¿Cuál es nuestro talento?

Por: | 23 de diciembre de 2013

Puzzle

En ninguna colección de numismática del mundo es posible contemplar un talento, no porque no se haya encontrado todavía sino porque nunca ha sido una moneda, pese a lo que tradicionalmente se piensa. El talento era una unidad ponderal (25,5 gramos) proveniente de Babilonia que se utilizaba como tipo de cambio en las transacciones en la Grecia Antigua. Su evolución terminológica y el hecho de asociarlo con una moneda se debe a la Biblia. En una de sus parábolas, se narra cómo un mercader tenía tres criados a los que les repartió cinco, tres y un talento antes de partir de viaje. Mientras los dos primeros los invirtieron e incrementaron el importe asignado, el último lo escondió y conservó la misma cantidad. Cuando volvió el mercader, alabó a los primeros y reprendió al tercero… ¿Motivo? En términos económicos, porque no había alcanzado resultados pese haber tenido el potencial.

Pues bien, un profesional con talento es aquel que alcanza resultados superiores dentro de una organización. Lo sugiere de alguna manera la Biblia: Talento = Resultados.

Antes de saber cuál es nuestro talento, tenemos definir algunas reglas básicas:

  • Talento ≠ Genio. Genio hay pocos y por cierto, bastante difíciles de gestionar en una organización. Además, todos tenemos alguna habilidad en la que podemos destacar.

Todos tenemos talento, pero no tenemos talento para todo.

  • El talento son resultados, no potencial. Alguien que es un promesa pero no lo pone en práctica, no se podrá considerar como talento. Lógicamente, ambos aspectos van de la mano, pero son diferentes.

Potencial sin resultados no es talento.

  • El talento que importa es el crea valor a un equipo. Si un jugador de fútbol es muy brillante pero no consigue trabajar en equipo, no se podrá considerar talento al menos en esa organización o en esa posición.

El talento que importa es el que aporta al equipo.

  • Cada equipo y cada posición requiere de un determinado talento. Esto ha sido uno de los típicos problemas en las organizaciones. Se asciende al mejor comercial, informático o técnico financiero pero eso no significa que sus habilidades sean también de dirección de personas... por eso, no siempre hay buenos jefes.

Cada puesto exige un tipo de talento.

  • El talento no es innato (al menos, al 100%) y se puede desarrollar. Sobre ello, hablamos ya en otro momento.

El talento no es innato y se ha de desarrollar.

 

¿Y cuáles son los componentes del talento? Si pensamos en alguien que destaque, veremos que tiene tres aspectos fundamentalmente:

  • Capacidades: Conocimientos, habilidades, lo que yo sé o puedo hacer.
  • Compromiso: está relacionado con la motivación y con lo que me gusta o con lo que creo.
  • Acción: significa la puesta en práctica en el tiempo y en la forma en la que se nos pide. 

 Fuente: Jericó (2001)

 

El talento requiere de los tres ingredientes al mismo tiempo. Si el profesional tiene compromiso y actúa, pero no dispone de las capacidades necesarias, casi seguro que no alcanzará resultados, aunque haya tenido buenas intenciones. Si por el contrario, dispone de capacidades y actúa en el momento, pero no se compromete con el proyecto, puede que alcance resultados. El único inconveniente es que su falta de motivación le impedirá innovar o proponer cosas más allá de las impuestas por su jefe.

Si, por el contrario, el profesional tiene capacidades y compromiso, pero cuando actúa ya ha pasado el momento, tampoco obtendrá los resultados deseados por la sencilla razón de que alguno se le ha podido adelantar. Hoy por hoy ni la evolución tecnológica ni la competencia ni los clientes esperan. O eres rápido, o estás fuera del mercado.

Pues bien, si yo quiero saber en qué tengo talento, lo primero de todo es identificar qué me gusta, es decir, cuál es mi compromiso y a qué capacidades le dedico tiempo y esfuerzo. Si alguien le gusta estar con amigos proponiendo planes, se puede trasladar en el trabajo en habilidades comerciales, de relaciones públicas o de interacción con personas, por ejemplo. El talento puede y se ha de desarrollar, como hemos comentado en otra ocasión, pero un punto necesario es disfrutar con lo que se hace o encontrar un desafío. Si no, es muy difícil que alguien pueda desarrollar sus habilidades.

 

Fórmula

Todos tenemos talento, pero no tenemos talento para todo, ya que depende de nuestras capacidades, compromiso y acción.

 

Recetas

  1. Lista actividades que te gusten realizar o en donde encuentres desafíos. ¿Qué habilidades se ponen en juego?
  2. Dichas habilidades, ¿en qué aspectos profesionales podrías aplicarlas también? (por ejemplo, me gusta el deporte en equipo, por lo que podría aplicarlo en un trabajo donde tuviera mucha interacción con personas).
  3. ¿Qué plan de acción podrías poner definir para desarrollar tu talento aún más? 

  

Basado en el libro: Jericó, Pilar (2001/2011): La nueva gestión del talento, Prentice Hall.

 

Hay 7 Comentarios

Yo no tengo. Nulo.

El talento no es suficiente. El lugar en el que nacemos es un indicador muy fiable de las posibilidades que tenemos de tener éxito. Pero éste no es el único, es de sobra sabida la importancia que tienen nuestra herencia genética, así como el nivel de renta de nuestras familias, su nivel educativo… Pero existen otros factores como el día que nací, el año y el lugar que afectan directamente a la probabilidad de tener éxito. http://www.elefectobellido.com/2011/12/dime-tu-dni-y-te-dire-que-puedes-llegar.html

No sé, no sé. No acaba de convencerme. Hay muchos cabos sueltos, como si la traducción del inglés estuviera incompleta.

Un saludo

¿Por qué relaciona el talento con el trabajo en equipo? No siempre se tiene que trabajar en equipo y se puede ser talentoso en solitario. Estamos obcecados por las multinacionales, las corporaciones, etc.

Se habla mucho del talento, pero nuestro sistema económico premia sobre todo.... ser rico, para poder acceder a los múltiples privilegios de extracción de renta


http://laproadelargo.blogspot.com.es/2013/12/como-conoci-mi-extractor-de-rentas-y.html

Hola Pilar,

me ha encantado este artículo, y creo que es muy necesario en la época que estamos viviendo. En Somniarte (www.somniarte.com) también apostamos por estas ideas; te invito a visitar nuestra página y a darnos feedback sobre el proyecto, aunque sólo puedas verlo (de momento) a través de la pantalla del ordenador... Te dejo también un artículo que escribí hace unos meses sobre el tema. Un saludo y felices fiestas! http://www.elportaldelhombre.com/desarrollo-personal/item/225-apuesta-por-tu-talento?utm_source=&utm_medium=&utm_campaign=

Para mi tener talento es esto: http://xurl.es/9ik46 pero la vida es tan injusta que tenemos a enchufados por todos lados y gente que verdaderamente vale es anónima

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Laboratorio de Felicidad

Sobre el blog

En el laboratorio de la felicidad analizamos experiencias, recogemos investigaciones y aportamos claves para vivir de un modo más saludable y optimista. Ponemos un microscopio para entendernos un poco mejor a nosotros mismos en nuestra relaciones personales y profesionales y ofrecemos fórmulas prácticas para incrementar nuestras dosis de felicidad en el día a día.

Sobre la autora

Pilar Jericó

Pilar Jericó. Curiosa del ser humano, de las emociones y de las relaciones personales. Es socia de la consultora Be-Up, coach y doctora en organización de empresas. Escritora de ensayos y novela y conferenciante internacional desde 2001. www.pilarjerico.com.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal