Votos a la papelera

Por: Vera Gutiérrez Calvo | 28 oct 2011

A Izquierda Unida (que en Cataluña se presentaba en coalición con ICV) le votaron hace cuatro años 969.946 personas. Tiene dos escaños. El PNV, con tres veces menos votos (306.128), tiene tres veces más escaños (6).

CiU, con 200.000 votos menos que IU-ICV, tiene cinco veces más escaños. El BNG, con solo 212.000 votos, tiene los mismos diputados que IU-ICV: dos.

UPyD obtuvo 8.000 votos más que ERC. Tiene un escaño, frente a tres de los republicanos catalanistas.

Al PSOE y al PP, cada escaño les costó de media 67.000 votos. A IU, 485.000.

GRÁFICO LEY ELECTORAL. 20111028elpepunac_1_Ges_SWF

¿Injusto? Hay opiniones de todo tipo. Desde luego, no proporcional. A grandes rasgos, la Ley Electoral premia a los partidos mayoritarios en cada circunscripción; es decir, a los nacionales mayoritarios en toda España (PSOE y PP) y a los nacionalistas en sus circunscripciones. Y castiga a los nacionales pero minoritarios (hoy en día, IU y UPyD). Esos tiran miles de votos a la papelera. O visto de otra manera: a miles de sus votantes la ley les tira el voto a la papelera. IU-ICV, por ejemplo, solo transformó en escaños los votos obtenidos en 2008 en Madrid y Barcelona. Sus votantes en el resto de España no tienen representación parlamentaria, aunque son cientos de miles.

A los partidos minoritarios y no nacionales (los nacionalistas) la ley no les da ni más ni menos votos de los que les corresponden. Pero, en la práctica, sí les da más poder: al obtener más escaños que IU y UPyD, le ‘roban’ a estos la función de partidos bisagra. Cuando PSOE o PP necesitan apoyarse en alguien, ignoran a quienes tienen dos escaños (aunque representen a un millón de personas) y se centran en quienes tienen seis o diez.

Por eso, la reforma de la Ley Electoral está siempre la primera entre las propuestas electorales de IU y UPyD; puede parecer una reclamación puramente partidista, menos de “interés general” que las propuestas en sanidad o sobre impuestos, pero para ellos es una cuestión de supervivencia. Y para la salud de la democracia, sostienen, también. Las asambleas del 15-M han hecho de esa reivindicación una pancarta para esta campaña.

Hay 5 Comentarios

Quereis saber que vale un voto en Mallorca? Risas!
Iniciativaverds lucha ,con sus socios de coalición, por un cambio de ley electoral ya! y esto és democracia?

Debería haber un cambio en este aspecto, varios partidos llevan reinvicandolo varios años pero mientras no intereses a los dos grandes, díficil. Esta noche disfruta del F.c.Barcelona - Mallorca en http://www.alprimertoke.com/ , además de videos de chicas espectaculares.

Pues habría que darle una vuelta a la Ley Electoral o tendremos que cambiar el la definiíón de democracia que quedaría: "democraciia, sistema politico por el cual los ciudadanos eligen a sus dictadores".
La realidad como siempre nos supera-

La circunscripción electoral es la provincia, y por lo tanto, los diputados no defienden teóricamente los intereses de sus partidos, sino los de su territorio. Si hubiese menos diputados, como defiende RAjoy,o las provincias pequeñas se quedan sin representación, o los ciudadanos de las grandes estarían menos representados. Si la circunscripción, por ejemplo, fuese única (cosa que no comparto), algunos partidos nacionalistas podrían sumar los de sus compatriotas no empadronados en su lugar de origen. EL problema es la no proporcionalidad, sacrificada en aras de la gobernabilidad.

Curiosa manera de ver las cosas: "A los partidos minoritarios (....) la ley (...), en la práctica, sí les da más poder". Supongo que ese poder lo dan los votos en cada provincia. Su lectura parte de la premisa de considerar el bipartidismo -de fuerzas antagónicas, alternantes en sus papeles de gobierno y oposición- como única posibilidad, ¿qué les impide pactar?.
Y otra cosa, a CIU, ER y BNG el escaño le sale bastante más caro que a PP y PSOE, entonces serían estos los verdaderos "beneficiados" del sistema. Por otra parte, supongo (no lo he mirado) que si IU pega un "saltito" arregla la cuenta bastante.
Saludos

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

#

cubre información política en la sección de España de EL PAÍS desde febrero de 2007, después de siete años como redactora de política municipal y autonómica en la sección Madrid.

Sobre el blog

En un sistema cada vez más bipartidista, PP y PSOE suman el 92% de los escaños del Congreso. Pero los partidos minoritarios, que aspiran a repartirse los restos, pueden ser claves para inclinar votaciones, o incluso convertirse en bisagra si no hay mayoría absoluta. De las propuestas y vicisitudes en campaña de IU, y también de UPyD, Equo y otros hablará este blog.

Eskup

Archivo

noviembre 2011

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30