Cembrero

Sobre el autor

, corresponsal en Bruselas desde 2005 y periodista en EL PAÍS desde 1982 en las redacciones de Barcelona y Madrid. Ha dedicado especial atención a los temas económicos, sociales, energía y a las finanzas de las autonomías.

Eskup

Archivo

junio 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

Recomendamos

Los paraísos fiscales se ríen del G-20

Por: | 27 de junio de 2012

Mientras se suceden las solemnes declaraciones proclamando la lucha contra los paraísos fiscales en de reuniones del G-20, (Londres, abril 2009; Toronto, junio 2010 y Los Cabos, junio 2012) la realidad es que estos centros donde se refugia el dinero de la corrupción y evasión fiscal campan a sus anchas. Eurostat, la oficina estadística de la UE divulgó el pasado día 13, tal como informó este diario, los datos de inversiones finacieras de la UE en paraísos fiscales. Resulta que estas inversiones registraron un fuerte ascenso en 2011 en que ascendieron a 58.900 millones de euros, diez veces más que los 5.300 millones de 2010. En 2009 los flujos de capital europeo a los centros Offshore habían superado los 103.000 millones. Así pues el repliegue de 2010 resultó ser una falsa ilusión.

Los paraísos fiscales son los centros que impiden que los avances en la regulación financiera sean efectivos y por lo tanto acabar con la inestabilidad de los mercados y facilitan la fuga de recursos vitales de los países en desarrollo condenándolos a la pobreza de por vida.

Los flujos de capitales ilícitos, la mayor parte canalizados a través de paraísos fiscales, ascendieron a 903.000 millones de dólares en 2009, según Global Financial Integrity. Durante el periodo 2000 - 2009, estas transferencias de fondos ascendieron a 8,4 billones de dólares. La mayor parte de estos fondos proceden de Asia (44,9%) y de África (22,3%).

Según Eurodad, un centro de investigación social con sede en Bruselas, la mitad de estos flujos de capitales ilícitois, unos 500.000 millones anuales están relacionados con la falsificación de precios por parte de las multinacionales a través de los paraísos fiscales. Los países en desarrollo pierden anualmente unos 160.000 millones de dólares anuales por la evasión fiscal en operaciones comerciales, según Christian Aid. Nuria Molina, ex directora de Eurodad, y actualmente responsable de estudios de Christian Aid, ha recordado que en un sólo año una sola compañía evadió 174 millones en Zambia.

La ayuda internacional al desarrollo en 2011 ascendió a 135.000 millones de dólares, según la OCDE. Aunque son cifras que corresponden a conceptos distintos y no se pueden comparar directamente, no deja de ser inquietante comprobar que por cada dólar de ayuda que reciben los países en desarrollo que intentan salir de la miseria, pierden siete por los conductos secretos de la corrupción y la evasión fiscal a través de los paraísos fiscales. Y parece que no se van a quedar sin clientes por ahora. Mientras esperemos la próxima declaración del G-20 si aumenta el tono y solemnidad de la censura.

 

 

 

Las cooperativas resisten mejor la crisis

Por: | 22 de junio de 2012

Las crisis económica está provocando una masiva destrucción de empleo que ha supuesto la pérdida de más de tres millones de empleos. Pero este desmantelamiento de la actividad económica ha sido muy distinto en función del tipo de organización empresarial. Si se considera el periodo comprendido entre marzo de 2012 y el mismo mes de 2008 se observa que el empleo en las cooperativas ha caído un 9,6%, lo que represneta un ritmo mucho menor que las pérdidas sufridas por los asalariados del sector privado en los mismos años, que vieron reducir su número en un 19,5%. Estas cifras fueron facilitadas por José Luis Monzón, catedrático de Economía de la Universidad de Valencia y presidente del CIRIEC España (Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa en las XIV Jornadas de Investigadores en economía social y cooperativa celebradas estos días en San Sebastián.

José Luis Monzón destacó que en algunos territorios como la Comunidad Autónoma del País Vasco, el empleo en el sector de las cooperativas se ha mantenido prácticamente en su totalidad, "mejor dicho sólo registró una pérdida del 1 por mil". Euskadi cuenta con la experiencia más exitosa del cooperativismo moderno, la Corporación Mondragón, que ocupa a 83.859 personas, el 45% en el sector industrial, y que no ha cesado de crear puestos de trabajo en España y en países en desarrollo a pesar de la crisis.

Las cooperativas dan trabajo en España a 384.000 millones de personas directamente pero si se consideran todos los empleos vinculados a las actividades del tercer sector, el número de ocupados asciende a 2,5 millones de personas, según Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES, (Confederación Empresarial Española de la Economía Social).

Ante el panorama de más de cinco millones de parados y la amenaza de perder otros 630.000 empleos este año, según las previsiones de la propia Adminsitración, el Gobierno debería explorar la forma de apoyar estas formas de organización empresarial como las cooperativas o las sociedades anónimas laborables que resultan mucho más resistentes y exitosas ante la crisis. Los resultados son bien claros. El Gobierno no debería perderse en consideraciones ideológicas y apoyar firmemente las instituciones de economía social, basadas en la particicipación, la solidaridad y la democracia y que resultan mucho eficientes desde el punto de vista económico y más armoniosas para el desarrollo social y humano.

 

En algunos países de centro y norte de Europa se ha creado una gran confusión sobre el coste real de la solidaridad de la Unión Europea con los países con dificultades como Grecia, Irlanda y Portugal. Un trabajo de Notre Europe, Les coûts budgétaires de la solidarité dans la zone euro: clarifications et mise en perspective, elaborado por Sofia Fernandes y Eulalia Rubio resulta muy clarificador.

En primer lugar, las autoras subrayan que la ayuda financiera a los Estados Miembros en dificultades "no ha consistido en  subvenciones, sino en préstamos acordados en condiciones no favorables, inicialmente superiores al 5%" de interés. Después la UE se vio obligada a rebajar el tipo de interés en dos ocasiones, primero al 4,5% y después al 3,5%, ante el injustificable negocio que suponía el hecho de que muchos países captaban fondos del mercado al 3% o 4% y lo prestaban al 5,5%. 

Las ayudas efectivas concedidas a Grecia hasta ahora ascienden a 73.000 millones del primer programa de 110.000 millones através de préstamos bilaterales de los Estados. Un segundo paquete de ayudas a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) prevé un total préstamos de 144.600 millones, se nutrirá de fondos obtenidos en los mercados con garantías de los Estados.

En el primer plan de ayudas de mayo, Alemania, el principal contribuyente, se comprometió a prestar unos 22.300 millones de euros a Grecia y garantizar préstamos del FEEF por valor de 211.000 millones. En el caso de España, los compromisos en estos dos supuestos ascienden a 9.800 y 92.54 millones. Son préstamos que hasta ahora no han supuesto costes para los Estados. 

Estas cifras contrastan en volumen y significado con las ayudas efectivas concedidas a la banca. La Unión Europea ha aprobado ayudas públicas por valor de 4,6 billones de euros, de los que 850.000 corresponden al Reino Unido y 620.000 millones a Alemania. Los fondos utilizados hasta ahora han sido, sin embargo inferiores, unos 1,6 billones, de los que 1,2 billones han sido en forma de garantías y líneas de liquidez a la banca y 400.000 millones en inyecciones de capital o compra de activos tóxicos. La última valoración del coste de la crisis bancaria efectuada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), sitúa a Alemania como el país europeo que más dinero ha empleado efectivamente en reflotar a sus bancos con313.638 millones, que representan el 12,2% del PIB del que todavía los bancos no han devuelto el 11%. España figura en este ranking con un coste bajo, el 3,8% del PIB. Pero si se incluyen la ayuda de 100.000 millones pedidos por el Gobierno de Madrid a la UE para recapitalizar al banca, la factura se elevará a más del 13% del PIB.

En resumen, según Eurostat el impacto de todos los préstamos a Grecia tendrán como máximo un impacto del 1% en la deuda de la UE. Sin embargo, las ayudas a los bancos han generado un fuerte aumento del déficit que en algunos casos como el de Irlanda ha sido del 23%. En España sólo estamos empezando a descubrir nuestra realidad.

 

 

Los sacrificios que ya han realizado los griegos

Por: | 15 de junio de 2012

Las noticias sobre la multitud de desgracias que describen la situación de Grecia (falsificación de cuentas públicas, incapacidad para pagar sus deudas o la creciente fuga de depósitos) están eclipsando otra realidad. Esta otra realidad es que los griegos son los europeos que han realizado mayores sacrificios desde que estalló la crisis. En primer lugar hay que destacar que los griegos son los europeos que dedican más tiempo al trabajo con 2.017 horas anuales, frente a 1.408 horas de Alemania, 1.439 de Francia, 1.564 de de media de la zona euro o 1.674 de España, según la OCDE. Grecia además es el país del pluriempleo por el bajo nivel salarial. Su productividad por hora es de (570) tomando como referencia Estados Unidos (1.000), es inferior a la de Alemania (909) pero superior a la Polonia (418), República Checa (496) y Portugal (543).

Los sucesivos ajustes aplicados han provocado un recorte de los salarios del sector público del 30%, cuyo colectivo ha sufrido una reducción de 82.400 empleos, que representan el 10% de la plantilla total de funcionarios. Los empleados de las empresas públicas han sufrido dos recortes sucesivos que en conjunto representan  una reducción del 65% de sus ingresos. El salario mínimo se ha rebajado un 22% en general, pero para los jóvenes el recorte ha sido del 32%.

El ajuste presupuestario efectuado por el Gobierno de Atenas ha sido el mayor de la UE al rebajar el déficit público desde el 15,8% en 2009, al 9,1% en 2011. En el caso del del déficit primario (que no incluye el pago de intereses) el esfuerzo aún ha sido más intenso al reducirse dede el 10,6% al al 2,4%, en el mismo periodo.

En materia fiscal Grecia partía de muy abajo. Un país sin catastro y donde el fraude fiscal era el deporte nacional. En los últimos tres años se han puesto en marcha varias reformas fiscales que han puesto al descubierto más de 4.000 evasores fiscales y 6.000 empresas no declaradas.

Grecia ha hecho muchos deberes. Sólo necesita más tiempo para seguir con unos ajustes que pueda digerir pero parece que la UE no está por la labor. Diez años de hacer la vista gorda, complicidades y descontrol y ahora un plan de ajuste exagerado que puede anular todos los esfuerzos efectuados estos últimos años.

 

 

Los sacrificios que ya han realizado los griegos

Por: | 15 de junio de 2012

Las noticias sobre la multitud de desgracias que describen la situación de Grecia (falsificación de cuentas públicas, incapacidad para pagar sus deudas o la creciente fuga de depósitos) están eclipsando otra realidad. Esta otra realidad es que los griegos son los europeos que han realizado mayores sacrificios desde que estalló la crisis. En primer lugar hay que destacar que los griegos son los europeos que dedican más tiempo al trabajo con 2.017 horas anuales, frente a 1.408 horas de Alemania, 1.439 de Francia, 1.564 de de media de la zona euro o 1.674 de España, según la OCDE. Grecia además es el país del pluriempleo por el bajo nivel salarial. Su productividad por hora es de (570) tomando como referencia Estados Unidos (1.000), es inferior a la de Alemania (909) pero superior a la Polonia (418), República Checa (496) y Portugal (543).

Los sucesivos ajustes aplicados han provocado un recorte de los salarios del sector público del 30%, cuyo colectivo ha sufrido una reducción de 82.400 empleos, que representan el 10% de la plantilla total de funcionarios. Los empleados de las empresas públicas han sufrido dos recortes sucesivos que en conjunto representan  una reducción del 65% de sus ingresos. El salario mínimo se ha rebajado un 22% en general, pero para los jóvenes el recorte ha sido del 32%.

El ajuste presupuestario efectuado por el Gobierno de Atenas ha sido el mayor de la UE al rebajar el déficit público desde el 15,8% en 2009, al 9,1% en 2011. En el caso del del déficit primario (que no incluye el pago de intereses) el esfuerzo aún ha sido más intenso al reducirse dede el 10,6% al al 2,4%, en el mismo periodo.

En materia fiscal Grecia partía de muy abajo. Un país sin catastro y donde el fraude fiscal era el deporte nacional. En los últimos tres años se han puesto en marcha varias reformas fiscales que han puesto al descubierto más de 4.000 evasores fiscales y 6.000 empresas no declaradas.

Grecia ha hecho muchos deberes. Sólo necesita más tiempo para seguir con unos ajustes que pueda digerir pero parece que la UE no está por la labor. Diez años de hacer la vista gorda, complicidades y descontrol y ahora un plan de ajuste exagerado que puede anular todos los esfuerzos efectuados estos últimos años.

 

 

Los bancos públicos son los que están salvando Europa

Por: | 14 de junio de 2012

A los dirigentes conservadores que dominan en las principales instituciones y Gobiernos europeos no les gusta hablar de banca pública. Pero la realidad es que son las instituciones públicas tanto europeas como nacionales las únicas que están saneando los destrozos producidos por la banca privada y facilitando crédito a las pequeñas y medianas empresas.

Las últimas líneas de liquidez concedidas por el Banco Central Europeo (BCE) de más de un billón de euros al 1% de interés y a tres años son las que han facilitado el oxígeno vital a más de 800 bancos europeos especialmente a las entidades españolas. Todo el sistema bancario español se sostiene sustancialmente por la liquidez del BCE, que por otra parte se ha convertido en la institución más relevante de la UE.

El Banco Europeo de Inversiones, (BEI) otra institución pública de la Unión cerró el año pasado su balance con un capital de 42.500 millones de euros y una cartera de préstamos de 424.000 millones, 60.000 millones de los cuales fueron concedidos el año pasado. España fue el principal receptor de estas líneas de crédito, unos 9.000 millones, que representan el 14,9% del total. La UE quiere ampliar el capital del BEI en unos 10.000 millones de euros lo que le permitiría aumentar su capacidad crediticia en unos 60.000 millones o hasta 100.000 vien do su trayectoria histórica.  Existe un plan de cofinanciar proyectos de inversión garantizados por el BEI que permitiría movilizar hasta 180.000 millones de inversión.

En España, el ICO prestó el año pasado unos 21.000 millones a 250.000 autónomos y otras empresas.

Los bancos públicos europeos tienen la máxima solvencia obteniendo parte de su financiación fuera de la UE. El BEI, por ejemplo, capta el 46% de sus fondos fuera de Europa.

A riesgo de verse como un análisis maniqueo, la realidad es que la banca pública en Europa es la que nos saca las castañas del fuego mientras que la privada es la que nos ha llevado a una ruina que nos empobrecerá colectivamente durante  una década. 

Hay que reconocer cuanto antes el papel y eficiencia de las instituciones financieras públicas, incluidos los nuevos fondos de rescate de la UE también dedicados en buena parte a salvar bancos quebrados y minimizar el peso, poder e influencia de las entidades privadas. Esta es la tarea más urgente para iniciar una recuperación económica sostenible y recuperar la confianza de los ciudadanos.

El rescate de España derivado de la catástrofe de muchos de sus bancos está eclipsando el mayor problema del país que sigue creciendo descontroladamente: el desempleo. Resulta tan difícil taponar la incesante hemorragia de la pérdida de cientos de miles de puestos de trabajo cada trimestre que todo parece indicar que el Gobierno ha renunciado en la práctica a elaborar un plan que incluya objetivos y compromisos concretos para crear empleo. Todas las energías se consumen en averiguar la situación real de los bancos. El propio Gobierno pronostica que no se volverá a crear empleo neto hasta 2014 y que a finales del presente año el desempleo alcanzará a casi seis millones de personas después de haber aumentado en 630.000. A finales de marzo la tasa de paro era ya del 24,4% y estamos lejos de haber tocado fondo.

¿Es sostenible esta situación mucho tiempo? El economista David Lizoain calculaba hace un año que España precisaría 18 trimestres y Catalunya 23 para volver a la situación de antes de la crisis. Lizoain se inspiraba en el Proyecto Hamilton de la Brookings Institution, que ha creado el concepto de brecha de ocupación que se refiere al número de empleos que hay que crear para volver a la situación de antes de la crisis. El economista tomaba como referencia los dos millones de empleos que se habían perdido entonces. La realidad ha superado una vez más, sin embargo, los pronósticos más pesimistas. La crisis económica y financiera han destruido ya tres millones de empleos y otro millón puede caer entre este año y el siguiente. Es probable por lo tanto que España precise ocho o nueve años para restablecer su mercado de trabjao, es decir, que hasta 2020 no volveremos a tener los ocupados de 2007. ¿O ya no volveremos nunca más a contar con los puestos de trabajo de hace cinco años? Afrontar este catastrófico panorama exigiría un gran plan, un pacto de Estado, o un acuerdo global que se fijara objetivos y calendarios precisos.

En Alemania se han salvado 1,5 millones de empleos de empresas con dificultades reduciendo el tiempo de trabajo de los salarios proporcionalmente, en lugar de eliminar empleos que es lo primero que se ha hecho en España. Es cierto que esto lo pueden asumir más fácilmente los trabajadores alemanes con empleos estables que gozan de unos salarios mucho más elevados que la mayoría de trabajadores europeos.

En esencia lo que se ha hecho en Alemania es repartir el empleo disponible. En Francia el colectivo Roosevelt2012,liderado por Michel Rocard, insiste en la reducción del tiempo de trabajo como única alternativa para evitar que las mejoras de productividad derivadas por los avances tecnológicos conduzcan forzosamente a reducciones de empleo.

En España, sin embargo, ante la ausencia de una estrategia específica por parte del Gobierno central se podrían explorar la experiencias de algunas comunidades autónomas que han logrado mejores resultados en la defensa del empleo. En este país existen importantes diferencias territoriales en la estructura del paro. Mientras en Andalucía y Extremadura la tasa de desempleo está en el 35%, en el Pais Vasco y Navarra se encuentra entre el 13% y el 15%. En Euskadi el Gobierno dedica un especial prioridad a la política industrial y en consecuencia a defender el empleo que a la vista de los resultados parece haber tenido un cierto impacto positivo.

Es muy difícil imaginar que este país pueda resistir impasible dos años más viendo como se sigue destruyendo su tejido industrial y empresarial sin ninguna estrategia de defensa.

 

¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades?

Por: | 08 de junio de 2012

Ante el panorama de ajustes con que nos amenazan es raro el día en que no se oiga la cantinela de que todos nuestros males derivan de que "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades". Con esta premisa de inculpación global son más fáciles los llamamientos a la austeridad generalizada y a los sacrificios más drásticos, y así no hay que entretenerse en buscar los responsables de los desmanes que se han producido.

Sin duda algunos han vivido por encima de sus posibilidades. Pero no son la mayoría de ciudadanos ni mucho menos. La radiografía social del país es bastante más desalodara. Veamos algunos datos para aterrizar en la España real. Unos 3,4 millones de trabajadores obtienen unos ingresos iguales o inferiores al salario mínimo que es de 640 euros al mes, según la Agencia Tributaria. Más de 4,8 millones de pensionistas perciben unas prestaciones inferiores a los 634 euros mensuales. La pensión media mensual de los 8,6 millones de pensionistas es de 779 euros, según la Seguridad Social. En el caso de las viudas, que son cerca de 2,3 millones, la pensión media es de 571 euros al mes. Los beneficiarios de las prestaciones no contributivas sobreviven con 357 euros al mes. Por no hablar del ejército de los más de 5,3 millones de parados donde ya hay más de dos millones que no reciben ningún tipo de ayuda ni subvención; 1,6 millones que deben conformarse con prestaciones medias de 426 euros mensuales y otros 1,4 millones con ayudas de 865 euros de media.

Son muchos millones de familias de asalariados, pensionistas y desempleados que subsisten como pueden por debajo del nivel de pobreza y a los que debe resultar bastante irritante la musiquilla de que "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades". Quienes la entonan o saben muy poco del país en qué viven o simplemente son unos irresponsables.

 

¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades?

Por: | 08 de junio de 2012

Ante el panorama de ajustes con que nos amenazan es raro el día en que no se oiga la cantinela de que todos nuestros males derivan de que "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades". Con esta premisa de inculpación global son más fáciles los llamamientos a la austeridad generalizada y a los sacrificios más drásticos, y así no hay que entretenerse en buscar los responsables de los desmanes que se han producido.

Sin duda algunos han vivido por encima de sus posibilidades. Pero no son la mayoría de ciudadanos ni mucho menos. La radiografía social del país es bastante más desalodara. Veamos algunos datos para aterrizar en la España real. Unos 3,4 millones de trabajadores obtienen unos ingresos iguales o inferiores al salario mínimo que es de 640 euros al mes, según la Agencia Tributaria. Más de 4,8 millones de pensionistas perciben unas prestaciones inferiores a los 634 euros mensuales. La pensión media mensual de los 8,6 millones de pensionistas es de 779 euros, según la Seguridad Social. En el caso de las viudas, que son cerca de 2,3 millones, la pensión media es de 571 euros al mes. Los beneficiarios de las prestaciones no contributivas sobreviven con 357 euros al mes. Por no hablar del ejército de los más de 5,3 millones de parados donde ya hay más de dos millones que no reciben ningún tipo de ayuda ni subvención; 1,6 millones que deben conformarse con prestaciones medias de 426 euros mensuales y otros 1,4 millones con ayudas de 865 euros de media.

Son muchos millones de familias de asalariados, pensionistas y desempleados que subsisten como pueden por debajo del nivel de pobreza y a los que debe resultar bastante irritante la musiquilla de que "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades". Quienes la entonan o saben muy poco del país en qué viven o simplemente son unos irresponsables.

 

La crisis financiera que padece España tiene sus raíces en la burbuja crediticia que propició a su vez una desaforada burbuja inmobiliaria que cuando estalló se llevó por delante al conjunto de la economía. El euro ha actuado como una droga permitiendo a las empresas, bancos y familias endeudarse a tipos muy bajos hasta superar el 300% del PIB en su conjunto. La deuda pública por contra apenas rebasa el 71%. La acumulación financiación exterior situó a España en una posición de deuda neta exterior superior al billón de euros a mediados del año pasado, según el estudio de European Economic Advisory Group (EEAG). De todas las instituciones europeas quien tenía la mejor información de lo que estaba ocurriendo era el Banco Central Europeo, (BCE) quien tenía una visión global de toda la zona euro pero que no llevó a cabo ninguna actuación concreta para detener la hinchazón burbuja al margen de ciertas recomendaciones.

La burbuja crediticia se generó en buena medida por el ahorro alemán en busca de mejores rendimientos financieros en España e Irlanda que en su propio país. Entre 2002 y 2009, Alemania ahorró 1,6 billones de euros, de los que las dos terceras partes fueron exportados a terceros países, y la mayor parte en forma de inversiones financieras. Es decir, sin el ahorro alemán no habrían existido tales burbujas crediticias en algunos países. Esta no es sólo una historia de malgastadores del sur. En todo caso las culpas de estos enormes desequilibrios habría que repartirlas entre codiciosos del norte e imprudentes del sur. Y unas autoridades europeas que no la vieron venir. Vale la pena recordar las palabras del ex primer ministro de Irlanda John Bruton, de hace un año cuando señaló al BCE "culpable del mayor fallo de regulación por no impedir que los bancos europeos inflaran la burbuja de propiedad inmobiliaria".

Por estas deficiencias del pasado, el BCE tiene la obligación de intervenir cuanto antes para el sostenimiento de los países con dificultades aunque sólo sea para enmendar sus fallos históricos y corregir los estragos de los descontrolados movimientos de capitales.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal