores de la medicina regenerativa se encuentran tanto en el tratamiento de las enfermedades de la piel como en el tratamiento de enfermedades de huesos y articulaciones. Ambos siguen en fase experimental en humanos, pero los resultados que se están obteniendo invitan a un razonable optimismo. Debido a ello, algunos médicos han optado por adelantar estos tratamientos en la práctica clínica, aun cuando la ciencia sigue intentando perfeccionar estas terapias y se encuentra todavía valorando sus posibles riesgos y beneficios. Por ello, otros médicos se han pronunciado en contra de esta euforia y prefieren que sean los cautelosos ensayos clínicos los que tengan que decidir el futuro de estas terapias en la consulta médica.

Seguir leyendo »

Dermografismo: la escritura inflamatoria de la piel

Por: | 13 de marzo de 2012

DermografismoImagínense, por un momento, que se encuentran un día tremendamente aburridos y les da por desplazar un boli (tapado) con cierta presión por la superficie de su piel (cosas más raras se hacen en momentos de aburrimiento) y descubren que, a los escasos minutos, comienzan a aparecer, como por arte de “magia”, unas señales lineales, rojizas y elevadas en la superficie de la piel que reflejan perfectamente el recorrido del boli y que, además, pican que da gusto. En la imagen de la derecha, podemos ver un ejemplo del resultado.

Este fenómeno tan peculiar se llama dermografismo (literalmente “escritura en la piel”) y es uno de los tipos más frecuentes de urticaria (del 2 al 5 % de la población lo padece). Las urticarias, son reacciones inflamatorias de la piel en las que aparecen típicamente ronchas rojizas que pican como unas condenadas (lo que en jerga médica llamamos prurito). Pueden tener muchas causas que las desencadenen y, a su vez, manifestarse con bastantes peculiaridades. Por ejemplo, existen urticarias al contacto con el agua, como consecuencia del ejercicio físico o ante la exposición solar (lo cual, como se pueden imaginar, afecta muchísimo a la vida diaria).

Seguir leyendo »

Los bancos buenos sí existen, son los biobancos

Por: | 09 de marzo de 2012

BiobancoCon la actual crisis, los bancos se han convertido en centros de atención y objetos de ira. Su innegable responsabilidad en esta gran recesión y sus grandes flujos de dinero generan odio, incertidumbre y consternación a partes iguales entre la población. Para salirnos de la tónica general, hoy hablaremos sobre unos bancos que no despiertan los peores sentimientos del ser humano sino todo lo contrario, son los llamados biobancos.

El primer rasgo diferencial de los biobancos con respecto a los bancos convencionales es su almacenamiento. En ellos se depositan a buen recaudo muestras biológicas de todos los tipos imaginables: muestras humanas, de plantas y animales, de microorganismos... Aquí nos centraremos exclusivamente en los biobancos de muestras humanas que ya de por sí es un mundo muy diverso. ¿Qué tipo de material biológico humano puede encontrarse en los biobancos? De todo tipo: Sangre, cordón umbilical, óvulos, semen, tumores, huesos, ADN, cerebros, embriones, dientes, células madre, líneas celulares, médula ósea, todo tipo de órganos y tejidos... Incluso en algunos lugares del mundo existen biobancos de cuerpos humanos completos en estado de congelación.

Seguir leyendo »

PrescripciónEs una realidad difícil de negar: la mayoría de personas consulta temas de salud a través de internet y, a veces, también intentan autodiagnosticarse por este medio. Según una encuesta internacional realizada hace aproximadamente un año, el 72 % de los internautas españoles acuden a la red de redes para resolver sus dudas en materia de salud e incluso un 33 % lo han utilizado para realizarse alguna vez un autodiagnóstico.

Pese a estas rotundas cifras, nuestro sistema de salud y la mayoría de nuestras consultas médicas se han mantenido al margen de este fenómeno y apenas lo han aprovechado como una herramienta sanitaria más. Internet sigue siendo aquello que entra en la consulta (porque el paciente se ha informado o desinformado previamente de su estado antes de acudir al médico), pero que no suele salir de ella. ¿Con la ingente cantidad de información sanitaria, impecablemente correcta y adecuada para pacientes, que existe en Internet, no es un sacrilegio que nuestro sistema de salud la ignore casi completamente?

Seguir leyendo »

Umami: el olvidado quinto sabor

Por: | 29 de febrero de 2012

TomateDesde bien pequeños, todos hemos aprendido cuáles eran los 4 sabores de toda la vida que podía percibir nuestra lengua: dulce, salado, amargo y ácido. Así sigue enseñándose todavía en la escuela y en la vida cotidiana, haciéndose caso omiso al ignorado quinto sabor: el umami.

Hoy día, el umami sigue considerándose en muchos sitios una percepción snob propia de los más elitistas cocineros y los paladares más selectos; tan alejado de la vida cotidiana como la cocina con nitrógeno líquido y la comida deconstruida. Pero, ¿qué hay en realidad tras este sabor, ciencia o una distinguida y sabrosa fantasía?

¿Qué es el umami?

 La primera noticia que tenemos del umami como sabor reconocido se remonta al año 1908. En Japón, el químico y profesor Kikunae Ikeda de la Universidad Imperial de Tokio identificó al glutamato como responsable del sabor peculiar de ciertos platos típicos japoneses como el kombu dashi (una sopa de algas) que no encajaba en ninguno de los 4 sabores básicos. A este sabor le dio el nombre de umami, una palabra compuesta japonesa que significa "sabor delicioso" debido la sensación gustativa, muy difícilmente descriptible pero sabrosa y duradera, que se experimentaba al tomar determinados alimentos.

Seguir leyendo »

FarmacosDía sí y día también, escuchamos, leemos u observamos en prácticamente cualquier medio de comunicación las bondades de un nuevo fármaco u otro tipo de tratamiento en investigación que promete curar enfermedades incurables o difícilmente curables. Algunos llegan más lejos y no se cortan en decir que será una cura definitiva frente a la enfermedad “X”. Mientras la esperanza de miles o millones de enfermos está en vilo, pasan los años y ya nunca más se vuelve a saber qué fue de ese tratamiento prometedor. ¿Por qué?

Hoy vamos a conocer la cruda realidad que se encuentra tras el desarrollo de fármacos y que, en la mayoría de casos, también puede aplicarse a tratamientos no farmacológicos. Esa cruda realidad que muchos no conocen ni ven porque los medios de comunicación los tienen embelesados constantemente con fármacos prometedores como si fueran algo a la orden del día. Para comenzar, tenemos que tener muy claro que el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos es un proceso enormemente costoso, muy muy lento y, en la mayoría de las ocasiones, lleno de dificultades y fracasos. A rasgos generales, el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos tiene los siguientes obstáculos:

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal