30 jun 2015

Juncker no tiene razón

Por: Iñaki Gabilondo

Hay 213 Comentarios

"Las condiciones impuestas a Grecia no tienen un objetivo en modo alguno económico sino político: tumbar al gobierno de Tsipras, humillar a los griegos y decirles a los pueblos del sur que no hay alternativa a la austeridad de Merkel (salvando así la cara de los gobiernos cipayos que necesitan mantener la excusa de que no había alternativa a las políticas de ajuste).
Lo que está en juego es la posibilidad misma de la democracia en Europa frente al despotismo de las oligarquías financieras en Europa. Pero también frente a la convergencia de posiciones entre conservadores y socialdemócratas, ambos felices denuevo tratado de Versalles impuesto a Grecia en esta guerra financiera.. La aún llamada socialdemocracia europea se ha comportado como cuando votó los créditos de guerra en 1914. Eso es nefasto para ella, para sus propios sus pueblos y para Europa". (IÑIGO ERREJÓN)

3. IMF
■ The European Parliament and the IMF acknowl- edge that the IMF programme results were “uneven” and contained “notable failures”21. This is a gross un- derestimation of the extent of the deceit towards the Greek people.
■ Concrete negotiations surrounding the size and type of the loan between the IMF and Greece had be- gun from March 201022. First Deputy Managing Direc- tor, Lipsky, assured the Greek representative to the IMF that the Greek loan size would be decided by the Board on a political basis, rather than calculated according to the quota allowance23. The Stand-By Arrangement (SBA) loan was concluded at a record breaking amount of 3,212% of Greece’s quota24.
■ The IMF knew from the outset that there was no historical precedent for such a scale of fiscal adjust- ment25, stating in March 2010 that the programme would result in “sharp contraction of demand, and an attendant deep recession, severely stretching the so- cial fabric”26. As such, several members of the Board pointed to the programme’s “immense” risks27.
■ Waivers of applicability for performance criteria were accepted by the IMF Board in seven out of the ten programme reviews28 highlighting that ubiquitous observance of conditionality was not essential for con- tinued provision of financing29, whilst also indicating intrusive and unreasonable conditions. The IMF insists on reforms despite “considerable social unrest” and “popular dissatisfaction with reforms”30.
■ The systematic bias and lack of transparency in the IMF’s methodology for forecasting is evidenced by the IMF’s Internal Evaluation Office, particularly in high profile cases and lending under exceptional access31. The original Debt Sustainability Analysis was positive- ly skewed to the upside, utilising grossly unrealistic assumptions discussed in Chapter 5 and 6. IMF staff could not sign off that Greek debt was sustainable in the medium term to a high probability and as such did not qualify for exceptional access under the second criterion on debt sustainability so the Board neces- sitated an amendment to its policy during the same Board meeting that approved Greece’s SBA32, a fact resented by several EDs33 (33. Criminal case file transmitted to the Hellenic Parlia- ment by economic crime prosecutors (September - November 2012) concerning statements of former Greek representative to the IMF, P Roumeliotis: IMF, Board Meeting on Greece’s re- quest or an SBA – May 9, 2010, May 10 2010, Washington DC)
■ Despite overt admission that mid-term debt sustainability is lacking, programme approval rested on excessively onerous repayment burdens34. Over the past five years (May 2010 to 2015) over €3 billion has been paid in interest and charges35. The interest rate for the second programme is the basic rate of charge (currently SDR interest rate plus 100 basis points), plus a surcharge of 200 basis points on credit outstanding above 300% of the quota. This rises to 300 basis points when the amount outstanding three years after the programme began is over 300% of quota, and includes a 50 basis points service charge for each amount drawn.
As of end 2014 €23.9 billion is recorded as an out- standing debt to the IMF36; this is recorded as a prom- issory note issued by the Greek government, and kept at the Bank of Greece which acts as a fiscal agent for the Hellenic Republic vis-a-vis the IMF.
http://www.auditamosgrecia.org/wp-content/uploads/2015/06/Truth-Committee-Report-Debt-Audit-Greece1.pdf
3. FMI
■ El Parlamento Europeo y el FMI reconocieron que los resultados del programa del FMI fueron “desiguales” y contuvieron “fallos notables”. Esto es subestimar burdamente el alcance del engaño al pueblo griego.
■ La concreción de las negociaciones alrededor del tamaño y el tipo de préstamo entre el FMI y Grecia habían comenzado en marzo de 2010. El Primer Subdirector Gerente, Lipsky, le aseguró al representante de Grecia en el FMI que la cuantía del préstamo a Grecia sería decidida por el Consejo en términos políticos, en vez de ser calculado según el límite de acceso basado en la cuota. El Acuerdo de Derecho de Giro (SBA) se pactó en una cuantía récord del 3.212% de la cuota griega.
■ El FMI supo desde el principio que la escala del ajuste fiscal no tenia precedentes históricos, manifestando en marzo de 2010, que el programa resultaría en “una aguda contracción de la demanda, acompañada por una recesión profunda y severas tensiones del tejido social”. Tanto es así, que algunos miembros del Consejo remarcaron los “inmensos” riesgos del programa.
■ El Consejo del FMI aceptó, en siete de las diez revisiones del programa, exenciones en la aplicación de los criterios de cumplimiento, resaltando que el ubicuo cumplimiento de la condicionalidad no era esencial para el suministro continuado de financiación, al tiempo que señalaba las intrusivas e irrazonables condiciones. El FMI insiste en las reformas, a pesar del “considerable malestar social” y “el desafecto popular hacia las reformas”.
■ El sesgo sistemático y la falta de transparencia en la metodología de predicción del FMI se evidencia a través de la Oficina de Evaluación Interna del FMI, especialmente en casos notorios y de créditos bajo condiciones excepcionales. El análisis original de Sostenibilidad de la Deuda era sumamente sesgado al alza, utilizando burdamente suposiciones poco realistas tratadas en los capítulos 5y 6. El equipo del FMI no pudo refrendar que la la deuda griega era, con una probabilidad alta, sostenible a medio plazo y como tal, no tuvo derecho al acceso excepcional bajo el segundo criterio de sostenibilidad de la deuda y el Consejo requirió de una corrección en su politica durante la misma reunión que aprobó el SBA griego, asunto que molestó a varios ED (Directores Ejecutivos) Nota: dossier de causa criminal transmitido al Parlamento Griego por fiscales de delitos económicos (septiembre-noviembre de 2012) concerniente a las declaraciones del antiguo representante griego en el FMI, P. Roumeliotis: Reunion del Consejo del FMI a solicitud de Grecia de de un SBA, 9 y 10 de mayo de 2010, Washington D.C.
■ A pesar del reconocimiento manifiesto de que la deuda a medio plazo carece de sostenibilidad, el programa aprobado se basó en cargas excesivamente onerosas en las cuotas a pagar. En los cinco años pasados (mayo de 2010 a 2015) se han pagado más de 3.000 millones € en intereses y cargos. La tasa de interés para el segundo programa es tasa básica de cargo ( tasa de interés Derecho de Giro actual más 1%), más un recargo del 2% en créditos pendientes de pasgo por encima del 300% de la cuota. Sube a 3% cuando la cantidad pendiente, tres años después del inicio del programa, supera el 300% de la cuota e incluye un 0,5% cargo de giro por cada cantidad retirada.
Al final de 2014 hay registrados 23.900 millones € de deuda pendiente de pago al FMI; registrados como un pagaré emitido por el gobierno griego y guardado en el Banco de Grecia, que actúa como agente fiscal de la República Helena ante el FMI.

2. EFSF
■ The EFSF, based in Luxembourg, was created in 2010 to preserve financial stability in Europe13. None- theless, by creating additional debts for individual member states, the scheme deteriorated the econom- ic situation for Europe as a whole and especially for Greece.
■ EFSF loans are financed through the issuance of funding instruments, which are backed by guaran- tees of euro-area member states. Guarantees were in- creased from €440.00 billion in 2010 to €779.78 billion in 201114. By 2013, Portugal, Greece, Ireland and Cyprus had stepped out from the EFSF changing the guaran- tees of the EFSF to €724.47 billion, which remains the current commitment15. As the number of highly rated guarantors of the fund dwindles, as occurred after France’s downgrade, so too does the stability of the EFSF. Eventually the scheme was replaced by the ESM.
■ The EFSF disbursed €141.8 billion of which €10.9 was returned on the 27th February 2015, leaving €130.9 billion debt to Greece16. From the total disbursed amount, €108.2 billion (76.3%) was disbursed in 2012, €25.3 billion (17.8%) in 2013, and €8.3 billion (5.9%) in 2014. The repayment of these loans will stretch to 2054.
■ The interest rates of EFSF loans are calculated on the following basis: Greece pays the EFSF financing cost plus 10 basis points guarantee fee. For each loan disbursement, there is an additional loan disbursement fee of 50 basis points. The country finances EFSF activ- ities, bearing all of its costs, even if for whatever reason the disbursement of the Pre-Funding Operations does not take place. This scheme has imposed significant costs for Greece17 and the amount paid as ‘service fee’ between 2012 and 2014 totaled €740 million18. PSI-re- lated debts, for a time, incurred interest, but since 2014 all EFSF interest payments are deferred until 2023.
■ Only a small share of the loans contributed to the government’s regular expenditure19. The bailout was disbursed mainly in EFSF securities: notes worth €34.6 billion subsidized the PSI, €11.3 billion notes were used in the ‘Debt buy back’ and €37.3 billion has been cur- rently borrowed for the Greek banks.
■ The majority of the EFSF bailout was disbursed ‘in kind’, not in euros. Cashless operations constitute 65.4% of total EFSF loans20. As elaborated in Chapter 4, the EFSF facilitates an exchange of obligations, mean- ing that the loans are, on the whole, not designed to enter Greece, but rather be used directly, inter alia, for the repayment of debts.
http://www.auditamosgrecia.org/wp-content/uploads/2015/06/Truth-Committee-Report-Debt-Audit-Greece1.pdf
2. EFSF
■ El EFSF, establecido en Luxemburgo, se creó en 2010 para preservar la estabilidad financiera en Europa. No obstante, con la creación de deudas adicionales para los estados miembros, el plan deterioró la situación económica en Europa, en su conjunto, y especialmente la de Grecia.
■ Los créditos del EFSF son financiados a través de la emisión de instrumentos financieros que son respaldados con garantías de los estados miembros de la zona euro. Las garantías se incrementaron desde 440.000 millones en 2010 hasta 779.780 millones €en 2011. En 2013, Portugal, Grecia, Irlanda y Chipre abandonaron el EFSF, modificando las garantías del EFSF a 724.470 millones €, que es el remanente garantizado actualmente. Como el número de garantes con una calificación alta oscila, como ocurrió con la bajada de calificación de Francia, también lo hace la estabilidad del EFSF. Al final, el plan fue sustituido por el ESM (Mecanismo de Estabilidad Europeo).
■El EFSF desembolsó 141.800 millones €, de los cuales, se retornaron 10.900 millones el 27 de febrero de 2015, dejando una deuda a Grecia de 130.900 millones €. De la cantidad total desembolsada, 108.200 millones (76,3%) se efectuaron en 2012, 25.300 millones (17,8%) en 2013 y 8.300 millones € (5,9%) en 2014. Las cuotas de estos créditos se extienden hasta 2054.
■Las tasas de interés de los créditos del EFSF se calculan de la siguiente manera: Grecia paga el coste de financiación más 10 puntos básicos (0,1%) de comisión de garantía. Por cada desembolso del crédito, una comisión adicional de 50 puntos básicos (0,5%). El país financia las actividades del EFSF soportando todos los gastos, aunque los desembolsos de las Operaciones de Financiación Previas no tengan lugar por cualesquiera que sean las razones. Este esquema ha supuesto costes importantes para Grecia y la cantidad pagada en concepto de “comisión por servicio” entre 2012 y 2014 sumó 740 millones €. Las deudas con el PSI también generaron intereses durante un tiempo, pero desde 2014, todos los pagos por intereses al EFSF se han aplazado hasta 2023.
■ Solo una pequeña parte de los préstamos contribuyeron al gasto regular del gobierno. El rescate se desembolsó principalmente en títulos del EFSF: pagarés por valor de 34.600 millones € subvencionaron el PSI, 11.300 millones se usaron en “recompra de deuda” y 37.3000 millones € están actualmente prestados a los bancos griegos.
■ La mayor parte del rescate via EFSF se pagó en especie, no en euros. Las operaciones sin efectivo constituyen un 65,4% del total de créditos del EFSF. Como se detalla en el capítulo 4, el EFSF facilita el intercambio de compromisos de pago, lo que significa que, en su conjunto, no se diseñaron para ser introducidos en Grecia sino para ser usados directamente en el pago de la deuda, entre otros usos.

CHAPTER 3
Greek public debt by creditor in 2015
The institutions that created the Troika are the main creditors to Greece, and as a group they apply tremendous pressure to secure their repayment. This chapter lays out the basic set of relevant issues that the Com- mittee wants to highlight looking at the main current creditors - the EU member states, the EFSF, the IMF, the ECB and private creditors. We present the con- tentious nature of these debts, delineating their key characteristics, which are further analysed in Chap- ter 8. The majority of the loans received from the bailouts were used to repay existing debts. Approx- imately 10% of the bailout programme was used to finance the budget, as shown in Table 3.1.
1. Bilateral Loans
■ The pooled bilateral loans were set up in May 9 of 2010 and disbursed over six quarterly tranches. Total disbursements amounted to €52.9 billion.
■ The bilateral loans are put into effect through the combination of the Intercreditor Agreement and the Loan Facility Agreement, as described in Chap- ter 4. It was declared that initiating these loans with a high interest rate would act as an “incentive to return to market-based financing as soon as fea- sible”4.
■ As a result of this policy choice €2,614 billion of interest payments were made to the member states by March 20125. Set at the variable rate of 3-month Euribor plus 300 basis points extra charge for the first three years6, the original rates were onerous. With the Euribor rate peaking at 1.609% in August 20117 the interest on the bilateral loans reached over 4.6%. As some of the creditor coun- tries’ borrowing costs were lower than the lending rate,8 some lenders profited out of the loans. The gradual easing of the loans’ terms9, currently at Eu- ribor + 50 basis points is an implicit admission that the original terms were usurious.
■ The loans were portrayed as if used to assist Greece in paying wages and pensions. Indicative of this portrayal is Eurogroup president Juncker’s statement that disbursements are used to recapi- talise banks, pay wages, pensions and government suppliers.10 This is however misleading. The bilateral loans were used primarily for debt repayment: be- tween May 2010 and September 2011 86% of the loans were used solely for debt repayment.11 The remainder was not even used in its entirety for budget support, but rather to pay for the setting up of the Hellenic Financial Stability Fund.
http://www.auditamosgrecia.org/wp-content/uploads/2015/06/Truth-Committee-Report-Debt-Audit-Greece1.pdf
CAPITULO 3
DEUDA PUBLICA GRIEGA POR ACREEDORES EN 2015
Las instituciones que conforman la Troika son los acreedores principales de Grecia y, como grupo, aplican una presión tremenda para asegurarse sus cobros. Este capítulo expone el conjunto básico de cuestiones relevantes que el Comité quiere destacar sobre los principales acreedores actuales: los estados miembros de la UE, el EFSF (Fondo Europeo de Estabilidad Financiera), el FMI, el BCE y acreedores privados. Presentamos el carácter polémico de estas deudas, definiendo sus principales características, que serán analizadas en el capitulo 8. La mayoría de los préstamos recibidos para los rescates fueron usados para pagar deudas existentes. Aproximadamente, el 10% del programa de rescate fue usado para financiar el presupuesto, como se puede ver en la lista 3.1.
1. CRÉDITOS BILATERALES
■ El fondo de créditos bilaterales se constituyó el 9 de mayo de 2010 y se desembolsó en seis tramos trimestrales.El desembolso total sumó 52.900 millones €.
■ Los préstamos bilaterales se hicieron efectivos a través de una combinación de Acuerdo entre Acreedores y Acuerdo de Facilidades de Crédito, como se describe en el capitulo 4. Se declaró que iniciando estos créditos con una tasa de interés alta, actuaría como “un estímulo para volver a la financiación por los mercados tan pronto como fuera factible”.
■ Como resultado de esta política escogida, se pagaron 2.614 millones € en intereses a los estados miembros en marzo de 2012.
■Los préstamos se describieron como si se usaran para ayudar a Grecia en el pago de sueldos y pensiones. Indicativa de esta descripción, fue la declaración de Juncker, presidente del Eurogrupo, de que los desembolsos se utilizan para recapitalizar bancos, pagar sueldos, pensiones y proveedores del gobierno. Esta declaración es, sin embargo, engañosa. Los créditos bilaterales fueron usados, ante todo, para pagar los plazos de la deuda: entre mayo de 2010 y septiembre de 2011, el 86% de los préstamos sólo se usaron para pagos de la duda. El resto ni siquiera fue usado en su totalidad para mantener el presupuesto, sino que se pagó la puesta en marcha del Fondo Heleno de Estabilidad Financiera.

Publicado por: trasnochado | 13/07/2015 18:26:04
"¿Qué hicieron con el dinero? Pues ni idea."
¿Usted lee y entiende un poco de inglés? Si→pues aquí encontrará respuesta a su pregunta http://www.auditamosgrecia.org/wp-content/uploads/2015/06/Truth-Committee-Report-Debt-Audit-Greece1.pdf
No→pues vaya tres o cuatro páginas atrás en los comentarios y encontrará la traducción de amateur que un servidor está colgando para ustedes.
Ahora mismo cuelgo otra sección. No diga que no se lo pongo fácil ;-)
Un saludo

Buenas tardes, Iñaki! Pues al final Grecia ha hecho lo que todo el mundo sabía que debía hacer (excepto los que votaron "no" en las elecciones). Al fin y al cabo, esa es la esencia de la política, y es servir al pueblo lo mejor posible. Después de tanta pataleta, el farol griego nadie se lo ha creído...bueno si, los que votaron que no. No se si esperaban con el "NO" del referéndum que Europa les dijese. "Oh bueno sí, nosotros te ayudamos sin condiciones. ¿Qué quieres una quita de la deuda?. Pues nada, eso está hecho. Le subimos los impuestos al resto de europeos para que la paguen y todos contentos". Hay que recordar a todos, que una deuda es un compromiso de pago que hace un prestatario a un prestamista para devolver en distintas cuotas un dinero prestado, y como cada vez que pasa el tiempo, el dinero se devalúa por la inflación, hay que pagar unos intereses. Sin duda, hay gente que esto se le ha pasado por alto. El dinero lo mueve todo y hace falta de dinero para que un país funcione. Grecia no tiene dinero, y las personas que se lo prestan le dan las condiciones para devolverlo si les interesa, y si no les interesa, pues no hay dinero. Es tan verdad como cruel. ¿De quien ha sido la culpa? Pues ni idea, ¿de los anteriores gobiernos? Puede ser. Pero un país rescatado como Grecia, con las necesidades para su población (que no es mucha población), debió bastarle con el primer rescate. ¿Qué hicieron con el dinero? Pues ni idea. Lo único claro es que el dinero se gastó, y hubo un segundo rescate, y también se gastó. Syriza y Podemos son incomparables ya que no es la misma situación en Grecia que es España ¿Qué podamos estar como ellos? Puede ser. Hoy he visto una foto de una concejal de Podemos en los San Fermines con las tetas fuera. No se si sería un montaje, pero la verdad es que si quiere enseñar las tetas, a mi perfecto. Ya sería mas reticente para que gestione mi dinero. La Sra Colau ha nombrado como cargos de confianza al marido y un par de familiares para el consistorio. ¿Qué es legal? Pues si, si están capacitados para la función. ¿Qué me pareció oír a Podemos que no quería cargos de confianza o bien reducirlos? Pues eso es lo que no entiendo. Otro ejemplo de radicalidad izquierdista es aquel que incitó a "tomar" un supermercado. No era de Podemos, pero IU va de la mano suya. Podía haberle costado el empleo a los trabajadores del supermercado. Otra cosa es la reforma de la Constitución. Si al final sale dicha constitución con las reformas que el PSOE quiere, yo acamparé en el colegio electoral, y seré el primero en votar que "NO QUIERO" esa reforma. No es excusa de que el Sr. Sánchez me diga que es para arreglar un problema de convivencia que hay en España, sino que es hacer una Constitución a gusto de unos pocos. Imaginemos que un grupo protaurino decide colocar en la Constitución lo siguiente: " Art 27.11: Los poderes públicos reconocerán como Patrimonio Nacional las culturas propias de cada Comunidad Autónoma, así como también se protegerán aquellas arraigadas a nivel nacional como es la tauromaquia y todas sus vertientes. Ninguna Comunidad Autónoma podrá prohibirlas en su territorio si al menos una asociación taurina legalmente compuesta solicite un espectáculo de este tipo cuando se cumplan las normativas legales y de seguridad." Pues dirán que no, que el toreo es una crueldad que patatín y que patatán. Sr. Sánchez, háganos un favor a todos los españoles y no gaste dinero ni recursos en cambiar la Carta Magna, que ésta no es una ley ordinaria a la que se le pueda derogar. Esta nos afectará a todos, y mejor ésta que ninguna otra que se le puedan ocurrir. Buenas tardes.

"......En la importante CONFERENCIA Kurze Rede eines vaterlandslosen Gesellen, pronunciada con anterioridad a la unificación –el 2 de febrero de 1990– y publicada, una semana después, en el semanario DIE ZEIT. GRASS la incluyó, posteriormente, una vez producida la unificación, en el volumen Ein Schnäppchen namens DDR, aparecido en noviembre de 1990. En ese DISCURSO, Grass se re f i e re a la UNIFICACIÓN DE ALEMANIA en términos duros, pero también muy claros. La considera un PARTO MONSTRUOSO, producto de una agresiva voluntad de saqueo y de rapiña, suscitada por la prepotencia económica de Alemania Occidental, por la avidez y el ardor de dominio de una economía de mercado sin escrúpulos, que, en caso necesario, llegará, incluso, a exhibir
sus «marktwirtschaftlichen Folterinstrumente.
Wer nicht spurt, kriegt nix. Nicht mal Bananen» (Grass,
1997c: 231). En su opinión, la UNIFICACIÓN no es más que la continuación fatal del PRUSIANISMO, del exacerbado ANCIONALISMO que determinó la historia de Alemania en siglos pasados. Por esa razón, plantea la necesidad de que no se olvide el pasado común de Alemania. HISTÓRICAMENTE, las unificaciones alemanas siempre han significado una inmensa CATÁSTROFE (CAOS) tanto para ALEMANIA como para EUROPA. No han traído más que desgracias...." M. Maldonado Alemán (2010).

A la postre, hasta Tsipras le ha dado la razón a Juncker. El punto de inflexión de este largo proceso de intercambios con los peculiares líderes podemistas griegos parece haber estado en la explícita declaración del Presidente de la Comisión acerca de la existencia de un plan concreto para el Grexit.
.
http://www.elconfidencial.com/mundo/2015-07-08/juncker-asegura-que-la-ue-ya-tiene-preparado-un-plan-por-si-grecia-sale-del-euro_918562/
.
Probablemente, a partir de ese momento la chiquillería de Syriza comprendiera que los malabarismos con la "teoría de juegos" se habían terminado. Todo para volver en condiciones mucho peores a aquel punto de partida que fueran las elecciones de enero: con un país angustiado por el corralito, con un sistema financiero en práctica bancarrota, con la economía en plena recesión, etc, etc, etc.
.
El tiempo acaba por dar la razón a quien contempla la realidad tal como es y no se deja enajenar por las monsergas populistas o los prejuicios ideológicos, tan caros a los que frecuentan la cafetería para "hacer política". Un servidor recuerda lo que decía tras aquellas elecciones:
.
"Si bien es cierto que nadie escarmienta en cabeza ajena, este es el día para agradecer a los griegos que hayan dado a Szyriza una mayoría casi absoluta. Algún despistado habrá–o un no desdeñable número con las misma carencia- que crea en el feliz despertar de los griegos tras este surrealista (onírico) bandazo electoral hacia la extrema izquierda que han deparado las eleciones de ayer pero lo cierto es que no durará mucho la euforia patriotera si Tsiripas se atiene a su programa máximo. Grecia, que sobrevive prácticamente de prestado tras tantos años de dispendios sin medida ni control, sólo tiene dos opciones: o se aviene a respetar el memorandum de entendimiento que garantiza la entrega del último rescate europeo (y acaso los que estuvieran por venir) o escupe en la mano que le da el dinero de los europeos que no despilfarraron lo que no tenían y, con orgullo digno de mejor causa, se resigan a repartir la pobreza de los que queden para cantar loas al Chávez de El Pireo. Si es lo primero, los griegos habrán hecho “un pan con unas tortas” porque la “austeridad” seguirá vigente hasta que se realicen las reformas necesarias para dar a la economía griega una apariencia medianamente europea; si es lo segundo, conseguirán el alto honor de la escasez general, el empobrecimiento colectivo y la mendicidad extremo-oriental (porque China está actuando últimamente como prestamista de último recurso para chavistas en apuros; se conoce que la dignidad abatida ante una tiranía comunista resulta más llevadera que ante los países en que hay garantía jurídica: cosas veredes).
.

En cualquier caso, los ciudadanos de nuestro país podrán disponer de un ejemplo palpable –aunque, por falta de tiempo, acaso no en toda su crudeza, como ocurre con la Venezuela bolivariana- de cómo la ignorancia de los principios básicos de la economía y la voluntaria cesión del sentido común ante las prédicas de la demagogia y el populismo arribista (también bastante corrupto, dicho sea de paso) acarrea siempre consecuencias indeseables para todos. Para darse cuenta de ello no hacía falta más ejemplo que el caribeño pero acaso la miopía voluntaria de los menos avisados vea más claro ahora que las distancias con el desastre que propicia la extrema izquierda se han reducido. Por el bien de todos, ¡ojalá!"
.
Pues nada: que los pobres griegos han hecho un pan con unas tortas.

"....Será también una excelente materia prima para todas las FUERZAS EUROESCÉPTICAS en la izquierda y la derecha, que ya no tendrán que recurrir a ningún exceso retórico sino que tendrán como prueba lo que ALEMANIA hizo, o intentó hacer, a GRECIA. Supondrá un factor clave en el futuro REFERÉNDUM BRITÁNICO sobre la pertenencia a la UE, ya que dará a la izquierda la oportunidad de resucitar la veta euroescéptica controlada desde los años 70. Y a todo el mundo le dejará claro qué supone ser miembro de la UE a partir de ahora, que pasará a ser un PROTECTORADO ALEMÁN a menos que los FRANCESES despiertan. Porque no hay que tener dudas al respecto. Ellos están ya en la lista de tareas pendientes de Alemania. En cierto modo, y contado de forma cínica, casi habría sido mejor que Grecia hubiera abandonado la eurozona hace tiempo. Habría sufrido lo mismo que ha sufrido hasta ahora. Para el resto de la UE, lo que ha venido después ha sido mucho peor. Ha demostrado que ALEMANIA es el mayor PELIGRO existente en EUROPA..." (I. Sáez de Ugarte).

¿Qué problema hay, o mejor, qué diferencia hay entre la incorporación de la China Popular PreyPostCaidadelMuro a las reglas capitalistas de mercado y la incorporación de la 'Grecia Populista' PreyPostReferendum a las reglas de bloqueo al más puro estilo Bahía de Cochinos?
.
Carta a Rajoy y por extensión a la Entente Juncker-Fondos Charrán
.
¿Qué problema tienen camaradas? ¿A que vienen tantos recelos, tantos cochinos bloqueos? ¡Tsipras pide crecimiento, economía de mercado (de mercado común europeo) y ustedes le ofrecen BLOQUEO por la intención de Syriza de declarar la guerra mundial al comunismo con línea de crédito en condiciones muy ventajosas!
.
¿VA DE RETO CAMARADAS?
¡Compratriotas camaradas griegos o Nueva Democracia o el caos!
¡Compratriotas camaradas franceses o Sarkozy o el caos!
¡Compratriotas camaradas italianos o Berlusconi o el caos!
¡Compratriotas camaradas españoles o el PP o el caos!
¡Compratriotas camaradas catalás o el caos o el caos!


***
don Witness 12/07/2015 21:14:25

DÍJOLE LA SARTÉN A LA ALCUZA:
APÁRTATE QUE ME MANCHAS ....

Publicado por: Jotapunto | 11/07/2015 21:41:38
Un par de cosillas a raíz de su comentario.
Primero, el articulo de opinión del que el Sr. Ricardo no has traído algunos extractos, es del ex-ministro Varoufakis y lo podrá encontrar aquí también http://yanisvaroufakis.eu/2015/07/11/behind-germanys-refusal-to-grant-greece-debt-relief-op-ed-in-the-guardian/
Lo de la exposición de los bancos italianos y españoles al riesgo en Grecia. Si acompañase usted la afirmación con alguna dato se lo agradecería. Lo que más se lee y escucha es que eran los franceses y alemanes, pero si no es así, seria bueno saberlo y contrastarlo.
E igual que se socializó la deuda de nuestros bancos, lo mismo se ha hecho con los bancos griegos (supongo que con su visto bueno, también) y por eso se encuentra Grecia en la situación que todos conocemos. Entonces, ¿qué es lo que se ha hecho mal? ¿Grecia no debió absorber la deuda de sus bancos, y de rebote, la que éstos mismos tenían con los bancos alemanes, franceses, italianos y españoles?
Y en su comentario posterior Publicado por: Jotapunto | 12/07/2015 18:48:38, nos habla de incumplimientos, laxitud en las reformas, etc. Puede que la exigencia sea demasiado grande en poco tiempo, teniendo en cuenta que las condicionalidades de los rescates han contribuido fuertemente al desplome de la actividad económica del pais sumiéndolo en problemas aún más graves, pero en el informe de la auditoria se encuentran cosas como estas
“Since 2009-10, Greece has the highest OECD rate of responsiveness to structural reforms” extraido de http://www.oecd.org/eco/surveys/GRC_Overview_Eng_2013.pdf
O esto otro
In its June 2013 evaluation, the IMF congratulates Greece for its pension reform as being “one of the main achievements of the program” extraido de http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2013/cr13156.pdf
En fin, muchas contradicciones (no suyas, sino de la deficiente info que recibimos) como para hacer aseveraciones tan “absolutas”, ¿no cree?
Un saludo

Jotapunto, es vd. una verdadera máquina de encadenar tópicos servidos previamente ad nauseam por las habituales correas de transmisión del poder.
¿Sigue teniendo Keynes algún tipo de predicamento?
En caso afirmativo, descubrirá vd. que suele resultar en beneficio de todos dejar de ejercer presión con el pie sobre la cabeza del deudor. Puede que si su testa emerge del agua, ello le dé algo de aliento para poder pagar algún día.
En caso negativo, es posible que puedan pagar cuando los trabajadores acaben ganando 100 euros al mes...o 50, por qué no. Vamos, que ganen lo justo para su subsistencia y para la reproducción de la prole, tal como en los tiempos de la infancia de Dickens.
O que la sanidad solo se administre a quien pueda pagarla.
No hay nada que discipline más que el miedo a pasar al otro barrio.
Y va, quítate ya ese casco de junker prusiano, que no son horas...

Don Juan Manuel:
Pocas veces ha tenido un servidor ocasión de leer una ristra de chorradas tan pringosa como la que ud. ha colocado aquí.

"......Pero por mucha que sea la paradoja, ALEMANIA es efectivamente quien vence porque es quien obliga y quien manda en EUROPA. Aunque, eso sí, es una vencedora sólo aparente, porque la política de imposiciones de MERKEL y de su Gobierno no beneficia a toda Alemania. Es verdad que el PODER IMPERIAL que Alemania ejerce sobre el resto de EUROPA y las políticas que impone Merkel le vienen permitiendo obtener grandes excedentes comerciales y beneficios, pero éstos no se distribuyen equitativamente entre su población. Lo mismo que empobrecen a otros países, empobrecen también a sus compatriotas. Desde hace años, la tasa de POBREZA no deja de aumentar por sus políticas y Alemania es el país de Europa donde la riqueza se distribuye más desigualmente...." (Torres Mora).

Publicado por: Ricardo | 12/07/2015 18:17:13


No se trata de hundir a Grecia, se trata de que Grecia acepte hacer cambios estructurales en su economía y ponga orden en sus cuentas y en su País, fiscalmente y combata la corrupción, se trata de que Grecia acepte su responsabilidad como miembro de la Unión Europea y cumpla como miembro de pleno derecho que lo es, hasta el momento presente, se trata de que Grecia no vuelva a incumplir los acuerdos adoptados con la Unión, es lo que ha hecho hasta ahora, es pues lógico que se le demande que adelante acuerdos en su Parlamento que garanticen y den fiabilidad a esos otros posibles acuerdos pendientes. Si no lo hace, volverá a incumplir y volveremos a estar en las mismas, Grecia intentara seguir siendo financiada por el resto de Europa, a cambio de nada, porque no podrá hacer frente a la deuda sin poner en marcha cambios estructurales en su economía. No se que tiene que ver esto con que se les condonara la deuda a Alemania y a Francia después de la 2ª guerra mundial. Si usted cree Sr. Ricardo que se le debe condonar la deuda a Grecia, bueno pues ya sabe, vaya preparando la cartera, porque a los españoles si no recuerdo mal, nos tocan 2.500 € por cabeza.......de momento, claro

".....LAS POTENCIAS EUROPEAS no van a dejar que GRECIA salga del EURO, por mucho que amenacen con ello. ALEMANIA, porque es la principal beneficiaria de que países como GRECIA, PORTUGAL, ESPAÑA formemos parte de una unión monetaria conscientemente mal diseñada para que actúe en su favor. Y también porque sabe que después de un periodo de sufrimiento (incluso quizá no mayor del que ya ha pasado) Grecia recobraría su economía y niveles de bienestar, mostrando así a otros países que, más allá del euro alemanizado, hay otro mundo más satisfactorio económicamente y con menos problemas para la gente –esto último se podría lograr a muy corto plazo, por cierto, con una moneda complementaria al euro dedicada a realizar pagos del circuito económico interno–. Pero, a pesar de ello, tampoco se puede descartar que Alemania tense al máximo la situación para reforzar su imagen de potencia europea todopoderosa e incluso para empujar a Grecia hacia Rusia y obligar así a que Estados Unidos potencie el flanco militar europeo en beneficio alemán. Por eso FRANCIA y los demás países se opondrían a que los alemanes acosen en exceso a Grecia, pues quieren evitar que a su potencia económica e institucional se sume un papel aún mayor como gendarme y potencia militar europea que ya sabemos cómo utilizó en otras ocasiones....." (Manuel Torres Mora).

"....EUROPA en su conjunto no gana nada hundiendo a GRECIA y lo veremos en los próximos tiempos, más pronto que tarde.
En el proceso hay, sin embargo, un ganador, ALEMANIA, pues es quien impone las condiciones a los demás socios y ahora a Grecia.
Es una terrible paradoja que el país europeo que más deudas ha dejado de pagar (incluido a Grecia) reclame ahora que las pague todas un país asfixiado que sólo pide aire para poder hacerles frente; que el país que sobrevivió a la ruina y se convirtió en potencia gracias a la generosidad de los demás (incluida Grecia) rechace ahora cualquier muestra de solidaridad; que el país en donde las políticas de austeridad prendieron la mecha del mayor desastre de la historia europea y que produjo millones de muertos (muchos de ellos griegos) se empeñe ahora en imponerlas a pesar de que todas las evidencias demuestran su inutilidad; que el país que se vio humillado y arruinado por la exigencia absurda de quienes le imponían reparaciones impagables tras la PRIMERA GUERRA MUNDIAL, luche ahora para exigir condiciones imposibles de cumplir a los griegos; que el país que dejó que sus bancos cometieran una de las mayores irresponsabilidades financieras de la historia (dedicar el inmenso excedente alemán a financiar burbujas) y que ampara en silencio a uno de los bancos con mayor basura y riesgo financieros acumulados (el Deutsche Bank) reclame responsabilidad a los demás...." (M. TORRES)

Alemania es un país que no sabe ser grande. Desde su nacimiento, hace 150 años, sólo ha creado problemas a sus vecinos. Sólo durante el período en que ha estado dividida ha funcionado bien. Efectivamente, por mucho que ceda Grecia, los alemanes nunca tendrán bastante. En realidad tienen miedo, por eso no tienen límites, no saben controlarse. Un país grande sólo puede relacionarse bien con los demás cuando sabe controlarse y respetar a los más pequeños, cuando sabe ser grande. Todo esto acabará mal, como tantas veces a lo largo de la corta Historia de Alemania. No es que no aprendan de la experiencia ni que no puedan aprender, sino que su tamaño les desborda y no pueden controlar su pulsión imperialista. Si no han vuelto a amenazar militarmente a sus vecinos es debido a que Francia y Reino Unido poseen armamento nuclear. Pero usan el euro para imponer su voluntad a los demás pese a que los demás países juntos tienen más ciudadanos, más PIB y más ahorro que Alemania. Alemania simplemente es el país de más tamaño. En la actual Unión Europea no importa la mayoría (democracia), y mucho menos la mayoría ciudadana, sino qué país es el más fuerte para imponer su voluntad a los demás. Es la ley del más fuerte, no la ley de la mayoría. Si nos fijamos bien, podremos ver que cuando hablan de "castigar a los derrochadores", lo que han hecho en realidad es premiar a los culpables (banqueros y algunos políticos) y castigar a los inocentes (pueblo llano). Han castigado a quienes ni sabían lo que pasaba ni han tomado decisiones, pero han premiado a quienes sí lo sabían y han tomado las decisiones en la sombra. Los políticos alemanes, o son tontos de remate, o están mintiendo como bellacos, puede que las dos cosas, porque al premiar a los culpables les incentiva a seguir haciendo lo mismo, y al castigar a los inocentes lo único que consiguen es crearse enemigos donde no los tenían. Por todo eso creo que la única solución para la ya larga crisis del euro es que sea Alemania la que salga de la Eurozona, o bien que Alemania sea dividida de nuevo en dos para que tenga un tamaño que les permita autocontrolarse. Un país con 90 millones de ciudadanos está manejando a su antojo a 600 millones y les está imponiendo su voluntad, lo que no es sostenible a medio plazo. Acabaremos mal, es posible que con una guerra europea, y lo mejor que podemos hacer, ya que no podemos cambiar el status quo, es abandonar nosotros el euro y la OTAN para, al menos, evitarnos participar en ese posible conflicto. Permitir la reunificación de Alemania fué un gran error, como también es un gran error hacer tratos con Alemania. Si Alemania no sale del euro debemos salir nosotros para evitarnos más problemas. Lo dueños del capital no querrán, como es lógico, pero ese capital en realidad no está aquí, es como si no estuviera, porque los bancos y los ricos no compran y porque al primer problema se llevarán sus capitales fuera como ha pasado en Grecia. A la mayoría no nos beneficia en nada pertenecer a la Eurozona. No tenemos capacidad para expulsar a Alemania del euro, pero sí tenemos capacidad para salirnos nosotros. Sospecho que a medio plazo habrá guerra con Alemania, tal vez nuclear, aunque parezca impensable, porque sellan la válvula de escape de la olla a presión, nunca tienen bastante, no saben controlarse, no saben autolimitarse, y lo que es peor, carecen de empatía. Respecto a los países bálticos (Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania) y su especial dureza con Grecia, hay que decir que España, en 400 años, nunca ha tenido conflictos con Rusia, y ante previsibles conflictos tampoco tenemos por qué entrar en ellos en defensa de quien nos ha atacado previamente con tanta torpeza como falta de empatía.

Pues supongo que sí, Idiosingracia, pero al crecer los objetores de conciencia, francamente esperable, privatizarían a la policía o recurrirían a profesionales del crimen. Lo tienen todo pensado.
.
Policarpio, una de dos, o se viste de bona vesprada o se viste de Prada, no nos líes.

Si los farmacéuticos pueden objetar a la hora de vender la píldora del día después, ¿no pueden los policías objetar también en algunos desahucios? (Desahucios de única vivienda con menores, ancianos y/o dependientes a cargo)

El Diablo se viste de bona desprada. Dientes.

Publicado por: Ricardo | 11/07/2015 20:29:48


No entiendo muy bien su argumento Sr. Ricardo, el Sr. Tsipras acaba de solicitar a la Unión Europea un tercer rescate por valor de 50.000 millones de €, esta vez con el apoyo del Parlamento de su País, y esto trae como consecuencia irremediablemente un mayor endeudamiento de Grecia, recortes y la reestructuración de su economía y de la deuda para hacer frente al pago total de la misma ¿?. Habla usted también en su artículo de opinión de " rescate de los bancos alemanes y franceses por encima de las posibilidades socioeconómicas de Grecia " y a esto lo denomina usted como solución " toxica ", bueno realmente no solo de los bancos franceses y alemanes, sino también de los italianos y españoles que son los que tenían mayor exposición de riesgo en Grecia. La solución, desde mi punto de vista no fue " toxica ", como usted la llama, si no del todo coherente para evitar un mayor quebranto del sistema financiero de esos cuatro países, dos de los cuales, España e Italia y sobre todo España tuvo que aceptar ya en su momento un rescate de su propio sistema financiero. Lo que sucedió realmente Sr. Ricardo fue que la exposición de deuda de todo el sistema financiero de esos cuatro países paso a ser pública, es decir la asumieron los Estados de cada uno de esos países, liberando así al sistema financiero europeo de una deuda que hubiera pronunciado todavía más la actual crisis que estamos padeciendo, es por tanto del todo lógico que los Estados ( independientemente del perfil ideológico de sus gobiernos ) a que nos referimos no aceptaran las propuestas de Grecia durante las negociaciones puesto que de haberlo hecho se verían obligados a castigar todavía más y más a los ciudadanos respectivos de cada País, es por tanto lógico también que existan reticencias sobre futuras negociaciones, mire no nos engañemos, en el fondo lo que pretendía el Sr. Varoufakis, era justamente eso que a usted no le parece bien, que es trasladar parte de la deuda de su País, Grecia, al conjunto de ciudadanos del resto de Europa y liberar parcialmente a Grecia de la misma, porque……. Sr. Ricardo alguien tiene que pagar la deuda griega………y claro yo creo que han de ser los propios griegos.

Resulta aterrador comprobar cómo han cambiado las hegemonías en el pensamiento político. A tal punto, que los tipos de argumentos que antes usaba la retórica reactivo-reaccionaria, la empleamos ahora los que nos situamos dentro de la corriente progresista. Dentro del ámbito de esta, hasta hace bien poco, siempre había caído el significado político de la palabra "reforma". Como es obvio, hoy día su campo semántico está del lado lado de los reaccionarios.
Hecho el preámbulo inserto un pasaje del ensayo "Retóricas de la intransigencia" de Hirschman. Publicado originalmente en 1991.
"Al demostrar que cada uno de los argumentos
reaccionarios tiene una o más contrapartidas progresistas,
he generado parejas contrastadas de declaraciones
reaccionarias y progresistas acerca de la acción social.
Para recordar algunas de ellas:
Reaccionaria: La acción prevista traerá consecuencias
desastrosas.
Progresista: No llevar a cabo la acción prevista traerá
consecuencias desastrosas.
Reaccionaria: La nueva reforma pondrá en riesgo la
anterior.
Progresista: La nueva y la vieja reformas se reforzarán
mutuamente.
Reaccionaria: La acción prevista intenta cambiar unas
características estructurales (“leyes”) del orden
social; está destinada por consiguiente a ser
enteramente inefectiva, fútil.
Progresista: La acción prevista está respaldada por
poderosas fuerzas históricas que están ya “en marcha”;
oponerse a ellas sería profundamente fútil. "

"....Sobre cómo se ha llegado a la situación actual, Varoufakis expone que en 2010, con el Estado al borde de la bancarrota, había dos soluciones. Una "sensible", "que cualquier banzquero decente recomendaría", y que consistía en la reestructuración de la deuda y la reforma de la economía; y otra "tóxica", la que finalmente se escogió, basada en recortes y más endeudamiento. De esta manera, se puso "el rescate de los bancos franceses y alemanes por encima de la viabilidad socioeconómica de Grecia", porque "una reestructuración de la deuda habría implicado pérdidas para los banqueros", algo que según Varoufakis la "Europa Oficial" no estaba dispuesta a aceptar.
Varoufakis continúa asegurando que "para evitar confesar a los parlamentos que los contribuyentes tendrían que pagar de nuevo por los bancos a través de nuevos préstamos insostenibles", la UE justificó el rescate "como un caso de solidaridad" con los griegos, asemejándolo a un caso de "amor difícil".

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal