¿Tiene estrés en su
trabajo? Tranquilo/a. Pertenece al 10 por ciento de la población adulta mundial
que sufre este problema, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La cifra se eleva considerablemente en los países industrializados. Se calcula
que en Estados Unidos el 43 por ciento de los profesionales sufren sus efectos
y que un millón de trabajadores se ausentan diariamente del trabajo por este
problema, según la American Institute of Stress. Parece que será la enfermedad
estrella del siglo XXI. Sin embargo, los científicos que disfrutan tanto
cuestionando lo establecido se preguntan: ¿Y si en sí mismo no fuera tan
negativo? ¿y si lo que importa es la percepción que tenemos del mismo? Dicho y
hecho. A continuación, presentamos dos estudios que aportan nuevos datos a algunas
de nuestras tradicionales creencias.
Keely McGonigal, especialista en Psicología de la Salud y profesora en la Universidad de Stanford, ha estudiado este tema y ha llegado a una conclusión importante: la percepción positiva del estrés nos protege de los efectos negativos del mismo. La idea inicial del estudio era vincular el estrés y la mortandad. Para ello, hizo un seguimiento de 30.000 adultos estadounidenses a lo largo de ocho años. Al comienzo del análisis preguntó a los participantes cuánto estrés habían experimentado a lo largo del último año y si creían que este era malo para su salud. Tras esta pregunta, utilizaron los datos públicos para analizar la mortandad del grupo y estudiaron la asociación entre mortandad y estrés. Por supuesto, los resultados volvieron a arrojar la misma conclusión: las personas que habían experimentado mucho estrés en los últimos doce meses tenían más probabilidades de morir de aquellos que lo habían sufrido, pero (y he aquí el punto revelador) esa relación se daba únicamente en aquellas personas que creían que el estrés era malo para su salud. Por el contrario, aquellos que vivían mucho estrés pero no lo entendían como algo negativo, no solo no tenían menos probabilidades de morir sino que además, registraban menos riesgo de mortandad de todo el estudio. No está mal. Así pues, la percepción que tengamos del estrés pueden determinar el efecto de tenga en nosotros. Y si profundizamos en este hallazgo, encontramos otra conclusión interesante. En la medida que seamos capaces de variar nuestro modo de entender el estrés, podremos protegernos de sus efectos negativos en la salud. Una vez más, el poder de la mente no deja de sorprendernos.
Investigadores de Harvard University fueron más allá y se hicieron la siguiente pregunta: ¿Y si el cambio en nuestra percepción supusiera un cambio en la reacción física de nuestro cuerpo? En este caso se formó a los participantes en los efectos positivos del estrés antes de ser sometidos a una prueba de estrés social. Se les explicó en qué consistía, su utilidad para afrontar determinadas situaciones, cómo la aceleración de los latidos del corazón nos prepara para la acción y cómo la respiración acelerada aumenta la cantidad de oxígeno que llega a nuestro cerebro. Pues bien, después de aquella formación y de la prueba de estrés social se comprobó que los participantes que habían sido instruidos previamente mostraron menos respuestas físicas de ansiedad y más confianza en ellos mismos. ¿Qué había ocurrido? Que la formación ayuda a tener una percepción más positiva del estrés, lo que nos protege incluso de sus efectos.
En definitiva, puestos a escoger, nadie querría estrés en sus vidas pero si lo estamos viviendo, además de las técnicas que podamos hacer para reducirlo, tendríamos que añadir una más: la percepción que tengamos del mismo. Como se ha comprobado, en la medida que tengamos una visión más amable, estaremos más protegidos de sus efectos.
Fórmula:
El estrés no es positivo para la salud pero podemos modificar sus efectos en la medida que cambiemos la percepción del mismo.
Recetas:
- La percepción que tenemos sobre los acontecimientos define en gran medida cómo estos nos afectan. Así pues, ¿qué significa el estrés para ti? ¿Qué percepción tienes del mismo?
- El estrés tiene un lado amable en la medida que nos protege. Cuando más conozcamos la parte beneficiosa del mismo, más podremos amortiguarlo. Por ello, ¿cuánto conoces de sus efectos?
- Y, por supuesto, como es obvio, en la medida que podamos reducirlo en nuestro día a día más calidad de vida tendremos, para ello una gestión adecuada de la agenda personal es un primer paso para evitar un estrés innecesario.
Video sobre las reacciones físicas de nuestro cuerpo ante el estrés (Fuente: Redes):
Referencias:
Keller A, Litzelman K, Wisk LE et all. 2012. Does the perception that stress affects health matter? The association with health and mortality. Health Psychol.
J. P. Jamieson, W. B Mendes and M. K. Nock. 2012. Improving Acute Stress Responses: The Power of Reappraisal. Association for Psychological Science.
Hay 10 Comentarios
Eres el protagonista de tu vida, recuérdalo.
http://manuel-diasintensos.blogspot.com.es/2013/09/eres-el-protagonista_9.html
Publicado por: Días intensos | 18/10/2013 20:34:40
Creo que, entre otras cosas, cuando el estrés no te genera angustia y en lugar de eso te hace concentrar, estamos por buen camino. Es ahí donde pienso yo que juega la percepción del estrés, en sentirnos lo suficientemente seguros para que no sintamos que la situación se nos sale de las manos ó que perdemos el control y que nos sirva para poner todos nuestros sentidos enfocados en lograr lo que buscamos.
Publicado por: Alejo | 18/10/2013 20:11:18
Y si yo tuviera ruedas sería una bici, o un triciclo... ¡O vete tú a saber!
http://cuidadoconloshuevos.blogspot.com/
Publicado por: VícToR | 18/10/2013 17:44:06
Sí, sí, claro, es superpositivo...
http://adf.ly/4hVPL
Publicado por: Marta | 17/10/2013 14:24:12
Gracias por los comentarios... Muy interesantes. Voy por partes.
Emprendimiento: Totalmente de acuerdo. Creo que todavía nos queda mucho por descubrir sobre el poder de la visualización. De ello, podríamos hablar en otro artículo porque hay investigaciones apasionantes.
Antonio, muy buena explicación sobre lo que es el estrés. Una manera de saber el nivel de estés es en la diferencia entre nuestros recursos y las demandas (y exigencias) a las que nos vemos inmersos.
Rosita, el estrés es una percepción. En la medida que disfrutes de tu trabajo, tendrás un "mayor ancho de banda" pero eso no significa que estés exento de ello.
Paco, las ciencias sociales son ciencia también. Tienen otras metodologías pero la rigurosidad es la misma. Completamente de acuerdo.
Itfreelance, los emprendedores y freelance creo que viven dosis altas de estrés también pero una vez más la clave está en como se entienda el mismo.
Publicado por: Pilar Jericó | 16/10/2013 22:46:13
Tras la vorágine de la crisis y con el descontrol de paro que ha habido en este país muchos son los que se han embarcado en una nueva aventura profesional y los que están emprendiendo nuevos negocios con cabeza, por experiencia digo que sufren menos estrés que los trabajadores por cuenta ajena, esto va a ser un factor clave que va a marcar el sistema de trabajo actual.
Publicado por: itfreelance | 16/10/2013 18:08:42
Rosita: ¿Y qué si no fueran de ciencias? ¿Ya no tendrían derecho a hablar? ¿O todo lo que no es "de ciencias" carece de autoridad intelectual? Dejémonos de majaderías de ciencias y letras, que eso ya está muy trasnochado.
Publicado por: Paco | 16/10/2013 15:40:22
Nunca he tenido mucho respeto por la psicologia por cosas como estas, el estress y la respuesta al stress tambien dependen de factores biológicos y genéticos, esta claro que mucha gente que se dedica a lo que le gusta y sufre de estress lo lleva mas positivamente que alguien que trabaja mucho y en semi-esclavitud, que mania de los psicologos de hacer leyes cuando nisiquiera son de ciencias.
Publicado por: rosita | 16/10/2013 15:18:13
El estrés sólo es una respuesta de nuestro organismo a las demandas del ambiente. Es la activación natural de nuestro cuerpo para poder vivir. Nos prepara física y mentalmente para afrontar los retos del día a día. Y será benificioso y un factor de motivación mientras tengamos recursos para afrontar los retos que se nos presentan.
A la que nos quedemos sin recursos para afrontar esos retos y la situación de demanda se alargue en el tiempo, la activación se disparará y dejará de ser adaptativa para convertirse en algo muy negativo. Es como ir a marchas forzadas. No tienes recursos pero el ambiente te demanda que respondas. Y al final petas.
Un saludo y hasta pronto!!!
www.inpside.es
Publicado por: Antonio Mateo | 16/10/2013 13:10:36
Estoy de acuerdo con la idea de que visualizando positivamente los acontecimientos negativos de la vida o situaciones se puede vivir mejor. Porque entregarse a la amargura, por ejemplo, destruye la capacidad para superarla. Por lo tanto, es una buena estrategia positivizar los momentos, situaciones, estado, acciones negativas que llevamos sobre los hombros. Y esto es lo que se llama estrés, ¿no?
http://interesproductivo.blogspot.com.es
Publicado por: Emprendimiento e innovación | 16/10/2013 11:47:15