Cembrero

La crisis una bendición para la Hacienda pública de Alemania

Por: | 21 de mayo de 2012

Esta crisis no es nada neutral. Esto queda claramente reflejado en el coste de la financiación de la deuda pública. Normalmente se fija la atención en el aumento del coste de la financiación que han experimentado los países con dificultades (Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia). Los costes se han disparado hasta el punto de que los tres primeros han precisado la ayuda de la UE y el FMI al no poder acudir a los mercados y del BCE los dos últimos. Pero de la misma manera que la crisis ha ocasionado un aumento de la factura de los intereses pagados (por aumento de la deuda y de los tipos) en los países con dificultades, también ha provocado una rebaja de la factura por este concepto en Alemania a pesar de haber aumentado también su deuda.

En Alemania, por ejemplo, en 2007 el coste de financiación de su deuda (1.5 billones) ascendió a 68.510 millones de euros en concepto de intereses. En 2010, a pesar de haber aumentado su endeudamiento hasta dos billones, el coste fue solo de 61.880 millones, según Eurostat. Si se mira en relación con el Producto Interior Bruto (PIB), el coste de los intereses para Alemania representó el 2,8% en 2007 y descenderá al 2,6% este año. Por el contrario, para España la factura de intereses pasó de los 16.940 millones en 2007 a los 20.100 millones en 2010, básicamente por el fuerte aumento de la deuda. En términos de PIB, España pasará del 1,6% en 2007 al 3,2% en 2012, según las recientes previsiones de primavera de la Comisión. A los fallos de construcción y funcionamiento del euro hay que añadir estas efectos tan perversos. Resulta que la crisis ha sido una bendición para la Hacienda Pública alemana.

Es la otra cara de la prima de riesgo.

 

Hay 3 Comentarios

Nuestro sufrimiento es su gozo. Nuestra cruz, su cara. Necesitamos que la moneda única caiga de canto.

Es muy sencillo: Alemania: Un país enormemente industrializado - el mayor país exportador de la UE - reorienta sus exportaciones hacia los países emergentes, deseosos de sus productos, siendo China uno de sus principales socios comerciales - solvencia a toda prueba - credibilidad a nivel internacional. Hay mucho esfuerzo de por medio - nada les ha caído del cielo.

Es dificil entender que tengamos una moneda única, que tengamos libertad de movimiento de capitales, que tengamos un banco central europeo, y sin embargo, tengamos tipo de interés distintos para cada pais miembro.

Carla
www.lasbolaschinas.com

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

, corresponsal en Bruselas desde 2005 y periodista en EL PAÍS desde 1982 en las redacciones de Barcelona y Madrid. Ha dedicado especial atención a los temas económicos, sociales, energía y a las finanzas de las autonomías.

Eskup

Archivo

junio 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal