Cembrero

La responsabilidad del BCE en la burbuja creditica española e irlandesa

Por: | 06 de junio de 2012

La crisis financiera que padece España tiene sus raíces en la burbuja crediticia que propició a su vez una desaforada burbuja inmobiliaria que cuando estalló se llevó por delante al conjunto de la economía. El euro ha actuado como una droga permitiendo a las empresas, bancos y familias endeudarse a tipos muy bajos hasta superar el 300% del PIB en su conjunto. La deuda pública por contra apenas rebasa el 71%. La acumulación financiación exterior situó a España en una posición de deuda neta exterior superior al billón de euros a mediados del año pasado, según el estudio de European Economic Advisory Group (EEAG). De todas las instituciones europeas quien tenía la mejor información de lo que estaba ocurriendo era el Banco Central Europeo, (BCE) quien tenía una visión global de toda la zona euro pero que no llevó a cabo ninguna actuación concreta para detener la hinchazón burbuja al margen de ciertas recomendaciones.

La burbuja crediticia se generó en buena medida por el ahorro alemán en busca de mejores rendimientos financieros en España e Irlanda que en su propio país. Entre 2002 y 2009, Alemania ahorró 1,6 billones de euros, de los que las dos terceras partes fueron exportados a terceros países, y la mayor parte en forma de inversiones financieras. Es decir, sin el ahorro alemán no habrían existido tales burbujas crediticias en algunos países. Esta no es sólo una historia de malgastadores del sur. En todo caso las culpas de estos enormes desequilibrios habría que repartirlas entre codiciosos del norte e imprudentes del sur. Y unas autoridades europeas que no la vieron venir. Vale la pena recordar las palabras del ex primer ministro de Irlanda John Bruton, de hace un año cuando señaló al BCE "culpable del mayor fallo de regulación por no impedir que los bancos europeos inflaran la burbuja de propiedad inmobiliaria".

Por estas deficiencias del pasado, el BCE tiene la obligación de intervenir cuanto antes para el sostenimiento de los países con dificultades aunque sólo sea para enmendar sus fallos históricos y corregir los estragos de los descontrolados movimientos de capitales.

Hay 6 Comentarios

El BCE tiene su parte de responsabilidad, como la tiene el Banco de España, como la tiene un diseño 'defectuoso' del euro, como la tiene aquellos políticos que, sabiendo que los países del sur no estaban en condiciones, se empeñaron en entrar en la eurozona, como la tienen aquellos que admitieron el criterio de convergencia nominal en vez de convergencia real...
Dicho esto, adelantararíamos bastante creando una comisión que investigue y depure responsabilidades.

Por no hablar del nexo BCE-entidades financieras-sector público, que sin decir ni mú, se dedica a esto:
http://elcaptor.blogspot.com/2012/05/nacionalizaciones.html

Yo sé que banca y política no tienen mucha relación con el sentido común. Aún así, si esto fuera un negocio sensato, alguien podría reflexionar: los bancos alemanes prestaron a los bancos españoles que financiaron promotores que construyeron urbanizaciones donde no vive nadie... ¿porqué el gobierno, a medida que se va quedando con los pufos en forma de pisos vacíos, no los recicla en urbanizaciones para jubilados alemanes?. Coche eléctrico compartido, una línea aérea con 4 billetes gratis al año, centro social y deportivo, servicios... La preocupación de merkel y los bancos son los ahorros y los votos de los jubilados. ¿de verdad quieren cobrar? Ahí estan los pisos... Exportando 100 000 pisos (importando 150 000 jubilados) se acaban todos los problemas. El agujero negro bancario (el resto de los pisos valdrán "algo" en lugar de "nada"), el paro bajará -hay muchos puestos de trabajo para ofrecerles servicios-, los jubilados gastarán mucho menos en calefacción (que no es un gasto menor en Alemania.). La distancia entre Munich y Murcia es la misma que de New Jersey a Florida. Si yo fuera un país que es, en realidad, una burbuja con 1 millón de pisos vacíos, iría pensando en un road show y fines de semana gratis para visitar el paraíso dorado.

Lo que nunca se dice, no lo dicen los periodistas, es que el dinero es el mismo que nos prestaron en su dia y que de repente nos exigieron en su totalidad: es la renovación del mismo lo que nos está hundiendo.
Al margen de media docena de obras inútiles o faraónicas sólo los idiotas no aprecian en qué hemos invertido el dinero los españoles, sólo hace falta viajar un poco por esta piel de toro.

Juega con el mejor simulador económico, político y militar; gratuito y por navegador: http://goo.gl/RtMjA

Hemos sido un país magrebí jugando a creerse rica Nación europea. La realidad nos puso en su sitio, a golpes, y ahora recogemos los pedazos.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

, corresponsal en Bruselas desde 2005 y periodista en EL PAÍS desde 1982 en las redacciones de Barcelona y Madrid. Ha dedicado especial atención a los temas económicos, sociales, energía y a las finanzas de las autonomías.

Eskup

Archivo

junio 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal