Ladrones de fuego

"Si el texto no tiembla, no sirve" (Eduardo Galeano)

Por: | 28 de mayo de 2012

EDUARDO GALEANO   (1940)

Galeano


 
     En este mes de mayo se está presentando en España el nuevo libro del escritor Eduardo Galeano, Los hijos de los días. La serie de presentaciones se inició en Barcelona el 9 de mayo, y terminará el 15 de junio en Santiago de Compostela. Entremedias ha pasado y pasará por Córdoba, Granada, Sevilla, Madrid (por dos veces), Bilbao, San Sebastián y Ourense. 

    La ocasión viene pintiparada para mostrar un entrecruzado vaivén de preguntas y respuestas con Eduardo Galeano,  autor montevideano de Las venas abiertas de América Latina, entre otros libros. Esto se dijo:
    Aquel escritor que se pasa al bando de los ángeles, ¿lo hace por comodidad o por traición?
     Allá ella, o él. Prefiero el bando de los diablos. Menos aburrido.
     ¿En el fondo de cada cosa hay una melodía que dormita? ¿Despertará si encontramos las palabras adecuadas que la describan?
     La realidad es la loca que canta. El poder nos tapa los oídos.
     ¿Definiría la literatura como una verdad sospechosa?
     En el mejor de los casos: sospechosa con toda razón.
     ¿Para que un libro sea considerado de gran belleza es preciso el adorno que proviene de la indiferencia de las ruinas?
     Un libro bello es un libro vivo.
     ¿Es cierto que en algunos momentos de desesperación nos calma el saber que aún nos queda poder hablar directamente para los pájaros, el mar y el aire? 
     A mí, no.
     Lo realmente profundo es aquello que en nuestro interior sabemos que es indecible. Nuestra lucha consiste en querer demostrar que se puede decir. Llevamos miles de años intentándolo. ¿Estaría de acuerdo en esto?
     Uno pelea contra esa distancia entre lo que quiere decir y lo que las palabras pueden: el océano o charquito que separa el deseo y el mundo.
     Cuando escribimos con la mayor precisión imaginable creemos que todo está bajo control. Sin embargo, ¿por qué olvidarnos que en ese control supremo se encuentran infinitas miríadas del azar mismo?
     Si el texto no tiembla, no sirve.
     ¿Es evidente que ningún lenguaje es capaz de convertir la estupidez en sabiduría?
     Convertirla, no; pero a veces la disfraza eficazmente.
     ¿Con el deseo por escribir un poema, empieza en ese momento el aniquilamiento de ese poema?
     Y del autor.
     ¿Qué es la suprema inteligencia de un gran artista-escritor-compositor-cineasta-etcétera, sino su grandiosa sensibilidad?
     Pregúntale a ese gran...
     ¿Odiosa victoria? ¿Amada derrota?
     No creo en la vida como un sistema de recompensas y castigos.
     ¿El escritor es invencible en la soledad, y un derrotado ante los demás?
     Tampoco creo en los invencibles.

    Tengo como cosa averiguada que Eduardo Galeano siente aversión por ese tipo de preguntas. De ahí sus respuestas a regañadientes, con desgana, displicentes y ásperas como un mordisco; aunque, eso sí, no exentas de lacónica agudeza.

                              [siguiente personaje Jorge Semprún: 4-6-2012]

Hay 7 Comentarios

Displicente y lacónicamente agudo: sí. ésa es una buena definición de la respuesta de Galeano al juego que propone Merino. Pero he de decir que, esta vez, el entrevistador está bastante por encima del entrevistado; son preguntas grandes, de penetrante y profunda certeza, envueltas en imágenes sugestivas y originales. No hay ni una sola pregunta de menor peso ni de textura banal.
Aunque Galeano se adhiere al juego (a lo que algunos de mucho renombre ni siquiera ceden, como ya hemos conocido a través de este blog), tal vez debería haberse apeado un poco de la displicencia (que a veces esconde no querer medirse), y haber intentado una réplica pareja.
En cualquier caso, gracias por hacernos pensar (y temblar), a Galeano y a los lectores...

Sí, son agudas las respuestas de Galeano, igual que todas sus frases a través de las cuales examina y denuncia todo lo denunciable en este mundo. Sus utopías son una esperanza para muchos mortales que vivimos cobardemente el día a día, intentando defendernos de todas las injusticias que nos rodean.
A mí me da la impresión de que al contestar quiere evitar caer en la seducción que exhibe su interlocutor, no se permite un desliz, una palabra de más. Es coherente con la postura que refleja en sus obras y en sus monólogos, entrevistas y artículos que circulan con agilidad por internet y que tan popular le han hecho. Un halo de sabiduría instintiva, inteligentemente razonada y claramente expuesta en sus análisis, con la que es fácil identificarse, le hacen lógicamente acreedor de los aplausos de la mayoría de los desheredados y concienciados de este mundo.
Entre sus innumerables razonamientos, sus análisis sobre el valor de la palabra y del silencio me hacen concluir que precisamente por eso resulta tan significativa y elocuente esta entrecortada entrevista entre dos lúcidos pensadores que conocen a la perfección el peso de cada palabra.

No hay demasiados espacios para el disfrute intelectual. El blog “Ladrones de fuego” tan sabiamente dirigido por José Luis Merino es una excepción. Tiene la sabiduría de presentarnos un “menú cultural” con grandes personajes: Picasso, Lezama Lima, Rulfo, Sabato, … es difícil imaginar un ramillete tan granado y florido. En esta ocasión nos presenta a E. Galeano.
Eduardo es un escritor comprometido, sus enseñanzas son muy apropiadas para tiempos tan aciagos. Sus lecturas incitan a la reflexión.
Leo y anoto algunos de sus escritos “El mundo al revés premia al revés: desprecia la honestidad, castiga el trabajo, recompensa la falta de escrúpulos y alimenta el canibalismo”. En ese mundo al revés caminar es un peligro y respirar una hazaña, ese mundo se entrena para ver al prójimo como una amenaza y no como una promesa, nos condena a morirnos de hambre, de aburrimiento o de miedo, nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, A aceptar el futuro en vez de cambiarlo, a olvidar el paso en vez de escucharlo.
Con el asunto de Bankia y el atraco a mano “desarmada” que está sufriendo la sociedad civil, en aras de proteger a unos pocos; Eduardo tiene pensamientos muy cabales y certeros: “Las posibilidades de que un banquero que vacía un banco pueda disfrutar, en paz, del fruto de sus afanes son directamente proporcionales a las posibilidades de que un ladrón que roba un banco vaya a parar a la cárcel o al cementerio”
Para finalizar, algunas reflexiones de Eduardo:
………………………………
“Los estados dejan de ser empresarios y se dedican a ser policías.

los presidentes se convierten en gerentes de empresas ajenas.

los ministros de economía son buenos traductores.

los industriales se convierten en importadores.

los más dependen cada vez más de las sobras de los menos.

los trabajadores pierden sus trabajos.

los campesinos pierden sus tierritas.

los niños pierden su infancia.

los jóvenes pierden las ganas de creer.

los viejos pierden su jubilación.

"la vida es una loteria", opinan los que ganan.
……………..

Lean ustedes a E. Galeano seguro que su vida será distinta: más vital, comprometida y apasionante. Además entenderán mejor el laberinto en el que estamos metidos.
Un abrazo
Santi


José Luis no se cansa de preguntar y Eduardo se cansa de contestar. Respuestas secas, cortantes, como silbidos en el aire. Lances y más lances sin apenas acometidas.
En esta ocasión el silencio campa por el campo. Galeano aplica aquellos pensamientos que un día escribió tan inteligentemente: “hay que valorar el silencio, saber que las palabras están de antemano condenadas porque compiten con el silencio que es el más hondo de los lenguajes y uno sabe que va a perder”
Ya lo dijo Onetti -otro gran maestro- "nunca dejes en el papel escritas palabras que no te parezcan mejores que el silencio, palabras que no te parezcan mejores que el silencio sácalas, suprímelas".
Suele añadir Eduardo que, en ocasiones, se le va la mano; a veces, porque saco todo, “me quedan dos o tres palabras sin publicar”; esa fue una lección que aprendí de Rulfo y que no olvidé nunca.
Y es que Juan Rulfo es uno de sus preferidos:"me pidieron que eligiera a los escritores más importantes en mi formación literaria. Yo contesté: Juan Rulfo, Juan Rulfo y Juan Rulfo".
Al poeta Marco Antonio Campos le dijo una vez : "Rulfo me enseñó que se escribe con el lápiz, pero ante todo debe cortarse con el hacha"

Muchos críticos definen a Eduardo Galeano como un escritor con pluma afilada y mirada penetrante. A mí me parece más un pensador-filósofo con las antenas orientadas a los grandes problemas de la vida. Suele decir que el conocimiento es siempre suma. Que la vida hay que vivirla.
Eduardo es un personaje entusiasta, ha dejado escrito que el entusiasmo (en griego significa tener los dioses adentro) es el motor fundamental, que vivir vale la pena. En una entrevista, con ocasión de los indignados del 15 de Mayo, añade que hay que hay que vivir para otro mundo que está dentro de éste, un mundo que está en la barriga de este mundo; ese mundo tiene que nacer, ahora está latiendo en el nuestro. Lo que importa es el tiempo que es y que anuncia otro tiempo que será.

En uno de sus cuentos(maravillosas historias, en el más puro estilo latinoamericano) anuncia que el mundo es un mar de fueguitos, cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. Galeano afirma que hay gente de fuego sereno, gente de fuego loco que llena el aire de chispas; algunos fuegos no alumbran ni queman. Otros arden la vida con tantas ganas que quien se acerca se enciende. Eduardo es una de esas hogueras a las que uno quiere acercarse.

Son muchos sus pensamientos: “la utopía que sirve para caminar”, “la solidaridad es horizontal e implica respetuo mutuo”, “si Beethoven hubiera nacido en Tacuarembó, hubiera llegado a ser director de la banda del pueblo”, “la caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba”,…
También es poeta-pensador, sirva de ejemplo:

EL MIEDO GLOBAL
"Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo.
Los que no trabajan tienen miedo de no encont

Todo el mundo tiene algo que decir. Unos callan porque no tienen derecho a decirlo. Otros porque ni siquiera saben que tienen ese derecho. Algunos, porque no saben qué hacer con lo dicho. “Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué”, dice Eduardo Galeano. Así podría resumirse su labor. En este esbozo personal, Merino hace un esfuerzo titánico por extraer respuestas de un hombre que está más acostumbrado a plantear preguntas. Quizás estamos ante dos seres con la misma sombra preguntona, un tanto insolente y vocacionalmente narrativa. El apasionado trabajo periodístico de José Luis se refleja en la superficie Galeana y ambos podrían suscribir las palabras “demoníacas” del uruguayo: “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.” Yo, a Galeano y a Merino los veo caminando.

http://nelygarcia.wordpress.com. Creo que un escritor no premedita el bando, si se siente ángel, escribe como tal. En el fondo de toda cosa, existe la esencia inexplicable. La verdad absoluta no existe, en literatura tampoco. La belleza de un libro depende del lector. Hablar para si mismo es esencial, a veces lo entienden los demás. El azar está siempre presente y la estupidez y la inteligencia, se complementan. El esfuerzo es lo que empuja, el resultado la incógnita. Inteligencia suprema solo existe en lo que transciende. La soledad está presente al nacer y al morir.

Aquí lo único que he visto temblar han sido las preguntas de José Luis. Quizá no le gusten este tipo de cuestiones porque le quitan el protagonismo de una acertada reflexión a un hombre que, para ser justos, tiene muchas. Quizá porque como dijo una vez, "el prestigio de Dios está en que se hace ver muy poco". Me sumo sin reservas al bando de los diablos, pero unos que se dejan ver mucho, muchísimo, y debaten y comparten con los demás.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Jose Luis Merino

Jose Luis Merino nació en Bilbao. Vive en esa ciudad. Es autor de 14 libros de arte y literatura. Trabaja en la actualidad en cuatro más, asimismo de arte y literatura. Ha tenido muchas edades. Ahora tiene la edad que representan sus palabras.

Sobre el blog

Como lo haría un fotógrafo de palabras, en este blog aparecerán retratos o semblanzas de gentes de la cultura. La mayoría de ellos son ladrones de fuego, en el sentido rimbaudiano del término. También se hablará de arte y poesía (el único ángel vivo sobre la tierra), en tanto se descubre cuánto hay de auténtico y de falso en esos dos universos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal