25 jun 2014

Asilo España

Por: Iñaki Gabilondo

Hay 22 Comentarios

Asilo y guardería
.
Porque recurrir a la demagogia del apocalipsis. Me molesta que saque este tema de forma tan abrupta, con lo acomodados que nos empezábamos a sentir –creía que España volvía por sus fueros- pero no, lo que usted describe sólo está en su cabeza, y es un insulto a la inteligencia –permita mi osada crítica fácil
.
Tener o no tener hijos, esa es la cuestión
.
Mientras lo decides piensas en……la exportación del descenso de la población activa que emigra……y en el aumento de la población pasiva –jubilados y niños- subempleados en el sector turístico……y en el descenso de las becas……y en la subida de las tasas universitario-judiciales……y en que a los pobres jóvenes no les llega ni para anticoncepciones anticonceptuales……y en la reforma laboral……y en el descenso de la población activa –creo que esto ya lo he dicho antes- que emigra con el resto de su familia a los comedores sociales…… y en la histórica y única pensión de 8 euros para cada niño pobre –17 millones de euros para 2,3 millones de niños pobres, brillante idea de la ministra de sanidad Ana Mato- para cuánto tiempo??????……, para uno, dos años, tras las próximas elecciones??????……y en los 8 euros al mes de copago farmacéutico de los padres con edad para ser abuelos……y en la reforma laboral – creo que me he vuelto a repetir……y en si mañana me despedirá el jefe……y en pagar el despido a Hacienda……y en no, no tener ni para anticoncepciones anticonceptuales……y en los países guardería exportadores de inmigrantes tradicionales con su aporte neto al Estado de Bienestar……y en la inversión en los países guardería……y en la familia tradicional como engorro para el sector turístico……y en la hipoteca……y en el turismo extranjero……y en los bancos reflotados……y en las fundaciones de artistas reflotadas……y en financiaciones……y en Suiza……y en la ley del aborto de Gallardón sin un chavo para anticoncepciones anticonceptuales……y en el fenómeno ‘dinks’……y en España……y en Alemania……y en el cambio climático……y en el nivel del mar dentro de cincuenta, diez mil o cien mil años……y en los apartamentos a pie de playa……y en la población activa que los explota en una economía de escala o a escala óptima……y en la forma evolucionada del sentimiento racista hacia la gente pobre……y en el elevado aporte neto al Estado de Bienestar de los inmigrantes y los jóvenes sin becas expulsados fuera de España e incluso de Europa por su no cualificación, de no ser que aprendan hidiomas con su alta productividad tras la bandeja de camarero……y en la alta rentabilidad que obtienen así las clases más favorecidas cuyo aporte neto al Estado de Bienestar es muy limitado por su alta cualificación y su baja productividad……y en las plagas de ingeniería financiera, de economía no productiva……y en el factor igualador de éstas……y en el sano escepticismo hacia éstas……y en la población adaptable a un periodo de cambio tras las próximas generales…
.
…lo que convierte a España en el único país del mundo que desarrolla una política de natalidad, la más agresiva del mundo avalada con todos los parabienes inmatriculados.

No hay que perder la esperanza, a nuestros hijos siempre les cabrá la ilusión de que el Tribunal de Cuentas convoque de vez en cuando cientos de plazas libres.

En mi opinión, la población y su crecimiento se van adaptando en los países más desarrollados a las circunstancias y a la coyuntura del momento. Lo que ocurre en España, con su baja natalidad , se explica perfectamente por la situación económica, laboral y social que estamos viviendo. ¿Es sensato traer muchos hijos al mundo, con el empobrecimiento al que estamos sometidos y, sobre todo, con las perspectivas tan poco halagüeñas que ofrece el mercado laboral? Siento disentir de tus reflexiones, Iñaki, pero creo que sería absurdo y contraproducente estimular la natalidad desde la política, como pareces dar a entender. En España, afortunadamente, no se notan muchos sus efectos, pero la preocupante y peligrosa realidad en el mundo es que nuestro planeta está superpoblado, y este fenómeno es la causa fundamental del deterioro del medio ambiente y de la creciente escasez de recursos naturales. En fin, este problema es demasiado complejo y multidimensional como para tratarlo debidamente aquí, pero tengo la intuición de que la humanidad se va a ver abocada, mas temprano que tarde, a reducir y neutralizar su crecimiento demográfico, si no queremos que el mundo entero se colapse en un plazo relativamente corto de tiempo. El razonamiento puramente económico de que es bueno que crezca la población para asegurar las pensiones y la calidad de vida de los mayores queda invalidado por otras consideraciones de mucha mayor importancia y trascendencia.

¿Porqué un Gobierno debería preocuparse de que la gente procree? Hijos va a haber, siempre. Aunque sean menos. Ya han habido otras épocas en las que la pirámide de población sufrió un corte brusco (léanse el SIGLO TEMIBLE XVII, de Geoffrey Parker) y cómo se recondujo la situación.
La humanidad es muy adaptable, aunque también perfectamente capaz de hacer un dañ casi indeleble a su propio ecosistema, donde sobrevive.

Fíjense, durante la La Peste Negra Europa prácticamente se despobló. El rebrote de población posterior, provino de puntos muy aislados, no afectados por la infección, y fue bastante progresivo. Por otro lado, produjo dos consecuencias: un sano escepticismo hacia la religión (ineficacia) y la radical necesidad de emplear nuevas transformaciones sociales, además de un nuevo boom del esfuerzo económico y comercial. Fue un "setback" que de introdujo la semilla de la diversidad de pareceres en la Christianitas, además de que la escasez de personal introdujo una gran movilidad humana, tanto geográfica como en estratificación social. Es posible que estemos en los albores de algo parecido, de un gran recorte de población que envejece. La pregunta es si éste proceso dará paso a una renovación o a un estancamiento, sobre todo en el aspecto social y económico. Desgraciadamente, no tenemos el factor igualador de aquella plaga, que destrozó tanto a clases altas como a las bajas, obligándolas a cooperar necesariamente.
Pero es posible que existan otras condiciones que permitan un equilibrio posterior, de lo contrario, las perspectivas de cambio serán frágiles y poco halageñas para los más desfavorecidos, lo que ya sucede.

A ver si llamamos las cosas por su nombre, la gente no es racista, salvo contadas excepciones, con el color de la piel, o con el lugar de origen de las personas.
La gente es racista, con la gente pobre, con los parias, con los desheredados de la tierra. Venga yaaaaaaa con tantas historias. A ver si nos dejamos de tanta hipocresía.

Buenas Iñaki,


Me sorprende el vídeo de hoy. Claro que la política ha perdido su capacidad transformadora, los políticos se han convertido en mediadores entre el poder extraterritorial y la ciudadanía de los respectivos países. Pero me sorprende todavía más la visión negativa de ese asilo España ¿cual es el problema? Con 7.000 millones de habitantes en el planeta, creo que los españoles ya hemos hecho nuestra parte, toca acoger a otros, o rentabilizar los apartamentos a pie de playa.


Deberíamos buscar una economía a escala óptima, y eso se logra con estabilidad de la población.


https://sites.google.com/site/autonomiaybienvivir/home/soluciones/2-una-economia-a-escala-optima

La ligne courbe est la ligne la plus jolie d'un point à un autre.

Europa es el viejo continente con una población envejecida. No es de ahora, ni tampoco de países pobres, como España. En Japón sufren lo mismo que está ocurriendo en este país. En Inglaterra y EEUU existen los "Dinks" (double income no kids) es decir, doble ingreso, sin niños. Parejas casadas que los dos tienen trabajo y que no quieren hijos, prefieren disfrutar de la vida, viajar y tener comodidades. Dicen no estar preparados para ser padres y no ven aliciente en la cría de hijos.
La diferencia es que en España trabajan 16 millones y pico para mantener a 45 millones de personas, mientras que en Alemania trabajan, actualmente, 42 millones para sustentar a 82 millones de habitantes. España no tiene futuro y Alemania sí.
¿Qué hacen los gobiernos de estos países para que la población procree? Poco o nada. Unos países tienen dinero y son ricos pero no invierten en población. Otros países son pobres, como España, que no tienen dinero ni expectativas en fomentar la natalidad.
Nos dicen que dentro de 50 años el agua de los mares subirá no sé cuantos centímetros, con lo que se hundirán ciudades y algunas islas desaparecerán. Qué hacen los países desarrollados al respecto, nada. Lo ven lejos, sin embargo, es la herencia que recibirán nuestros nietos.
Me recuerda a aquellos amigos que están conversando sobre el tema y uno le dice al otro - " Dentro de cien mil años la Tierra desaparecerá" - a lo que el otro le pregunta preocupado - "¿Cuántos años has dicho?" - "Cien mil" - le contesta - "Uff, menos mal, te había entendido diez mil".

Dos negros pensamientos me pruduce:
La clase media, que antes era la inmensa mayoría, ahora debe decidir entre pagar su hipoteca o tener un hijo. Algunos puede que nunca puedan tener (o no deban tenerlo debido a lo improbable de una recuperación de su maltrecha economía en muchos años), y es realmente triste.
Con lo de la inmigración, siempre me ha resultado representativo el lío que se monta cuando aparecen en nuestras playas inmigrantes desesperados por comer y trabajar, y la alegría de ver esas mismas playas las invadidas por ingleses y alemanes con la cartera llena. Aceptamos solo a quienes nos puedan hacer ganar dinero.

Viéndolo por el lado positivo, a mí lo que me sorprende es que en este país, España, llena de chorizos, corruptos, corruptores, inútiles (empezando por el gobierno y pasando por cualquier estamento sindical, empresarial, municipal, autonómico...) todavía haya personas que tengan hijos o que se planteen tenerlos. Son héroes/heroínas. Por otro lado, algo que parecía rarísimo hace años ya no lo es: Quienes decidir no tener hijos. Y no sólo por el tema económico.

Los políticos de hoy solo miran su bolsillo, así de simple.
Saludos... Félix.

Es más probable que resolvamos el problema del envejecimiento por los inmigrantes que vengan a España que por un aumento de natalidad de los autóctonos. Naturalmente, habrá que impulsar políticas de fomento de la natalidad, pero eso solo no va a ser suficiente. Ahora bien, tampoco es viable una política de "puertas abiertas" a la inmigración. Pero, ¿vamos a estar toda la vida poniendo alambradas que impidan el paso a los inmigrantes? ¿No sería posible que la UE impulsara acuerdos con las zonas del mundo emisores de emigrantes para lograr paulatinamente su desarrollo económico y una mayor integración con Europa? Este artículo es interesante: http://www.otraspoliticas.com/politica/la-inmigracion-asi-hasta-cuando

Mañanita de imputaciones en el asilo-balneario, donde sólo las infantas tienen privilegios de extranjero y desde el extranjero.

http://casaquerida.com/2014/06/24/pasen-y-agredan/

El problema de la natalidad afecta a todo el mundo desarrollado independientemente de su grado de protección social o de la situación de su coyuntura económica.
Basta comparar la natalidad de España con la de otros países para percatarse cómo los altos niveles de bienestar proporcionados por el estado no tienen un efecto directo que impulse la natalidad. Y esto es válido para todas las culturas: Suecia, Italia, Japón… Todas se hallan en mejor situación económica y tienen IDH más altos que nuestro país y, sin embargo, todos tienen un índice de nacimientos por debajo de la tasa de reemplazo, muy semejante al de España.
España/ Suecia
http://www.datosmacro.com/paises/comparar/suecia/espana?sector=Nacidos+por+cada+1000+habitantes+por+a%C3%B1o&sc=XE25#tbl
España/Italia
http://www.datosmacro.com/paises/comparar/espana/italia?sector=Nacidos+por+cada+1000+habitantes+por+a%C3%B1o&sc=XE25#tbl
España/ Japón
http://www.datosmacro.com/paises/comparar/espana/japon?sector=Nacidos+por+cada+1000+habitantes+por+a%C3%B1o&sc=XE25#tbl
Sin embargo, al mismo tiempo, los inmigrantes que llegan al Primer Mundo se convierten en perceptores de servicios sociales en tanto su aporte neto a la estabilidad del Estado del Bienestar es muy limitado por su baja cualificación y productividad.
La ecuación tiene difícil solución y probablemente deba incluir factores sociológicos y psicológicos que exceden cualquier consideración política. Lo cierto es que el efecto de envejecimiento poblacional está asociado a la transformación de la estructura familiar tradicional propiciado por la modernidad y que, en todas partes, con la prosperidad económica y el bienestar, los hijos pasan de ser de un seguro para la vejez a un engorro para la juventud.
¿Cuál sería, por tanto, la estrategia a seguir? ¿Permitir que los pobres del Tercer Mundo vinieran al mundo desarrollado con sus hábitos tradicionales aún sin modificar y, al mismo tiempo, dejar que, en sus lugares de origen, perduraran las condiciones de necesidad de modo que nuestro desarrollo económico y nuestra mentalidad hedonista no llevaran allí los efectos envejecedores del Primer Mundo?
La crítica política es una salida fácil y probablemente demagógica a un problema muy complejo y de calado global.

Pues yo no estoy nada de acuerdo con Iñaki y me parece que el envejecimiento de la población es positivo. Debo ser de las pocas y lo explico:
- Con la crisis de energía, climática y de materias primas que hay en todo el mundo, la única respuesta "civilizada" es reducir la población sin grandes matanzas, y la única manera de hacerlo obliga a pasar por un periodo donde los que nacimos entre 1950 y 1973 nos hagamos viejos y nos muramos en nuestra cama (a ser posible) a la vez que los que nacieron después de 1973 (a partir de ahí nacen menos niños en España), menos numerosos, tienen menos hijos.
- Tener más hijos puede arreglar la situación de las pensiones a medio plazo, pero a la larga todos esos niños llegan también a los 80 años, así que tendremos el mismo problema, más tarde y con menos recursos naturales.
- A muchos países que han entrado en invierno demográfico (Japón y Alemania entre otros) les va bastante bien. Gastan menos en educación y tienen menos paro. Es verdad que el gasto sanitario y en pensiones se dispara, pero eso tiene soluciones presupuestarias que no obligan a pasar por un aumento de la natalidad.
- No se hasta donde puede seguir aumentando la esperanza de vida, que en sí es un fenómeno muy positivo, y soy consciente de que habría que reflexionar sobre un alargamiento de la vida de mala calidad y caro para la colectividad. Yo creo que ese es el auténtico debate, y no el de fomentar la natalidad. Excepto que se declaren hambrunas o grandes epidemias (lo que no es probable, pero no es imposible), los viejos no van a desaparecer con o sin niños, sino que aumentarán (yo espero ser una de ellos) así que es sobre esto donde la sociedad, y no solo los políticos, debe reflexionar. Lo que nos ocurre no ha ocurrido nunca en la historia de la humanidad y las decisiones políticas no pueden ser superficiales, cortoplacistas ni electoralistas.
-Las generaciones a las que les toque el invierno demográfico tienen que adaptarse a la situación, lo mismo que se adaptaron las generaciones que sufrieron la explosión demográfica, las posguerras, etc. No es fácil, pero hay problemas peores. Y a partir de cierto momento, si no nos hemos cargado el planeta, el número de viejos disminuirá en una población estabilizada.

En un mundo globalizado (hoy),eso no es problema a menos
que empecemos a tener miedo a perder nuestras esencias como "rostros palidos".
Tener hijos(Herencia ,Estirpe,Protección familiar,o simplemente porque es la norma) es el pasado.

Si, que vergüenza da tener un gobierno ocupado en reflotar bancos, en desarrollar una reforma laboral que está llenando los comedores sociales de pobres de clase media y trabajadora, que gasta sus energias en aforamientos innecesarios, en intrigar para que quiten a la sra Alvarez de su puesto, según declara la interesada, y a ver que cae, en vez de emplear esas energias en tratar de que NI UN NIÑO EN ESPAÑA SE QUEDE SIN COMER (deberían de aprender de la Junta), sobretodo porque parte de la culpa de que eso ocurra la tiene la politica que está haciendo. Repito: Que vergüenza. Todos deberiamos tomar nota de que lo que, sin embargo, esta haciendo es bajar los recursos para proteger a la infancia. Inaudito.

Es cierto lo que señala Iñaki Gabilondo: el envejecimiento de la población es un enorme problema y requiere de políticas radicales. Pero en España y en Europa. La verdad es que andamos tan concentrados en nuestra crisis económica, en cómo salvar al euro y en cómo construir la Unión Europea, que no nos percatamos de las amenazas que están gestándose más allá de todo esto. El panorama a largo plazo plantea cuestiones inquietantes a las que hay que hacer frente. Necesitamos una estrategia a largo plazo, unos líderes capaces de impulsarla y una sociedad despierta. Este artículo dice cosas interesantes sobre esto: http://www.otraspoliticas.com/politica/la-burbuja-mas-peligrosa-de-europa-no-es-financiera

Quieren convertir todo el país en un balneario, para que el norte descanse mientras los pocos millones que quedemos en pie nos lancemos al sector servicio. Por eso importa bien poco la reducción de becas, por eso el ministro Wert, una vez cumplimentado su malvado papel, ya ha desaparecido de la faz del gobierno.

http://casaquerida.com/2014/06/24/pasen-y-agredan/

Totalmente de acuerdo con su razonamiento. Si no hay trabajo ni servicios sociales, ¿cómo los jóvenes pueden embarcarse en la responsabilidad de tener hijos?. Los inmigrantes son la solución para equilibrar los países con poca natalidad, sin embargo, en tiempos mejores una parte de la sociedad los rechazaba, seguramente debido a su ignorancia.
Resulta evidente que el mundo no puede evolucionar hacia el progreso, sin efectuar cambios radicales, pero los poderes establecidos y acomodados en sus privilegios, no perciben otra cosa que no sea su bienestar. ¿Una verdadera tragedia!.

Bueno, según parece, o al menos así lo están poniendo de manifiesto quienes nos Gobiernan, que el futuro de España está siendo asignado ya a las clases pasivas, ya que la mayoría de los habitantes...puesto que las clases intermedias, los jovenes, se marchan en busca de oportunidades que aquí no encuentran.... son o serán Jubilados o niños, aunque estos últimos en menor cantidad ya que NO se producen nacimientos; ¿a quien, o a quienes, le asiganran el papel de la producción, del estudio o el de la investigación?...., ¿ a los turistas que vengan a ver el envejecimieto o defunción de una País?..., bonita atracción.
A menor escala este es un fenomeno que ya se está poniendo de manifiesto en pueblos y ciudades menores, en los que la falta de trabajo y por el abandono de nuestros dirigentes, ayudados por unos Ciudadanos inapaces de moverse para increpar a unos políticos, cuya mejor y única capacidad es su propia incapacidad de gestión, nos lleva a la extinción.

Desde luego este debate ya tuvo lugar hace más de 30 años, luego se olvidó con la llegada de los inmigrantes, que ayudaron a mejorar la tendencia, ahora que muchos de ellos se han marchado, llevándose consigo a los niños que habían traído, volvemos a encontarnos como antes, una sociedad vieja, cada vez más vieja...
http://ow.ly/yqd0y

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal