Laboratorio de Felicidad

Sobre el blog

En el laboratorio de la felicidad analizamos experiencias, recogemos investigaciones y aportamos claves para vivir de un modo más saludable y optimista. Ponemos un microscopio para entendernos un poco mejor a nosotros mismos en nuestra relaciones personales y profesionales y ofrecemos fórmulas prácticas para incrementar nuestras dosis de felicidad en el día a día.

Sobre la autora

Pilar Jericó

Pilar Jericó. Curiosa del ser humano, de las emociones y de las relaciones personales. Es socia de la consultora Be-Up, coach y doctora en organización de empresas. Escritora de ensayos y novela y conferenciante internacional desde 2001. www.pilarjerico.com.

Los post que más han gustado en 2014

Por: | 22 de diciembre de 2014

TOP5

Va terminando el año y no podía despedirme del 2014 sin agradecer todo el apoyo de las personas que leéis el “Laboratorio de la Felicidad”. Sois vosotros los que hacéis que las reflexiones e investigaciones en torno a felicidad puedan ayudar a más personas cada día y le otorgue un sentido a este trabajo. Gracias de veras.

Como cierre de este año y de los 55 artículos que hemos publicado a lo largo del 2014, a continuación recojo los cinco que más os han gustado, según los “me gusta” de Facebook.

Solo me resta desear unas Felices Fiestas y un mejor 2015. A la vuelta regresaremos con más reflexiones.

1. La felicidad comienza a los 50, con 15.439 Likes

  Captura de pantalla 2014-12-17 a las 17.27.24

A más edad, más felicidad. Tal afirmación se sustenta en recientes investigaciones que acaban con el mito de que la vejez es sinónimo de decadencia. No obstante, es cierto, tal y como asegura Laura Carstensen, del Centro de Longevidad de Stanford, que la vejez conlleva la aparición de algunas dificultades: descenso de estatus, menos ingresos económicos, enfermedades… Pero no todo son pérdidas, también hay ganancias: disfrutamos de los aprendizajes de la experiencia y del conocimiento adquirido, al tiempo que mejoramos en los aspectos emocionales. Seguir leyendo…

 2. El arte de simplificar la vida, con 12.346 Likes

  Captura de pantalla 2014-12-17 a las 17.28.59

El hombre más rico del mundo no es feliz. Así lo confesaba Jack Ma, el fundador de la empresa china Alibaba, la compañía más sexy en los mercados financieros, en una entrevista concedida en la CNN. Los motivos son varios: la presión que ha vivido en los últimos meses con su salida en bolsa, la carga de las expectativas sobre él, el deseo de no decepcionar a otros; lo más importante, la dificultad para poder ser él mismo. Más allá de que el dinero no nos haga felices pasado un umbral, y de lo que hemos hablado en otra ocasión, algo que nos secuestra por dentro es la complejidad en agenda. Y no hace falta ser Ma, Gates o cualquier magnate, para comprobar en nuestras propias carnes que la serenidad interior va muy de la mano de la felicidad y aquella no se alcanza sino simplificamos un poco nuestra vida. Seguir leyendo…

3. Lo que hacen los mejores jefes según Google, con 10.701 Likes

Captura de pantalla 2014-12-17 a las 17.31.27

Si una empresa de este planeta sabe estrujar los datos para extraer conclusiones esa es Google. Y si esta empresa se toma en serio estudiar qué dicen sus datos internos para saber cómo son sus mejores jefes, tenemos como resultado un perfil detallado del mejor líder. Pues bien, eso fue lo que hizo hace unos años esta compañía clásica de ingenieros y se llevaron alguna grata sorpresa. Seguir leyendo… 

4. No hacer nada desarrolla nuestro cerero, con 9. 178 Likes

Captura de pantalla 2014-12-17 a las 17.33.44

¿Qué estaba haciendo Newton cuando descubrió la teoría de la gravedad? Según su biógrafo, el científico estaba descansando debajo de un árbol y la caída de una manzana le inspiró. Einstein tuvo un sueño de adolescente en el que se veía descendiendo en un trineo a la velocidad de la luz. Aquella imagen fue la clave para formular años después su teoría de la relatividad. Parece que los grandes avances científicos llegan cuando los investigadores introducen mucha información al cerebro y se toman espacios de relajación. En dichos espacios, aparecen los “momentos ajá”, cuando se nos ocurre aquello que llevamos tiempo dándole vueltas y no sabíamos cómo abordarlo. La explicación la tenemos en nuestra mente. Cuando no hace nada, también trabaja. Y lo que es más importante, si queremos ser creativos tenemos que aprender a “hacer nada”, como explica maravillosamente Marta Romo en su libro “Entrena tu cerebro”. Seguir leyendo..

5. Dónde está la cultura del esfuerzo, con 8.131 Likes 

Captura de pantalla 2014-12-17 a las 17.35.09

Un amigo mío me contó la siguiente anécdota: Iba en el coche con sus hijos, salió a echar gasolina y al regreso, el niño mayor de seis años comenzó a gritar enfadado porque no le había comprado unas patatas fritas. El padre arrancó el coche y el niño gritó aún más. Cuando se le pasó el berrinche, después de casi 30 minutos, le dijo al padre: “Tú siempre me has dicho que puedo conseguir todo aquello que me proponga. Yo quería unas patatas y tú no me las has dado”. Y aquí está el principal problema de la educación a las futuras generaciones: se confunde el esfuerzo con el capricho. La psicología positiva nos enseña que podemos soñar, que debemos luchar por los que anhelamos, pero todo ese camino no está exento de trabajo y de esfuerzo. El mero deseo no es suficiente. Las cosas debemos ganárnoslas. Y desgraciadamente, no parece que se esté enseñando a los niños a conseguir las cosas por el esfuerzo y no “porque yo lo valgo”. Seguir leyendo …

Dame una navidad feliz

Por: | 15 de diciembre de 2014

4200852994_3a8e35d6de_z (1)

Imagen: Licencia Creative Commons, Stéfan

¿Sabéis cuando empieza la navidad? No avisa, aparece… y de repente estamos de lleno en ella: cenas de empresa, reuniones con amigos, amigos invisibles, billetes a casa, listas de regalos… cada año parece que se adelanta más y cada año los mismos comentarios: “Paso de la navidad”, “Me encanta la navidad”, “Es la época del consumismo”, “¿Qué vas a querer para reyes? Grandes defensores y grandes detractores, algunos miran estos últimos días del año con esperanza y muchas ganas, y otros con melancolía y cierta desgana.

Pero ¿qué dicen los investigadores? ¿Cambian tanto nuestras emociones por el simple hecho de que estemos en Navidad? Parece que no. Hace un año, Feebo México quiso contrastar la siguiente hipótesis: “A medida que se acerca la navidad, el estado emocional de las personas cambia”. Hicieron un estudio a lo largo de un mes, con 400 entrevistas semanales entre usuarios de internet en su país.  De un total de 22 emociones, resultaron 14 relevantes: alegre, agradecido, emocionado, nostálgico, entusiasmado, esperanzado, ansioso, melancólico, optimista, triste, amoroso, estresado, preocupado e ilusionado. 

El resultado más llamativo es que no hubo diferencias significativas en los estados de ánimo. A los 400 participantes al menos no les influía en gran manera que llegara la navidad. Ni la ilusión ni la tristeza hicieron mella entre los encuestados. La alegría manifestada por un 26% se mantuvo estable desde el 26 de noviembre al 23 de diciembre. En cambio según se acercaban las fechas, las personas agradecidas pasaron de un 16 a un 23%. Por el contrario, los que dijeron sentirse emocionados decayeron de un 12 a un 7%. La nostalgia y melancolía que atribuimos a estos días, según esta investigación, apenas subió un punto en las personas que así decían sentirse. En síntesis, no parece que la llegada de la navidad nos afecte en exceso, si bien de las 22 emociones que se quedaron en 14, un 65% son emociones positivas mientras que un 35% no lo son tanto.

Más allá de lo que dice este panel, la navidad, tanto si gusta como si no, es difícil de esquivar y por eso os propongo algunas claves que nos ayudarán a convertir ese deseo de feliz navidad en algo más asible.

  1. Crea momentos especiales. No se trata simplemente de poner el árbol o el belén. Necesitas ir un paso más allá. Crea espacios que generen recuerdos. Mar Aísa Poderoso comentaba en mi página de Facebook que en su familia aprovechan la navidad para ver películas clásicas con sus hijos, un momento que los más pequeños seguro recordarán en el futuro. La navidad es un buen momento para crear tus propias tradiciones algo que te servirá año tras año para generar estados pasajeros de “Felicidad”.
  2. Planifica tu tiempo. ¿Sabes que la navidad y los meses posteriores son la época en la que hay más separaciones del año? En ocasiones cerrar fechas y encontrar tiempo para estar con todos aquellos que requieren de tu atención es complicado; por eso, en la medida que puedas, intenta planificar tus citas. En el caso de las parejas es bastante fácil. Afortunadamente contamos con dos días especiales: nochebuena y nochevieja, uno para cada uno. Tacha de tu agenda aquello que consideres compromisos y resérvate tiempo para ti, momentos en los que puedas descansar y desconectar. 
  3. No aproveches la navidad para limar asperezas. Tenemos muy pocas ocasiones de reunir a toda la familia o amigos durante el año, por eso algunos aprovechan estas fechas para resolver rencillas. Intenta buscar otro momento, o resolver el problema con la persona en cuestión sin que eso afecte al resto de familiares o amigos. Date una tregua, todos necesitamos unas vacaciones.
  4. No olvides tu carta a los reyes magos. Nuestra cultura nos da momentos simbólicos que es importante aprovechar. Así como en San Juan quemamos todo lo malo dejándolo ir tras las llamas, en Navidad es momento de ser positivo y pedir aquello que queremos que nos acompañe durante el nuevo año. Escríbete una carta de deseos y guardarlos en una caja para que el siguiente año puedas ver si se han cumplido. Ah y… ¡no desistas! con aquellos deseos que no se cumplen… El gordo de navidad es un cásico en mis listas J. 
  5. Y si no te gusta la navidad, prepárate. Para los detractores, la navidad es sinónimo de tristeza y melancolía. Experimentan una especie de “Depresión estacional” que se agrava con la comparativa con aquellos que viven la navidad como una época de celebración. Si eres de los que lo pasa mal, prepárate. El frio y la mala alimentación durante esta época pueden ayudar a que te sientas triste y desganado. Intenta introducir en tu menú navideño menos calorías y haz deporte. Generarás endorfinas y seguro que te ayudarán a hacer la navidad un poco más llevadera.

En definitiva, aprovecha esta época para estar cómodo, despréndete de compromisos que no sean de corazón y haz aquello con lo que verdaderamente disfrutes. Te mereces una entrada de año triunfal y eso depende de ti. 

La Navidad es la época del año en que se nos acaba el dinero antes que los amigos. Larry Wilde

CintilloHEROES

9522395992_18d44679d2_z (1)

Les presento a Ana María Cobano, dueña de esta frase y de su vida, marcada por la superación infinita. Sin lugar a dudas, héroina por derecho propio.

Ana María, ¿se puede ser feliz pase lo que pase en la vida?

Sí. Luchando día a día, aceptándote como eres, marcándote nuevos retos y creyendo en uno mismo.

Sus palabras no son teoría, son la síntesis de su experiencia. Ana María nació hace 37 años en Paradas (Sevilla), con poco más de un kilo, labio leporino, fisura palatina y graves problemas en la vista. A la sentencia de un médico consciente de lo que le esperaba: “Lo mejor será que la niña no sobreviva”, sus padres le dieron la espalda y con un amor infinito hicieron lo quelos padres hacen: luchar sin descanso para que su pequeña viviera.

A Ana María la vida le había dado a elegir entre dos cartas: víctima o héroe. A la luz de los hechos, seguramente, en la incubadora tomó la decisión: héroe. Desde el primer instante dejó ver su naturaleza indómita. Hiló su infancia entre multitud de intervenciones quirúrgicas para corregir sus problemas en la boca y en los pies, siempre con nubes en el horizonte: su paulatina pérdida de visión. Aun así ni sus padres ni ella se dejaron vencer. Ana María inició la escuela a los cinco años y coronó su formación académica con el título de Técnico Superior en Administración y Finanzas. Pero ahí no acabó. Avezada en Internet buscó trabajo y a su título sumó otros oficios y actividades.

¿Cuáles han sido tus armas contra la adversidad?

La fuerza, la voluntad y el entusiasmo.

Fuerza, voluntad, entusiasmo… Decisión, dinamismo y pasión añade su gran amigo José Carlos Mena, quien la propuso y me hizo llegar el relato que él mismo escribió sobre Ana María en su blog Sonrisas en el camino.

A sus 35 años, una vez más, la vida la ponía a prueba: perdió la visión del ojo derecho y le quedó un hilo de luz en el izquierdo. Se desmoronó.

¿Cómo descubriste que tenía que haber otro camino menos duro?

Cuando me di cuenta de que era capaz de buscar soluciones y ponerlas en práctica, usando un camino paralelo hacia mi bienestar. Cuando toqué fondo en el momento de quedarme apenas sin vista, me levanté dispuesta a aprender a desenvolverme con el bastón y a leer braille. Fue duro pero en pocos meses me sentí muy viva e independiente. Fue un subidón.

Ana María hoy es presidenta de la Asociación paradense para la integración de personas con discapacidad "Entre Todos". José Carlos Mena la describe como “una empresaria capacitada y audaz, que busca la innovación, la actividad, el encuentro, la creación y la ayuda a los demás. Y esto último la honra: hace de voluntaria sin descanso para ayudar a personas necesitadas, débiles o perdidas. Trabaja por y para gente a diario”.

¿Qué le dirías a quien no esta pasando por su mejor momento?

Que tienen que seguir adelante, valorarse. Y que a su alrededor hay personas que las aprecian y están ahí para lo que necesiten.

Es su consejo aprendido en primera persona: seguir adelante y valorarse, levantarse una vez más de las que se cae, con su lema grabado a fuego “no hace falta ser grande para empezar pero sí empezar para ser grande”.

Ana María, -cuenta José Carlos-, pacta encuentros en otras localidades y excursiones fructíferas. No cesa en buscar la excelencia de la Asociación, el llegar y ayudar a más personas, el hacer actividades útiles como apoyo escolar, servicios de logopedia, regalos de boda, bautizo o comunión. Lo último: Talleres por los colegios para concienciar a los niños (Circuito de los Sentidos), donde se ha destapado como una gran conferenciante.

¿Sabes ser feliz?

Aprendo día a día.

¿Qué haces para que el bienestar se alargue?

Enseñar a los demás que aunque tengan limitaciones, se puede vivir y conseguir metas.

A las muchas metas ya conseguidas, Ana María ahora suma otra más, su programa de radio “Hablemos entre todos”, en la emisora local de Paradas, rodeada de sus más fieles colaboradores y amigos. La página de Facebook de la asociación es prueba indiscutible del afecto de su gente.

Entonces, ¿eres feliz?

Pues sí. Dentro de mis limitaciones y rodeada de aquellos que me quieren.

Muchas gracias Ana María por enseñarnos que la felicidad es una actitud más allá de lo que nos suceda en la vida.

Imagen: Licencia Creative Commons, Eddy Tsai

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal