Cembrero

Sobre el autor

, corresponsal en Bruselas desde 2005 y periodista en EL PAÍS desde 1982 en las redacciones de Barcelona y Madrid. Ha dedicado especial atención a los temas económicos, sociales, energía y a las finanzas de las autonomías.

Eskup

Archivo

junio 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

Alemania capta ahorro y cerebros españoles a coste cero

Por: | 02 de junio de 2012

El funcionamiento de la Unión Económica y Monetaria está resultando muy perverso. España con serias dificulades de financiación para sus empresas y familias empieza registrar fuga de depósitos. Y al mismo tiempo frente a las necesidades apremiantes de aumentar la competitividad con mejores productos ve como los jóvenes mejor preparados huyen a Alemania en busca de un empleo.

En estos momentos de creciente zozobra el ahorro español empieza a buscar refugios más seguros como Alemania. Aún no se disponen de las cifras de abril y mayo que es cuando los indicios de estos movimientos han sido más intensos. Lo significativo no es la cuantía. Lo relevante es que ha empezado un movimiento muy peligroso y seguimos los pasos de Grecia. Hace un año, Atenas veía con prepocupación la salida de 40.000 millones de euros. Hoy las cifras son de varios cientos de miles de millones.

En el caso de España, el trasvase de fondos no puede ser más fácil. Entidades financieras alemanas instaladas en España facilitan el tráfico hacia su país de origen con la máxima comodidad, sin salir de "casa". Lo más preocupante es que la misma entidad que en España abona un interés por los depósitos en Alemania no paga nada. El trato es máxima seguridad a cambio de que no haya remuneración. El efecto práctico es que los bancos alemanes disponen de crecientes sumas de ahorro español y de otros atribulados países sin coste alguno y gracias a ello pueden ofrecer una financiación a muy bajo interés a sus empresas. Mientras en España las entidades financieras se sostienen gracias a la liquidez del Banco Central Europeo y tienen cerrado el grifo del crédito a empresas y particulares. Con este panorama se entiende que Alemania no tenga mucha prisa por crear la Unión Bancaria Europea, un espacio en donde los depósitos de todas las entidades tuvieran el mismo nivel de garantías con independencia del país, que podría acabar con esta esquizofrenia financiera. Pero también es cierto que si Berlín tarda mucho en decidirse corre el riesgo de que todo el andamiaje del euro se le caiga encima.

La otra imagen de este triste panorama es la observación de como los jóvenes técnicos españoles, generación mejor preparada enfila el rumbo hacia las ciudades industriales alemanas en busca de un empleo. España se ha gastado entre 50.000 y 60.000 euros en la formación de cada uno de estos jóvenes, que el país no podrá aprovechar y que a Alemania, donde la misma formación es más costosa - unos 12.000 euros por curso- le salen gratis. La realidad demuestra también la solvencia de la Universidad y las Escuelas Técnicas españolas y de sus graduados, cuyo nivel es perfectamente competitivo con el de los mejores europeos como desmuestran estos hechos.

Se comprende la indignación de los jóvenes españoles y las manifestaciones del 15-M que denuncian estos hechos están más que jutificadas. La falta de salidas profesionales en España a pesar de su probada preparación es angustiante. ¿Quién está fallando aquí?. La Unión Europea aprobó hace un año el famoso Pacto del euro, que exigía a los Estados a redoblar los esfuerzos en educación, investigación e innovación. ¿De qué sirven estas orientaciones? ¿A quien beneficia este Pacto? A la vista de los acontecimientos a lo jóvenes españoles desde luego que no.

 

Desmantelamiento industrial

Por: | 30 de mayo de 2012

Pendientes de la crisis bancaria, de la prima de riesgo y del creciente riesgo de rescate, el Gobierno ha dejado en un segundo o tercer plano el imparable desmantelamiento industrial que está sufriendo España. La crisis no se ha limitado al sector de la construcción sino que ha afectado muy seriamente a la industria, una actividad mucho más difícil de recuperar que las obras públicas o privadas. Durante los últimos cuatro años se han perdido en España unos 674.000 empleos industriales, un 21,5% del total. La crisis ha sido especialmente sangrante en Cataluña, con una pérdida de más del 30% del empleo fabril, aunque increíblemente este asunto no forma parte del debate político en esta comunidad absolutamente dominado por el logro de un pacto fiscal con el Gobierno central.

En el País Vasco, el territorio que mejor ha desarrollado una política industrial ha logrado por el momento limitar la caída de la ocupación en el sector a un 20%. Sin embargo, el Gobierno vasco teme un serio descalabro sino logra el respaldo del Gobierno de Madrid. El apoyo de las autoriadades vascas a su industria se apoya en una sistema de avales públicos que en la actuales circunstancias de falta de crédito, es la única forma para asegurar la financiación de las empresas. Sin embargo, para lograr la luz verde de Bruselas de este tipo de ayudas se requiere el respaldo legal del Gobierno de Madrid, abrumado ahora por asuntos más urgentes como la salvación de Bankia. Las autoridades vascas, con un larga experiencia en la potenciación y defensa de su industria se temen lo peor. El asunto es especialmente grave en la industria naval y su sector auxiliar, amenazado por quiebras y cierres masivos,donde esxiste el riesgo de desaparición de unos 30.000 empleos.

 

 

La crisis una bendición para la Hacienda pública de Alemania

Por: | 21 de mayo de 2012

Esta crisis no es nada neutral. Esto queda claramente reflejado en el coste de la financiación de la deuda pública. Normalmente se fija la atención en el aumento del coste de la financiación que han experimentado los países con dificultades (Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia). Los costes se han disparado hasta el punto de que los tres primeros han precisado la ayuda de la UE y el FMI al no poder acudir a los mercados y del BCE los dos últimos. Pero de la misma manera que la crisis ha ocasionado un aumento de la factura de los intereses pagados (por aumento de la deuda y de los tipos) en los países con dificultades, también ha provocado una rebaja de la factura por este concepto en Alemania a pesar de haber aumentado también su deuda.

En Alemania, por ejemplo, en 2007 el coste de financiación de su deuda (1.5 billones) ascendió a 68.510 millones de euros en concepto de intereses. En 2010, a pesar de haber aumentado su endeudamiento hasta dos billones, el coste fue solo de 61.880 millones, según Eurostat. Si se mira en relación con el Producto Interior Bruto (PIB), el coste de los intereses para Alemania representó el 2,8% en 2007 y descenderá al 2,6% este año. Por el contrario, para España la factura de intereses pasó de los 16.940 millones en 2007 a los 20.100 millones en 2010, básicamente por el fuerte aumento de la deuda. En términos de PIB, España pasará del 1,6% en 2007 al 3,2% en 2012, según las recientes previsiones de primavera de la Comisión. A los fallos de construcción y funcionamiento del euro hay que añadir estas efectos tan perversos. Resulta que la crisis ha sido una bendición para la Hacienda Pública alemana.

Es la otra cara de la prima de riesgo.

 

15M de Bruselas, por otra Europa que sea democrática

Por: | 01 de febrero de 2012

Ayer tuve mi primera experiencia directa y a fondo con el 15M en Bruselas. Había seguido alguna de sus maniestaciones pero nunca había tenido un encuentro y un debate formal como el de ayer. El resultado fue sencillamente impresionante. La Asamblea de Bruselas organizó un taller en el que participamos mi compañero y amigo Bernardo de Miguel, corresponsal de CINCO DIAS para la Unión Europea; Viktor Sukup, profesor de economía internacional y autor de varias publicaciones sobre asuntos europeos; Pablo Sánchez, analista y experto en temas sindicales; el economista Pedro Obando, experto en agencias de calificación y yo mismo.

Varias intervenciones hicieron referencia a la posición del 15M en relación con el proyecto europeo. "Soy más europeísta que nunca, no creo en los nacionalismos, pero con esta Europa que tenemos soy más crítica que nunca", dijo María, sintetizando un sentir que había quedado muy claro a lo largo del encuentro.
Tuve la sensación que estos jóvenes le piden mucho a Europa pero que están dispuestos a darle mucho más aún. Las preguntas sobre la crisis financiera, el appel de las agencias, el contenido del nuevo Tratado, fueron muy precisas y bien fundamentadas. Vi una actitud de comprimso y generosidad, pero sobre todo mucho interés por conocer, por saber, por entender. "¿Cómo se ha producido la crisis financiera?, ¿Por qué dura tanto? ?Cómo vamos a salir de esto?". ¿"Habría que considerar si alguna de las deudas que nos aplastan son ilégítimas, como la derivada por la compra de material militar en Grecia?,
Gemma precisó que no estaban en la calle simplemente porque hacía mucho frío, (hoy en Bruselas estábamos a 6 bajo cero a las 12 del medidía) pero que seguían reuniéndose cada 6 días (los 6, 12, 18 y 24 de cada mes en la Maison de la Paix, Rue Van Elewyck, 35) continuando con los debates. Y luego explicó que están trabajando ahora en la presentació de una Iniciativa Ciudadana prevista en la Unión Europea sobre el impacto de la crisis financiera en la vida de los ciudadanos. La sesión fue conducida con mucho tacto por parte de Fernando facilitando la máxima participación. El diálogo fue seguido a través de las redes sociales de la mano de Alejandro, que iba comunicando las preguntas y comentarios enviado por un cenetenar de seguidores.
Me llamó la atención su preocupación por la falta de resultados concretos. Bernardo de Miguel les quitó la pena con un recordatorio del impacto logrado por sus acciones en los medios, partidos políticos y Gobiernos con resultados concretos como la leyes de Transparencia, de la que es pionera la de Navarra y los cambios en la legislación hipotecaria, entre otros muchos más.
Tuve la sensación que asistí a una auténtica fábrica de chispas, de ideas, de gente inquieta que quiere fundamentar seriamente su protesa, su rebeldía, su indignación con rigor y un gran sentido de responsabilidad.
Hacía mucho tiempo que no vivía una experiencia similar. Una gran alegría, un lujo estar con gente así.

Crisis financiera y bonus bancarios

Por: | 17 de noviembre de 2011

La exageración de los sueldos y bonus de los ejecutivos bancarios no sólo es una cuestión de imposible justificación social (hasta 100 veces los ingresos del presidente del Gobierno) sino que es una de las principales causas de la crisis financiera. El ex primer ministro británico Gordon Brown da unos datos definitivos en su último libro Beyond the Crash.  Brown afirma que "si los banqueros británicos se hubiern pagado a si mismos un 10% menos cada año entre 2000 y 2007 , habrían tenido más capital, unos 50.000 millones de libras más para resistir mejor la crisis". "La amplitud de la infracapitalización de nuestros bancos", añade, "fue de 50.000 millones de libras y esta fue exactamente la cantidad que tuvieron que poner los contribuyentes para la estabilización de emergencia de nuestro sistema bancario". En España no sabemos todavía que lo que acabará costando la crisis bancaria. El Gobernador del Banco de España apuntó el más pasado que el coste de la crisis de las cajas requeriría al menos unos 7.500 millones de ayudas públicas. ¿Se descapitalizaron también en España algunas cajas, bancos o empresas por los pagos excesivos a sus dirigentes?. Alguna de las autoridades que conoce bien el sistema por dentro debería hacer el ejercicio de Brown en España.

 

La UE, a toque de pito de Merkel (y Sarkozy)

Por: | 26 de octubre de 2011

Las cumbres que hoy celebran los 17 líderes de la zona euro y los 27 de la UE en Bruselas fueron convocadas a trompicones tras el toque de pito de París y Berlín. El pasado 20, Merkel y Sarkozy acordaron, por su cuenta y riesgo, la celebración de un segundo encuentro para el día de hoy, 26, a la vista de que la reunión oficial del 23 no habrían alcanzado un acuerdo. La canciller debía obtener primero la luz verde del Bundestang y resolver sus desavenencias con el presidente francés antes de presentar una propuesta al resto de países. La convocatoria realizada a través de un comunicado germanofrancés cogió por sorpresa al presidente de la Comisión José Manuel Barroso y al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, a quien al día siguiente no le quedó más remedio que convocar oficialmente la reunión de los líderes del euro para evitar un desastre mayor.

Después para apaciguar al Reino Unido, y a los otros nueve miembros de la UE no pertenecientes al euro, Van Rompuy tuvo que convocar un Consejo Europeo de los 27 para abordar los mismos asuntos. La disposición del Tratado de que las convocatorias de las reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo Europeo corresponden a su presidente ha quedado en papel mojado. La decisión política de las reuniones de hoy fue adoptada a remolque de los intereses de Alemania y Francia.

En esta ocasión el desaire de Merkel y Sarkozy a sus socios ha sido más descarado que el del pasado 18 de octubre de 2010 en Deauville. Aquel día ambos mandatarios suplantaron con un simple papel de un par de hojas los trabajos del Grupo Especial, presidido por Van Rompuy, reunido el mismo día en Luxemburgo para concluir sus debates sobre el refuerzo del Gobierno Económico en el que participaron Trichet, Juncker y los 27 ministros de Economía. Por cierto que la desdichada declaración de Deauville fue el desencadenante de la caída de Irlanda.

Esta forma tan dictatorial de actuar desacredita seriamente a quien pretenda dar lecciones sobre tantos asuntos y a tantos países.

¿Que está pasando? un libro fundamental

Por: | 21 de octubre de 2011

Que-esta-pasando_9788423428557Bernardo de Miguel, ha hecho un trabajo extraordinario para condensar en 131 páginas, muy bien escrito, la sustancia de las distintas crisis solapadas que está sufriendo Europa desde hace tres años. El corresponsal del diario económico Cinco Días ha sabido aunar sus vivencias directas de los acontecimientos con una aguda interpretatión de los mismos que ayuda mucho a su comprensión.

Qué está pasando resulta una guía fundamental amena para el lector, no sólo para comprender la presente crisis sino para entender la futura deriva que puede tomar el proyecto europeo. De Miguel ha seleccionado acertadamente los principales acuerdos, cambios institucionales y a los personajes que están transformando Europa a una ritmo mucho más intenso de lo que a primera vista pudiera parecer. Así, por ejemplo, subraya la mayoría de edad del liderazgo alemán, el creciente papel del Banco Central Europeo o las consecuencias para el club del euro de contar con "un Estado fallido, como es Grecia.

La experiencia de haber seguido durante más de una década los avatares de la Unión Europea, a través de centenares de consejos, cumbres y demás reuniones, ha permitido al autor contextualizar muy bien las principales decisiones, situando tanto sus antecedentes como los efectos más relevantes que han producido. Las pinceladas sobre las trayectorias políticas o las principales decisiones de Merkel, Sarkozy, Trichet, Salgado o Solbes, en una narrativa comprensible ayudan especialmente a valorar mejor el peso de ciertos personajes en la construcción europea.

Además de una inteligente interpretación de los hechos, el trabajo logra describir con notable claridad los abstractos acuerdos comunitarios y descifrar algunos los aspectos técnicos más complejos como el galimatías de los distintos fondos de rescate o los múltiples efectos de la variaciones de la prima de riesgo. Tras bucear en los distintos archivos europeos, Bernardo de Miguel hace aportaciones novedosas como los antecedentes de los actuales fondos de rescate o la detallada génesis de los mismos.  

Poco a poco se van conociendo más detalles del coste de la crisis bancaria en Europa y qué  países son más ineficientes. El vicepresidnete de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, dio ayer las últimas cifras que han pasado bastante desapercibidas. La ayuda pública efectiva empleada entre octubre de 2008 y diciembre de 2010, para salvar a 220 bancos ha sido de 1,24 billones de euros, repartidos en 757.000 millones en garantías, 303.000 en inyecciones de capital, 104.000 en compra de activos dañados y 77.000 millones en medidas de liqudez. El 60% de la ayuda total fue aportada por los contribuyentes de Reino Unido, Alemania y Francia. Diez bancos se llevaron más de la mitad del pastel. Los británicos Royal Bank of Scotland y el Lloyds Banking Group consumieron ellos solos en conjunto el 19% del total de las subvenciones. Dos alemanes, el Hypo Real State y el HSH Nordbank, conjuntamente el 13%. Otras 20 entidades, recibieron un cuarto de ayudas y el 25% restante se distribuyó entre 190 bancos. Y esto no ha acabado. Dexia, el cuarto banco que ha recibido más apoyo público precisará otro esfuerzo de los ciudadnos belgas y franceses pronto. Una cifra comparativa. El presupuesto de la UE de este año es de unos 140.000 millones y cada vez que se habla de su raquítica cuantía dicen que no hay dinero para más. Bueno, lo dicen sobre todo Reino Unido y Alemania, que no han dudado en gastárelo en salvar a sus bancos y banqueros. Es difícil entender que cuando se habla de competitividad y eficiencia se habla tanto de salarios y tan poco de bancos. 

Ayudas o préstamos usurarios a Grecia, Irlanda y Portugal

Por: | 30 de septiembre de 2011

  Papandreu

Como no podía ser de otra manera me estreno con la crisis de la deuda. Pero poniendo el acento en el desastre que han sido los planes de ayuda a los países con dificultades más que en los errores en que han incurrido Grecia, Irlanda y Portugal, en los que se ha insistido y exagerado todo lo que se ha querido.

Lo cierto es que un poco más y les asfixiamos del todo.La crisis que están sufriendo estos tres socios del euro está siendo más duradera de lo necesario, como tantas cosas que se eternizan en Europa. Pero en estos casos, la causa más preocupante de la lentitud de su recuperación se debe a las más que dudosas recetas aplicadas por la UE, inspiradas sobre todo por Berlín. Fijémonos sólo en las condiciones de los rescates. Prestar dinero a un socio para sacarlo de un apuro a un interés por encima del 5% cuando en el mercado está a menos del 3%, está más cerca de la usura que de la solidaridad, que en estos casos debería haber sido obligatoria.

Las condiciones impuestas fueron tan asfixiantes que el pasado marzo los propios jefes de Gobierno ya se vieron obligados a rebajar los tipos de interés de los préstamos a Grecia desde el 5,2% acordado en mayo de 2010 al 4,2%. Luego, cuatro meses después, el 21 de julio, los líderes tuvieron que reconocer que tampoco era justificable este "precio de amigos" y tuvieron que aplicar otro recorte de hasta el 3,5% y alargaron considerablemente los plazos de amortización. De un plazo de devolución de tres años se pasará a 15 o 30 años. Rebajas similares se aplicarán a Irlanda y Portugal a quienes habían exigido inicialmente intereses de hasta el 5,8%. Era tan angustiosa y humillante la situación de los deudores que sólo tuvieron ocasión para celebrar el recorte, sin poder rechistar por el abuso sufrido.

¿Cómo se puede haber cometido un error de bulto tan serio? Sin duda ha pesado mucho la obsesión de algunos países ricos de evitar que nadie pudiera obtener dinero barato de la UE para evitar su obsesivo "riesgo moral".

Estos días los representantes de los Gobiernos están afinando los lápices para decidir la cuantía de la comisión que deben percibir por gestionar y tramitar estas ayudas y que será del orden del 0,5%. En cualquier caso el impacto de la rebaja es impresionante, aunque las cifras son todavía imprecisas debido a que las caraceristicas de los rescates son muy distintas. Portugal espera lograr un ahorro de 5.500 millones, Irlanda 11.000 y Grecia podría superar los 20.000 millones.

En Europa algunos países han cometido muchos errores y lo están pagando. Pero sin auténtica solidaridad, Grecia no saldrá de esta crisis y arrastrará a todo el club incluso a los más ricos. Con estas prácticas tan insolidarias, la imagen de Europa resulta muy poco creíble. Esto es lo que pasa.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal