En un mundo acelerado, repleto
de tensiones e incertidumbres, el periodista
Iñaki Gabilondo aporta una mirada propia
llena de serenidad y sentido común. Un
análisis diario sobre los temas más
calientes de la actualidad en formato
vídeo blog
Lun. | Mar. | Mie. | Jue. | Vie. | Sáb. | Dom. |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | |||||
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal
Hay 243 Comentarios
Querido Iñaki
Me ha aparecido muy interesante y pertinente tu pregunta del día 16 sobre si la crisis es una etapa de transición a otra fase de prosperidad o no, y si estamos haciendo lo debido para que sea así. Hace unos años leí el libro de la Dra. Carlota Pérez titulado “Revoluciones tecnológicas y capital financiero”, publicado en 2002, que entre otras cosas anticipaba la tremenda crisis que se nos avecinaba y que proporciona una explicación verosímil de lo que está pasando.
Tras un detallado estudio de lo acaecido en las cuatro revoluciones tecnológicas anteriores (la industrial, la del vapor, la del acero y la del petróleo), identifica un patrón que también se está cumpliendo en la revolución actual (la de las TIC), según el cual a un primer periodo que ella denomina “de instalación”, de en torno a unos 30 años, sucede otro de duración similar que denomina “de despliegue”, separados por un periodo de reajuste que denomina “intervalo de reacomodo” (interesante eufemismo académico).
El primer periodo, coincidente con los pasos iniciales de las empresas de las nuevas tecnologías, se ha caracterizado históricamente por el dominio del capital financiero en un entorno crecientemente desregulado, que termina con una fase de frenesí, de economía de casino, y alimentando una burbuja especulativa, primero tecnológica y después inmobiliaria (eso nos suena, verdad).
El pinchazo de la burbuja, de todas las burbujas, da inicio al intervalo de reacomodo, provocando una crisis en la economía real y también de carácter institucional. Los instrumentos (institucionales, económicos, políticos) que sirvieron para gobernar el mundo desde la anterior gran crisis (en nuestro caso, en el intervalo de reacomodo de la era del petróleo en los años 30 del siglo XX) ya no son válidos y deben acomodarse al “nuevo paradigma tecnoeconómico” que acompaña a la nueva revolución tecnológica.
Del correcto diagnóstico y de la identificación de las características del nuevo paradigma (muchos de ellos ya evidentes para la revolución TIC) dependerán las condiciones y el tiempo que se tarde en salir: en la anterior, fueron casi 15 años desde 1929 hasta mediados de los 40. En la nuestra, ya llevamos 11 años, desde el pinchazo de las punto.com en 2000.
Si el análisis de la Dra. Pérez es correcto, tenemos una buena noticia para responder a tu pregunta: a la recesión de los intervalos de reacomodo han sucedido históricamente largos periodos de bonanza en la fase de despliegue de la revolución tecnológica respectiva. El liderazgo pasa del capital financiero al productivo, y se dan mejores condiciones para la acción redistributiva del Estado. Es lo que pasó entre mediados de los 40 y comienzos de los 70 en la era del petróleo. Desde luego, el potencial de las TIC para generar riqueza y bienestar es enorme y todavía poco explotado (aunque no lo parezca).
Yo creo que el análisis de la Dra. Pérez es lúcido y por ello, milito entre los optimistas históricos.
Un abrazo.
Publicado por: José Carlos Alarcón | 20/09/2011 12:51:57
Es una pena que tenga que pasar una desgracia para que en este pais, dividido en izquierda y derecha, al mismo nivel que si fuéramos de Villa Arriba o Villa Abajo, nos unamos para aplastar a los que todos sabemos que han montado este nauseabundo sistema económico-sectario.
Cuando dejemos de autodefinirnos como azulitos o rojos y nos demos cuenta de que mientras nos peleamos entre nosotros por idioteces que nada bueno nos traeran e individualismos enfermizos ellos se rien de nosotros, seas del color que seas y hacen de las suyas, despertaremos de este letargo que dura ya demasiado y que hemos permitido cuales seres autistas viendo la vida pasar sin reaccionar, sin pensar.. cuando despertemos, con tan solo un poco de organización, inteligencia, ideales y sangre fría.. tendremos la vida que tanto añoramos. No es una uto`pía, eso nos han hecho creer. Utilicemos toda esa rabia contenida para formar un nuevo ejército no violento pero justiciero, uno que nadie podrá parar, ese al que los sectarios tienen miedo..
Gracias Iñaky por estar ahí..
Publicado por: Iñaki | 20/09/2011 9:19:26
Una persona que no tiene carisma, cómo es el caso del señor Rajoy, no le llegar de la noche a la mañana. Su sosería es innata a su persona y eso so se puede cambiar.
Lo que pasa ahora, es que los palmeros, chaqueteros y pelotas, cómo huelen el poder lo ven hasta "guapo" y anda que no es feo.
Lo que no hace la naturaleza, si lo hace el poder.
Publicado por: Victorio Martínez Armero | 20/09/2011 9:07:27
Me parece q en este pais no puedes pensar lo contrario de los demas...hay q estar de acuerdo en todo...aqui en este pais te condenan por tus ideas...de q democracia estamos hablando?...aqui dicen q son etarras y no se muestran puebras,primero vas adentro y luego ya desmostraras si eres inocente...condenable todo acto de violencia eso en cualquier parte del mundo...lo del terrorismo ya fue,no hay nada de nada...
Publicado por: Flor | 20/09/2011 8:25:29
Iñaki, ¿por qué le gusta tanto defender a los etarras? Defienda alguna vez a sus víctimas.
Publicado por: Manuel | 20/09/2011 7:48:49
No llamemos a la actual situación económica mundial "Crisis". Estamos en el principio de una GRAN DEPRESIÖN.
Las cosas hay que llamarlas por su nombre.
Siento tener que decir la VERDAD, pero el Estado me paga mensualmente para decir la VERDAD e investigar buscándola.
Buenos días a todo el mundo.
Publicado por: ALBERTO VALIN | 20/09/2011 6:33:56
Es usted demócrata y cree en la separación de poderes.
Publicado por: madrid barsa | 20/09/2011 4:28:33
Iñaki, Vd es un sincero buscador.Que tal redefinir el modelo y sus valores y luego ponerle cifras?Que tal no confundir el crecer y el engordar?Valorar la sabiduría y no la riqueza?No confundir el placer y la felicidad? La experiencia y no la teoría?dar ejemplo y no consejos? Conocimiento versus información? Asumir que el desequilibrio conduce al sufrimiento y la violencia? Aceptar que no podemos cambiar al otro? tal vez solo inspirarle? De una vez, integrar que la democracia no es un objetivo final sino un caldo de cultivo, un estado que posibilita el crecimiento ? Y lo mas importante, que la libertad no llega con la democracia, que la libertad no es, nunca lo ha sido, un trabajo de grupo?Ponemos cifras a esto? Yo ya las tengo.
Publicado por: Quosquetandem | 20/09/2011 2:35:50
El "nos" de Gabilondo, ¿es mayestático o mafioso?
Publicado por: merops apiaster | 19/09/2011 23:24:39
Pero otegui es el terrorista suicida aquel que iba rasurado y con 2 mudas?aquel día perdiste la dignidad y la credibilidad,maldito seas inaki
Publicado por: Pepe | 19/09/2011 23:08:50
Pero otegui es el terrorista suicida aquel que iba rasurado y con 2 mudas?aquel día perdiste la dignidad y la credibilidad,maldito seas inaki
Publicado por: Pepe | 19/09/2011 23:08:50
Lo que creo de esta democracia, de la crisis y de como la han enfrentado los dos grandes partidos es que:
El uno ha ido sujetando, que no gobernando, el timon del barco permitiendo que se siguiera aumentando deuda de bancos y ciudadanos de a pie pero sin cortar por lo sano, podía haber dicho "ya no nos podemos endeudar mas" (para eso es quien gobierna) y luego no se ha atrevido a cambiar de rumbo a pesar de que podia ser previsible la profundidad de la crisis una vez que se ha visto que afectaba a tanto pais, y ha sido un ir dando bandazos (poniendo paños calientes y aplicando un "esto ya pasara"), quizá con miras electoralistas mas que tratando de atajar la situacion.
La actitud del otro ha sido un constante remar a la contra y un estar a verlas venir con los brazos caídos (yo diría hasta un alegrarse de lo mal que se ponían las cosas), incluso una vez desatada y comprobada la profundidad de la maldita crisis, quiza tambien con miras electoralistas.
Según lo anterior, esta actitud de poner los intereses partidistas por delante de los generales del pais, me lleva a decir que habrá que seguir remando porque todos estamos en el barco pero:
o cambian de actitud ambos, salen del camarote y se remangan aplicandose ellos mismos lo que nos piden a los demas (que nos van a pedir mucho mas que hasta ahora y ya nos está costando sangre)
o mi actitud sera:
un "vamos todos juntos en el mismo barco pero no revueltos, pues si se quien es el "currito" que es de mi clase"
un "no te creo me digas lo que me digas" y un "no me representas"
es decir, un ir tirando como se pueda.
Publicado por: miguel | 19/09/2011 22:28:08
gabilondo, Otegui ha tardado en estar donde todo terrorista debe. Carcel o ... Otra cosa, me resultas empalagoso, empachosos, pernicioso, farragoso, caprichoso... dejános en paz y dedicate... al menos a ser honesto y no dar agua a los terroristas...
Publicado por: unahispanus | 19/09/2011 22:04:50
gabilondo, Otegui ha tardado en estar donde todo terrorista debe. Carcel o ... Otra cosa, me resultas empalagoso, empachosos, pernicioso, farragoso, caprichoso... dejános en paz y dedicate... al menos a ser honesto y no dar agua a los terroristas...
Publicado por: unahispanus | 19/09/2011 22:04:50
Decir es fácil. La historia está llena de ejemplos. Lo que es objetivamente cierto es que el Gobierno, por primera vez en democracia, fue al Parlamento y pidió su apoyo para negociar con ETA y acabar así con la violencia de tantos años.
En ese País Vasco han ocurrido muchas cosas. Sería absurdo negar que tanta violencia indigna, tanta sangre derramada, fuera obviada. Ya sé que no es ése el deseo del señor Gabilondo. ETA, estamos todos de acuerdo, no tiene vuelta de hoja. La situación es ya irreversible: la democracia la ha tumbado. Pero, ETA no es solo un cadáver sino el símbolo de la sinrazón.
La sociedad vasca está en contra de la sentencia. Todos, incluso la Audiencia Nacional, estaríamos a favor de un tiempo nuevo. Pero, ¿por qué esa izquierda vasca que sale triunfadora de esta sentencia, al parecer, no se expresa con la contundencia democrática que se espera de cualquier persona civilizada? ¿Por qué no condena, sin paliativo alguno, la violencia?
Puede que Otegui llege a ser Lendakari. Pero el matonismo que se instaló en aquella maravillosa tierra durante tantos años parece tener miedo a su propia historia. ¿Por qué?
Es muy fácil votar a NaBai hoy, mañana a Bildu, sin NaBai. Por poner un ejemplo. Pero las sociedades no se construyen en negativo. Son reales. No pueden pasarse la vida empobreciendo su cultura y su desarrollo. Les cuesta demasiado, después, reconstruirse. Seamos pues coherentes: no es la sentencia lo que impide el avance de una solución definitiva. En absoluto. Es ese no entender que el mundo está formado por personas plurales en todo. ¿Nacionalismo? Sí, el de la condición humana.
La sociedad podrá estar en contra de la sentencia, y nadie tendrá nada que decir; lo que hace falta es que la sociedad, vasca, esté contra la violencia, condene la violencia, salga a la calle para decir basta. Cuando eso ocurra, la izquierda abertzale ocupará el puesto que le corresponde en el duro periodo que seguirá al fin del matonismo.
Es muy fácil estar en contra de la sentencia. Pero, ¿ya está, aquí no ha pasado nada? La respuesta va a ser muy compleja.
Publicado por: Jesús | 19/09/2011 21:58:04
Finisima ironia: Lo siento, ni lo uno, ni lo otro. Precisamente tu actitud es, en buena medida, lo que ha conseguido que muchos de los que estamos interesados en el debate de ideas dejando al margen las ideologías al uso, tiremos la toalla y nos dediquemos a otras cosas. Tu sabrás si aportaciones como la tuya enriquecen; a mi, personalmente, me producen un tremendo vacio y, ya digo, me invitan a abandonar el debate. Adiós y que lo disfrutes.
Publicado por: Rutilio Rufo | 19/09/2011 19:35:09
Sr Gabilondo - No más monsergas: Lo malo no es que usted no tenga ni idea de lo que hacer para salir de la crisis (ni se espera que lo sepa); lo grave es que usted haya apoyado durante estos cuatro años a unos inútiles en el Gobierno que claramente tampoco tienen ni idea de qué hacer para salir de este lio.
Pero no se preocupe, que dentro de poco ya estará de nuevo el PP en el poder y podrá usted salir a la calle a berrear (por aquello de crear la “tensión” que les conviene, ya me entiende).
Publicado por: Finisima ironia | 19/09/2011 17:40:13
´´Total`` la solución la hé encontrado en el voto masivo a partidos minoritarios, al que más se adapte a la forma de ser de cada uno, y que los mastodontes se despabilen.
Publicado por: Marcelo M. | 19/09/2011 17:23:03
os dejo un enlace para que opinais :
http://danson-aeon.blogspot.com/2011/09/crisis-economica-crisis-financiera-o.html
Publicado por: danson-aeon | 19/09/2011 15:44:10
Hola Iñaki, una vez más aquí estamos corriendo detrás de la liebre que nos has soltado y menuda liebre nos has soltado. Creo que estoy al día en cuanto a las manifestaciones que se han vertido en todo el mundo respecto a cuándo y cómo será la salida de la crisis. Una, que me parece adecuada, que se dijo al principio de la crisis era, “es necesario reinventar el capitalismo”. Si fue una idea pasajera, una frase para salir del paso, o una forma de justificar lo injustificable, no lo sé, lo cierto es que fue una frase que creo expectativas e ilusiones para ver el final del túnel. Pero no se ha vuelto a oír a los que se supone que deben poner remedio nada ilusionante al respecto. Al revés se insiste, más que nunca, en más de lo mismo pero de forma diferente y ni en esto se ponen de acuerdo a la vista de la cantidad de reuniones y faltas de acuerdo y discrepancias que manifiestan.
Si tengo claro, que con lamentos, lloros, críticas, descalificaciones, manifestaciones, chillidos y juramentos, nunca se han solucionado las cosas y ahora mucho menos. También tengo claro que la crisis es un problema que afecta a todo el mundo, por más que se empeñen algunos en hacer culpable a Zapatero de todos los problemas que nos afectan. Es cierto que la crisis no ha afectado igual a todos los países, a Holanda, Alemania, Suiza ha afectado en la capitalización de los bancos. A Irlanda y España, por su burbuja inmobiliaria y con sus hipotecas basuras, les ha afectado fundamentalmente al empleo y a la deuda. A Estados unidos, donde empezó la crisis, el desempleo, la deuda y el déficit, son los problemas más acuciantes.
También tengo claro que los Bancos son muy culpables, por su avaricia a la hora de conceder hipotecas y créditos de su descapitalización y pérdida de riqueza de este país.
Otra cuestión a tener en cuenta en esta crisis es, que por más que diga Rajoy que “hay que hacer lo que Dios manda”, ni Dios sabe qué hacer para poner este mundo, sobre todo el occidental, en crecimiento apreciable para generar riqueza, prosperidad y empleo.
La salida no se cual será pero teniendo en cuenta los aspectos reseñados anteriormente, destacaría.
1º La solución a los problemas globales necesitan soluciones y respuestas globales.
2º Que la solución ha de ser democrática y eso significa, hablar, negociar, pactar y después legislar y vigilar su cumplimiento. Esto no es nuevo y si no que hablen con los sindicatos.
3º Que para buscar la solución es mejor juntos que separados. Es decir, Europa tiene que avanzar de forma decidida en la unión económica, financiera y política.
4º La Social Democracia Europea debe tener un papel fundamental en la negociación para contrarrestar la supremacía capitalista (los que crearon la crisis) actual.
5º Que el hecho de que los países emergentes no tengan crisis, BRIC, (Brasil, Rusia, India y China), no quiere decir que la salida de la crisis sea imitando sus modelos económicos, productivos como preconizan algunos empresarios y partidos ultraconservadores (PP).
6º dada la actitud de los bancos, se hace imprescindible la creación de unas agencias de calificación, a todos los niveles, total y absolutamente independiente.
Sobre este tema Iñaqui se podría escribir y de hecho se están escribiendo, verdaderos tratados yo me conformo con aportar mi granito de arena.
Salud.
Publicado por: Gerardo Bazo | 19/09/2011 15:25:52
Buenos días Iñaki, buenos días a todos,
Soy Carmen, trabajadora social, funcionaria, voluntaria en ONG de inmigración (y en otras), madre, esposa, abuela…Creo pertinente deciros los más mínimo de mi para que comprendaís cuál es mi perspectiva sobre tus planteamientos.
Repites que todos debemos participar para saber cómo podemos fortalecer la Democracia, cuál es nuestra posición en torno a la crisis económica. En realidad es este el sentimiento que ha alimentado el movimiento 15-M. Los ciudadanos de a pie hemos sido los primeros en recibir los efectos de esta crisis económica tan devastadora para todos: el paro, los embargos, la falta de servicios a la dependencia, la xenofobia, bajada de salarios, pérdica de derechos laborales, etc., y todo lo que ello conlleva transformando nuestra sociedad a peor y minando nuestra salud a nivel colectivo e individual.
Recuerdo un día de lluvia en una manifestación en Valencia contra la guerra de Irak, fue tremenda, todas las asociaciones, sindicatos, colegios profesionales, casi todos los partidos, y ciudadanos, muchos ciudadanos estaban de acuerdo temían una tercera guerra mundial, se comentaba entre la gente la barbaridad de los bombardeos que se estaban emitiendo en T.V. y no queríamos repetir. Sabíamos que eso nos ponía en un precipicio económico; ya no queríamos salir de una crisis económica con una economía de guerra y Aznar perdió las siguientes elecciones…me viene a la mente esa foto en las Azores.
También es Aznar quien dice ahora que el movimiento 15-M es anecdótico en España.
No lo interpreto así, por mucho que pretendan descalificarlo por algunos elementos distorsionadores; es una inquietud viva en cada uno de nosotros, que se muestra en un conjunto el que cada vez se adhieren más personas.
Eso es lo más relevante esa inquietud que todos tenemos, esa incertidumbre, de qué no sabemos cómo vamos a salir de esta, unos con la certeza de qué vamos a salir, otros más pesimistas. Pues bien, si queremos, claro que podemos, y hemos elegido el mejor camino, el de la paz.
Internet ha revolucionado los medios de comunicación y en este contexto los grandes partidos están retrasados con respecto a otros innovadores más jóvenes y avispados que se han lazado a la formalización de redes a toda máquina, mientras estos han permanecido atados a sus estructuras organizativas. Ese es un problema que tienen que solucionar todos los partidos, al igual que has hecho tú Iñaki abriendo tu blog en Internet. Ya no vale el nosotros decimos lo que quiere oir esta parte de población, otros los contrario o parecido y que voten a lo que menos malo les parezca…por ahí iba ya indagándolo mi querido Saramago. Tenemos ya posibilidades de opinar en temas concretos sin necesidad de tener que esperar cuatro años de alguna que otra aberración legislativa por el hecho de aguantar un conjunto de medidas, ahora existen medios técnicos para que eso no suceda y con el tiempo se irán estableciendo, porque sólo es una cuestión de programación informática soportada con una legislación pro-democrática.
La primera cuestión ya la tenemos solucionada, tenemos la inquietud de mejorar la Democracia, tenemos los medios, tenemos evidencias de que existe en la sociedad la necesidad de empujar un cambio más democrático.
La segunda, en realidad son dos; si discernimos un poco hay una crisis de valores y otra económica. La economía se sustenta sobre las ilusiones de los seres humanos y estas ya no se sustentan sobre los mismos valores de antaño. Ahora hay familias monoparentales, muchísimas personas que viven solas, comunidades, etc. entonces tampoco necesitan las mismas cosas, sin embargo los mercados siguen anclados en sus mismas producciones.
El trabajo, los estudios, las relaciones interpersonales no se establecen en el mismo lugar durante mucho tiempo (buena parte de la caída de las ventas de vivienda, no sólo son resultado de la burbuja inmobiliaria, hay otros factores tan importantes como esta que deberían estar añadiéndose para comprender la crisis en su totalidad) y los gobiernos no incentivan una posible vida más estable mediante la legislación.
No quiero extenderme mucho más, pero sí que quiero dejar mi granito de arena, creo que la vida cambia y nos adaptaremos a estos cambios si los gobiernos son capaces de detectar este nuevo progreso y adaptarse; el hombre lo ha hecho muchas veces mediante guerras, pero esta vez no nos sirven, el tema es mucho más cotidiano y ese cambio de adaptación requiere mucha más persistencia y determinación. Estoy segura que nos adaptaremos y nadie está equivocado cuando dice que no lo podremso hacer con los grandes partidos si estos no cambian porque se han quedado obsoletos.
Publicado por: Carmen | 19/09/2011 13:53:24
Me siento congratulada por la invitación a participar, aunque solo sea con mi opinión, sobre la situación que nos toca vivir en esta crisis. Se ha hablado de política, de democracia y de posibles soluciones económicas. Quiero empezar por hablar de la tan manida democracia, ¿qué entiende cada uno por ella?, a mi modo de sentir, la democracia en el punto de unión entre política, justicia , solidaridad, economía y ciudadanía. Dicho punto de unión han de ir hermanados o consensuados, de lo contrario puede primar uno sobre otro y ya estaríamos hablando de otra cosa. Siento decir que yo hace tiempo siento que no existe una democracia real, sino los intereses de ciertos sectores sobre otros, es decir el económico, que engulle y asfixia a otros, como el político y los demás añadidos. Siento que esto comenzó con la famosa globalizacción y desde entonces incluso no somos capaces de determinar donde se encuentra el fallo, pero sí sentimos sus consecuencia. Todo esto lleva a que cuestiones políticas queden anuladas por cuestiones económicas que escapan a el control de los ciudadanos, porque no tenemos información y se nos priva, muy a menuda de ella. No quiero contagiarme del pesimismo de los mercados, me niego, pero siento que el rumbo para la salida de la crisis no solo ha de ser económico, sino que deberíamos pensar primero qué queremos y cómo y luego ponernos manos a la obra. Destruir lo que tenemos no es lo adecuado, sino rectificar y corregir el camino hasta ahora hecho. Para que todo esto se produzca debería de haber más cumbres de librepensadores y no tantas reuniones de G8 o de Bancos Centrales o Internacionales... Mientras esto no se cambie seguiremos igual, con ciertas mejorías económicas o empeoramientos, pero con un coste social-político y ciudadano sin precedentes. No me extiendo más porque mis quehaceres me obligan y me requieren.
Publicado por: uno más | 19/09/2011 13:40:17
Con periodistas tan profesionales como usted y políticos tan ineptos. Es un placer escucharle con un razonamiento tan ético, correcto y desde todos los puntos de vista y en tan poco tiempo.
Publicado por: Marcelo Moreno | 19/09/2011 13:30:05
es un hombre de paz, ya lo decía el Sr. Presidente
Publicado por: eugago | 19/09/2011 13:16:36
es un hombre de paz, ya lo decía el Sr. Presidente
Publicado por: eugago | 19/09/2011 13:16:35