Cembrero

A pesar de las tensiones del rescate, el paro sigue siendo el mayor problema

Por: | 12 de junio de 2012

El rescate de España derivado de la catástrofe de muchos de sus bancos está eclipsando el mayor problema del país que sigue creciendo descontroladamente: el desempleo. Resulta tan difícil taponar la incesante hemorragia de la pérdida de cientos de miles de puestos de trabajo cada trimestre que todo parece indicar que el Gobierno ha renunciado en la práctica a elaborar un plan que incluya objetivos y compromisos concretos para crear empleo. Todas las energías se consumen en averiguar la situación real de los bancos. El propio Gobierno pronostica que no se volverá a crear empleo neto hasta 2014 y que a finales del presente año el desempleo alcanzará a casi seis millones de personas después de haber aumentado en 630.000. A finales de marzo la tasa de paro era ya del 24,4% y estamos lejos de haber tocado fondo.

¿Es sostenible esta situación mucho tiempo? El economista David Lizoain calculaba hace un año que España precisaría 18 trimestres y Catalunya 23 para volver a la situación de antes de la crisis. Lizoain se inspiraba en el Proyecto Hamilton de la Brookings Institution, que ha creado el concepto de brecha de ocupación que se refiere al número de empleos que hay que crear para volver a la situación de antes de la crisis. El economista tomaba como referencia los dos millones de empleos que se habían perdido entonces. La realidad ha superado una vez más, sin embargo, los pronósticos más pesimistas. La crisis económica y financiera han destruido ya tres millones de empleos y otro millón puede caer entre este año y el siguiente. Es probable por lo tanto que España precise ocho o nueve años para restablecer su mercado de trabjao, es decir, que hasta 2020 no volveremos a tener los ocupados de 2007. ¿O ya no volveremos nunca más a contar con los puestos de trabajo de hace cinco años? Afrontar este catastrófico panorama exigiría un gran plan, un pacto de Estado, o un acuerdo global que se fijara objetivos y calendarios precisos.

En Alemania se han salvado 1,5 millones de empleos de empresas con dificultades reduciendo el tiempo de trabajo de los salarios proporcionalmente, en lugar de eliminar empleos que es lo primero que se ha hecho en España. Es cierto que esto lo pueden asumir más fácilmente los trabajadores alemanes con empleos estables que gozan de unos salarios mucho más elevados que la mayoría de trabajadores europeos.

En esencia lo que se ha hecho en Alemania es repartir el empleo disponible. En Francia el colectivo Roosevelt2012,liderado por Michel Rocard, insiste en la reducción del tiempo de trabajo como única alternativa para evitar que las mejoras de productividad derivadas por los avances tecnológicos conduzcan forzosamente a reducciones de empleo.

En España, sin embargo, ante la ausencia de una estrategia específica por parte del Gobierno central se podrían explorar la experiencias de algunas comunidades autónomas que han logrado mejores resultados en la defensa del empleo. En este país existen importantes diferencias territoriales en la estructura del paro. Mientras en Andalucía y Extremadura la tasa de desempleo está en el 35%, en el Pais Vasco y Navarra se encuentra entre el 13% y el 15%. En Euskadi el Gobierno dedica un especial prioridad a la política industrial y en consecuencia a defender el empleo que a la vista de los resultados parece haber tenido un cierto impacto positivo.

Es muy difícil imaginar que este país pueda resistir impasible dos años más viendo como se sigue destruyendo su tejido industrial y empresarial sin ninguna estrategia de defensa.

 

Hay 2 Comentarios

El paro también tiene nombre de tomate igual que el rescate. Los parados: Vamos camino de tener 6 millones. 700000 llevan 3 o más años sin trabajar.

No hay por qué preocuparse: "Me voy a la Eurocopa tras haberse resuelto la situación".

http://escrisis.blogspot.com.es/2012/06/tranquilos-el-fuego-esta-controlado.html

Y...No se vayan todavía que aún hay más.

Juega con el mejor simulador económico, político y militar; gratuito y por navegador: http://goo.gl/RtMjA

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

, corresponsal en Bruselas desde 2005 y periodista en EL PAÍS desde 1982 en las redacciones de Barcelona y Madrid. Ha dedicado especial atención a los temas económicos, sociales, energía y a las finanzas de las autonomías.

Eskup

Archivo

junio 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal