12 may 2014

¿De qué iba eso de Europa?

Por: Iñaki Gabilondo

 

Hay 22 Comentarios

Uno de lo mas justos e interesantes puntos de vista que oi en estos ultimos tiempos sobre Europa, donde Inaki Gabilondo insiste sobre la necesidad de volver a la necesidad de volver a la politica de los comunes qu fue la base de la fundacion Europea , como la de una politica energética comun.

hay mucho trasnochado en este foro que dice que los [innombrados] hinchas de la UE lograron el euro. Bueno, los alemanes no querían ni oír hablar del euro. El euro fue impuesto por François Mitterand a los alemanes como precio de la reunificacion de 1990.el euro fue una enorme y equivocada concesión al socialismo, no al capitalismo. Los capitalistas no lo querían

Para txarlibraun52 por Publicado por: txarlibraun52 | 12/05/2014 18:55:33
.
- Dime una cosa tío, Suárez, ¿de dónde era?, ¡no me lo digas! de tu pueblo, ¡a que sí!, ¡vaya hombre!, ¡qué suerte!
Probaré de otra forma, vivía...¿en tu casa? ¡no jodas!, ¡en serio!, ¡venga ya!
¡joder tío! que era, ¿tu abuelo?
- No
- ¿tu padre?
- Tampoco
- entonces ¿quien era?
- Era yo
.
Ya veo lo cojonudo que eres. Iré a votar y que salga el sol por Antequera.

Lo que antes se llamaba La Comunidad Económica Europea, y ahora es la Unión Europea, sigue siendo una comunidad donde lo que importa es el dinero de cada uno, de cada país. No hay una Unión Europea que persiga el bien común y el progreso de esa utopía llamada los Estados Unidos de Europa.
Nada de eso nos proponen en estas elecciones europeas. Aquí cada uno va a lo suyo. A los alemanes les importa Alemania, faltaría más, y a Francia lo suyo, etc.
En EEUU, si un estado se halla en bancarrota, (California, Arizona....) ya se encargarán desde Washignton que esos estados se recuperen y harán lo que haga falta.
En Europa es todo lo contrario. Si un estado europeo va mal, le proponen un austericidio o en su defecto un rescate que le llevará a vivir por la supervivencia durante los próximos lustros.
En estas elecciones nos proponen elegir a un Parlamento del cual saldrá un presidente, probablemente Junckers, ya conocido por todos los países que lo han pasado mal, y sabemos cuáles son sus recetas. Estamos perdidos de todas formas, porque el otro es un alemán, aunque sea socialista, mirará por su país. Junckers ha sido durante dos décadas presidente de su país, Luxemburgo, un paraíso fiscal, y no ha hecho nada para cambiar ese estatus. Por lo tanto, por su mente pasa el mantener a los ricos bajo su tutela, y los demás, ya veremos.
Tiene de bueno estas elecciones, creo, que ya no veremos al enemigo de los países del sur, el tal Oli Rhen, un impresentable prepotente.
Para este viaje no hacen falta tantas alforjas, mejor quedarse en casa y que salga el sol por Antequera.

Subscribo a Mediterráneo de alfa a omega. Salut.

¿Europa? ¿Mande? ¿En la misma casa todos los hijos, cada uno de su madre y de su padre, y lo peor, el padre, mercader y la madre, ramera?
.
Filosofía de esos padres: Foteu, foteu, que el món s'acaba! Y ese fotre en todas sus diversas y peores acepciones, no en el de cantar a la vida.
.
Este es un pequeño ejemplo tomado de la Banda, sabemos que no todos son igual de impresentables, pero salvo los partidos mirlo-blancos, ¿los hay?, seguirán dándonos por donde amargan los pepinos y después de las elecciones, más aun, si no se vota MUY DIFERENTE, izquierda vérité. Y si no la hay, pues lo más parecido que se encuentre. Que no se diga que no lo hemos intentado.
.
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2014/05/11/consell-acelera-designacion-dedo-700/1110243.html

El economista y premio nobel Robert Mundell estableció los requisitos mínimos de un área económica óptima necesaria para una unión monetaria, y muchos economistas en todo el mundo advertían que la zona euro no los cumplía. La moneda única, es una “aventura de alto riesgo”, pues, ante la eliminación del tipo de cambio y con ello la posibilidad de devaluar las monedas nacionales para enfrentar posibles crisis, la única forma de evitarlas es con políticas económicas y financieras unificadas, es decir, con una unión económica real, pero Europa se embarcaba en una aventura incierta porque hacía lo contrario, adoptar una moneda única sin tener una unión económica. Por eso los británicos comparaban el euro con el Titanic, “perfecto, imposible de hundir”, se decía, pero el “euro es ya una construcción defectuosa”. Roman Herzog, presidente federal de Alemania, en 1997 ya auguraba, en caso de fallo, “devaluaciones competitivas, guerras comerciales y proteccionismo; y una deflación, cuando no una depresión semejante a la de los años 30”. En 2002 Romano Prodi aseguraba que “los europeos se han puesto una camisa de fuerza llamada Pacto de Estabilidad y Crecimiento”, y que la falta de “flexibilidad económica significa que algún día habrá una crisis”.
Las advertencias que no se quisieron escuchar cuando se creó el euro: http://museodelacrisis.blogspot.com.es/2012/12/sala-2-creacion-del-euro.html

Visto lo visto, en Europa mejor formatear e instalar un nuevo S.O.
A España sin embargo le valdría con un buen "Service Pack", desinstalado de paso algunas aplicaciones descargadas estos últimos 2 años.

Era, y es, la Europa de los mercaderes. Consiguieron una moneda común que nos encadena a todos, consiguieron que el dinero circulara libremente, pero las personas podemos ser una "carga excesiva" y ser expulsados sin miramientos...¿no eramos ciudadanos europeos? Pues no, nunca hemos dejado de ser obreros. Así se fraguó la Europa de los mercaderes y para los mercaderes: : http://cort.as/2n__

Es cierto que ya no hay la ilusión europeista de hace años. Tampoco esta generación de líderes políticos es comparable con la de hace 20 o 30 años. Pero, sobre todo el problema es que ya toca mojarse: el sostenimiento del euro requiere las típicas estructuras de gobernanza económica de un Estado. Vamos pues hacia un Gobierno europeo en lo económico, pero eso arrastra de lo demás y, sin darnos cuenta, eso nos lleva hacia una Unión política. Más allá del romanticismo, ¿nos hemos parado a pensar lo que eso significa? Este artículo es interesante:
http://www.otraspoliticas.com/politica/la-union-politica-europea-%c2%bfno-querias-una-taza-pues-ahi-van-dos

¿De qué iba eso de Europa? De un mercado común del carbón venido a más...
Se acabó aquel: "¿para qué vamos a discutir pudiendo arreglarlo a ostias?" Hasta les dieron el premio Nobel de la Paz.
El éxito económico de aquel experimento con el carbón y el acero de los años 50, alentó la extensión del área de libre comercio a nuevos productos. Más países se unieron a la fiesta y llegado el momento se hizo evidente la necesidad de una moneda única para facilitar las transacciones comerciales. Una moneda fuerte que disminuiría la dependencia con el Dollar USA y sus "caprichosos" vaivenes y daría a Europa un lugar destacado entre las divisas del mundo.
Sin embargo, la instauración de una nueva moneda no se podría realizar por las buenas. En todos los países de la Unión Europea, exclusivamente democráticos, un golpe como ese necesitaba de referéndums aprobados por los electores. Los burgueses pusieron la maquinaria política a trabajar y en el año 2000 (solo 50 años después del primer tratado comercial) ya había una moneda única. Los políticos convencieron a los ciudadanos de que aquello iba sobre política y hoy, todo el mundo lo cree. ¡¡¡ Todo un éxito !!! Incluso hubo países que no necesitaron referéndum. ¡¡¡ Qué maravilla !!! ¿verdad? Y eso que la soberanía decida era de agárrate y no te menees. Se renunció nada menos que al control monetario y al banco central. ¡¡¡ Ahí es nada !!! Ahora hay que joderse y deflaccionar en lugar de la clásica devaluación... El sueño de cualquier político, arreglar los problemas de un día para otro, echado a perder. ¡¡¡ Qué lástima !!!
Recuerdo el día que cayó en mis manos aquella constitución europea. ¡¡¡ Menudo tocho !!! Para que luego hablen de la constitución española. Ahora elegimos a nuestros euro-representantes por sufragio universal. ¿Se vota a los euro-representantes? Luego debe ser una unión política. ¿No?
Lamentablemente entre las prioridades no figuraban la unión fiscal y bancaria para dar estabilidad al conjunto. Y ahora, cada palo debe aguantar su vela. Y menos mal que los países del norte son solventes, porque si no, de esta no salíamos.
De la Europa de la defensa ó de la representación diplomática mejor no hablar. Mister PESC Solana fue un buen representante. Llevó con dignidad por el mundo la desgana e impotencia comunitaria.
De igual modo Barroso y Rompuy realizan un discreto papel de comediantes. Muy dignos ellos también. Lamentablemente, todo el mundo sabe ya quien decide qué en Europa...

La construcción de la unión europea fue un proyecto enormemente ilusionante y, sin duda, la mejor y más generosa respuesta que podían dar los estadistas europeos de los años cincuenta para conjurar en el futuro el riesgo de otro conflicto armado, como la II Guerra Mundial, de consecuencias devastadoras. Y así fue perfeccionándose y ampliándose en el transcurso de los años siguientes. Pero luego han venido los problemas y las dificultades: los nacionalismos, demasiado fuertes como para renunciar a muchas cosas, la falta de acuerdo en politica exterior, el exceso de burocratización, la proliferación de leyes y normas que afectan a todos los aspectos de nuestra vida, pero en "lo pequeño", no en lo esencial, las trabas, los límites, las exigencias sin fin, y al final el euro, que se ha convertido en una mordaza, una verdadera trampa, que sirve de muy distinta manera a los países fuertes e industrializados y a los países más débiles, como se ha puesto en evidencia en esta última década. Esta Europa de los mercados y de las finanzas ya no gusta, no ilusiona. Se ha olvidado de los ciudadanos e incluso no vacila en recomendar fervientemente el desmontaje de una de nuestras mayores conquistas sociales: el estado del bienestar.
Personalmente, confieso haber sido un europeísta convencido, pero ahora me siento muy decepcionado. Envidio a los británicos (y a los suecos, también), que prudentemente han sabido permanecer al margen de la moneda única, con lo que, al menos, conservan bajo su soberanía algo muy importante, como es la política monetaria y sus valiosos instrumentos de intervención.
Un saludo, Iñaki.

El proyecto europeo tenía por objetivo, en efecto, primero impedir la guerra entre europeos y luego defender a los ciudadanos europeos frente a la mundialización aplicando valores europeos comunes. Pero la construcción europea de los últimos años ha considerado que el único valor común europeo es el ultraliberalismo y ha consistido en hacer que los ciudadanos europeos compitan entre sí y que la mundialización beneficie solo a los superricos, europeos o no. Está claro que esta Europa no es la nuestra y no es de extrañar en absoluto que resurja el nacionalismo y el euroescepticismo, puesto que este proyecto está acabando con la democracia, que, de momento, solo puede ser nacional, porque los tratados y la arquitectura del euro impiden políticas que no sean ultraliberales. Si los ciudadanos queremos cambiar hacia una politifca donde el mercado no tenga una supremacía absoluta, simplemente no podemos. Habría que salir de la UE.

¿Qué se puede decir cuando las palabras han sido vaciadas de contenido, si lo único que, de verdad tiene sentido es EL PODER?. Y este reside en Berlín, en su Parlamento,en la Constitución alemana,y como último referente, el Banco Alemán.Nos han hecho alemanes de categoría ínfima,y si pasamos por el haro, bien y si no pasamos, peor.¿Elecciones para engañarnos más y mejor?. ¡¡¡Por favor, que no nos tomen el pelo!!!.Esto es un paripé.¡¡¡Que con su pan se lo coman!!!

Todo arrancó con la impronta de la cultura nacida en la antigua Grecia, sembrando la democracia en las cabezas de las gentes cultas.
De golpe, sin referencias anteriores.
Y desde allí se extendió en todas direcciones la idea de ser sociedades de consenso, de cultura, de respeto y de justicia social.
Se entiende Europa desde la idea de unidad en pos de una forma de convivencia que refuerce la estabilidad tanto política como económica para crecer la gente.
La ciudadanía europea desde la seguridad de ser fuertes y autosuficientes en casi todos los valores.
Que se nos puede adjudicar en pleno siglo XXl.
A nuestros políticos que se postulan para ofrecer la mayor capacidad de servicio, como gobierno europeo.
En sintonía y competencia con el resto de continentes.
En el como hacerlo estamos esperando propuestas para estas elecciones, y solo vemos rife rafes.
De particulares.
Señalándose las motas de polvo en el ojo.
Estando pendientes las gentes de ver algo más, de más calado, de más enjundia.
A la medida de las necesidades que se nos presentan hoy día a la gente normal.

A partir del 25 de mayo, y con el verso acogotado del PSOE, el PP nos tiene preparado un batido esponjoso de proyectos legislativos que vamos a quedarnos saciados por mucho tiempo de nuevos engaños y trampas. Y como nuestra memoria actúa de una manera cortoplacista que tumba de espaldas, a la llegada de las autonómicas, el ingrediente amnésico hará efecto nuevamente.

http://casaquerida.com/2014/05/10/chalecos-salvapatrias-bajo-el-escano/

En las últimas horas he seguido algunos programas en diferentes medios en torno a “Europa” (la “entrevista” a Felipe González, la prueba de verificación de Hollande, el debate de Zarzalejos, Antón Losada y un tercero que desconozco su identidad, etc) y observo absolutamente indignado la extraordinaria manipulación de quien está en poder de los tempos
.
Me explico. Si Felipe afirma una cosa automáticamente es cortado para dar un carácter finalista a su afirmación sin dejar que elabore el fondo de sus afirmaciones, y se dice desde un sitio y desde otro que ¡oye, pero es que Felipe ha dicho esto!... ¡Claro que lo ha dicho!, pero también ha dicho otras cosas. La gente lo dice como si solo valiese esa cosa en concreto, como si lo demás careciese de valor. Me refiero a que dijo que, si la situación lo requiere, los dos partidos mayoritarios deberían unirse.
También se dice que cómo va a interesarle a la gente estas elecciones si el candidato de la ultraderecha euroescéptica es Jean Claude Jünker, que dirigió durante 17 años el paraíso fiscal de Luxemburgo, donde las rentas del capital no pagan impuestos. ¡Vale!, aparentemente suena desalentador, pero no se le ocurre decir… ¡está bien!, ¿qué otros candidatos hay?, ¡no!, en lugar de eso parece como que si el candidato de la actual opción mayoritaria no es el mejor entonces el resto ya no tiene ningún sentido. Esa actitud no me parece nada justa con la gente, lo único que persigue es alimentar por interés propio la abstención, que no disimula cuando dice que los socialistas españoles sólo alcanzarán apenas los cinco millones de votos, en torno al catorce por ciento del censo electoral. Insisto, la abstención es la norma general en Europa, digamos que mucho antes en el resto de Europa que en España, pero eso no quita para que con un porcentaje y un voto inferiores el reparto de poder sea el que corresponda. La abstención sólo beneficia a quien más desgaste ha sufrido, la derecha. Se promueve la abstención y el desencanto con la izquierda para, o bien que la gente no vaya a votar, o bien que quien lo haga, ya que no piensa votar a la derecha, que no lo haga tampoco a la izquierda
.
El colmo de la manipulación, el ensañamiento más obsceno viene ya con la prueba de verificación de una afirmación de Hollande, lo de menos era el contenido de dicha afirmación, lo que interesaba era su descrédito.
Por qué se insiste en hacer prevalecer la acción de un país frente a la del resto de Europa para imponer a los órganos ejecutivos europeos lo que promueve ese país unilateralmente. Alemania, Merkel, lleva haciéndolo desde que empezó esta crisis y por ello se la critica con dureza (crítica que considero absolutamente justa), Francia, Hollande, la gran esperanza de la izquierda en toda Europa, quiso hacer de Merkel para hacer lo propio, pero sin imponer, sólo para buscar un giro en la orientación de la política económica europea en quien ejecuta las decisiones y fracasó, y porque fracasó debemos aplastar la iniciativa de la izquierda abanderada por Hollande, hundirla todavía más para dar vía libre a que la iniciativa de la ultraderecha euroescéptica abanderada por Merkel continúe con la farsa, el ninguneo de la EUROPA GLOBAL, imponiendo, parcheando con austericidio cualquier desvío unilateral de cualquier nación de la política austericida global europea o Marca Alemania
.
Si de esa forma se persigue el castigo de iniciativas de izquierdas, sin garantía de éxito, al margen del cauce normal que es la conquista, a través de elecciones europeas, de la legitimidad para acometer un giro, un cambio de orientación a la POLÍTICA en general, entonces me callo, pero si estoy en lo cierto, porque no se dice a las claras que se es tan severo con la izquierda precisamente por llevar a cabo ese tipo de iniciativas, que es posible que hayan empeorado las cosas, y que esa actitud lo que posiblemente demuestra es una total falta de confianza en recuperar el poder en Europa estando, la izquierda, de acuerdo en lo fundamental, para hacer las cosas de otra manera para los ciudadanos
.
En fin, sólo espero que si las iniciativas unilaterales de ZP y posteriormente la de Hollande se han demostrado negativas y dañinas para la sociedad será porque la iniciativa unilateral de Merkel no lo es menos . Así que hay dos opciones claras, Jünker, es decir Marca Alemania, o Schülz, otra opción distinta. Si quien opina que quien hace valer su Marca Alemania, por el hecho de haber sabido imponerse es merecedor de su apoyo (parece que esa forma de pensar se ha instalado en el inconsciente colectivo y se acepta como algo lógico y natural) entonces que lo haga, está en su derecho, pero yo no pienso caer en ello, así que optaré por la LÓGICA.

Claro, de eso se trata en el mundo actual, de disgregar lo común. Eso que Zizeck llama, “condensación metafórica” y que se aprecia en la idea de clase –derecho de la mujer, de los emigrantes, a la educación y a la igualdad, etc.), que focalizada bajo fuerza del común servía manera de alcanzar los objetivos de la mayoría. Que es lo que pretende disolver la política de tecnócratas ilustrados que pretenden soluciones parciales a los problemas individuales de modo que la fuerza se disgregue (por eso no quieren negociaciones colectivas en lo laboral).


Es lo mismo que pasa con la comunidad donde el sólido interés de un poder fáctico reconocido en la oligarquía económica, que sí es común a todos los países aunque por encima de ellos, impone las reglas de juego mediante gobiernos conservadores, y como vemos, con fuerte presencia entre los socialdemócratas. Las que diluyen el interés de la comunidad en enfrentamientos individuales entre naciónes: los países son dirigidos por tecnócratas ilustrados, al servicio de una tendencia, que les dicen que políticas económicas tienen que seguir siéndoles indiferente que se quede en el camino respecto de la otra visión..


Y no podemos dejar fuera cómo participan, ante la necesidad de unión europea; las fuerzas locales que se nos representan como la manera de hacerlo. Si participan más o menos en esa conveniente atomización de la “condensación metafórica” y si se entregan más o menos al servilismo a los intereses que si es evidente que dominan: los de aquellos supuestamente se despellejan en el mercado están perfectamente definidos y representados y trabajan en un común bien orientado que le da lo mismo qué pase entre nosotros.


Estos y los “otros”, se ofrecen bajo el mismo principio la defensa de todos –no pueden decir que van a defender otra cosa- pero bajo las reglas de juego impuestas por quienes tienen esa percepción de Europa, donde los países son entidades secundarias, por lo que hay que ver si la defienden más o menos vehementemente. De lo que se trata es que sabiendo la necesidad el común, deberíamos atender a si se está trabajando en favor o en contra de dicho común, y de cómo se está haciendo para saber en qué dirección tenemos que apoyar.

Los nacionalismos siempre contradicen el objetivo común: mientras en Europa existan jerarquías no podrá haber políticas sociaeles.
Creo que están surgiendo voces nuevas que aunque sus proyectos, sean casi imposibles de llevar a cabo, ofrecerles la oportunidad de intentarlo, es una opción de futuro.

"Nous nous retrouvons, depuis la chute du mur de Berlin, dans un monde où les appartenances sont exacerbées, où la coexistence entre les différentes communeautés humaines est chaque jour un peu plus difficile; et où la démocratie est à la merci des surenchéres identitaires.
Ce glissement de l'idéologique vers l'identitaire a des effets ravageurs sur l'ensemble de la planète."
-Amin Maalouf- Le dérèglement du monde- Grasset -

"Si le révolutionnaire professionnel s'angoisse peut-être de bureaucratiser l'avenir, le bureaucrate s'honore sans cesse de révolutionner le présent" -André Gluksmann-

Después de las elecciones volverán los recortes.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal