Ladrones de fuego

Noura al Noman, escritora de los Emiratos Árabes (Dubai)

Por: | 11 de marzo de 2013

NOURA AL NOMAN (1966-    )

DSC01941

     Del 5 al 9 de marzo se ha celebrado el Festival Literario de Dubai, considerado como el zoco literario internacional en Oriente Medio. Dado que en Dubai vive mi joven amiga Cristina Jurado –asidua comentarista de este blog–, fue ella la que me dio la noticia, brindándose a realizar un reportaje para el blog sobre el acontecimiento. Contactó con la escritora árabe Noura al Noman, la cual, además de presentar una novela de ciencia-ficción, titulada Ajwan, publicada por la editorial egipcia Nahdet Mist, tenía previsto participar en una ponencia sobre “Ciencia-ficción que traspasa fronteras”. Y contactó con ella por afinidad en sus gustos por la ciencia-ficción. Cristina Jurado recién ha publicado (United p.c.) una fascinante novela titulada Del Naranja al Azul. 
     Antes de introducirse las dos mujeres en su universo favorito, Cristina esboza una breve semblanza de Noura al Noman. Ella desbarató toda clase de estereotipos al licenciarse en Literatura Inglesa y convertirse en la primera mujer de los Emiratos en abrir un gabinete de Traducción Jurídica. En la novela aludida, Ajwan, escrita en árabe, Noura se atreve a introducir como protagonista a una muchacha, al tiempo de dirigirse a los jóvenes en un lugar donde las obras destinadas a ese público escasean tanto como la lluvia. Cuentan en el haber de la escritora dos libros de carácter infantil, publicados con anterioridad, tales como Qutta Qutna (literalmente El Gato Algodón) y Kunfuth Kiwi (Kiwi, El Erizo). En estos momentos está elaborando la segunda y tercera entregas de Ajwan. Como perspicaz observadora, Cristina describe la figura de Noura al Noman: “Vestía una abaya tradicional de muselina negra, sin dejar de advertirse una camisa de paramecios rojos bajo las mangas. El velo tapaba sus cabellos. Se lo recolocó repetidas veces a lo largo de nuestro primer encuentro”. 
     Comunicándose a través del idioma de Shakespeare, volvieron a verse más veces. En uno de los encuentros, Cristina me permitió intervenir en la conversación con algunas preguntas desde Bilbao para la escritora emiratí. He ahí unas breves muestras de evocación datilada (Omar Khayyam en la memoria): 
     ¿Por qué cuanto leemos en los libros difícilmente lo encontramos en la vida?
     Veo mundo distintos en los libros, a veces mejores y otras veces simples caricaturas de nuestro mundo real.
     ¿Los sueños son sombras que deambulan lejos del cuerpo en el que habitamos?
     Todos los sueños son universos paralelos de nuestras almas y mentes, además de ofrecernos una oportunidad de vivir otras vidas.
     ¿Percibirse sin temor alguno frente a uno mismo es la mayor conquista del ser?
     No somos lo suficientemente valientes como para examinarnos a nosotros mismos. Por el contrario, juzgamos y examinamos con demasiada ligereza a los demás.
     ¿La poesía es la diáspora inmadura de la literatura?
     La poesía siempre me ha parecido un arte altamente elevado, al que solo podía aspirar a verlo desde muy lejos, porque me sentía poco digna de su grandeza.
     ¿Son las palabras los mejores mensajeros de nuestras palabras?
     En ocasiones las palabras resultan inadecuadas y pueden empañar la verdadera naturaleza y sentido de nuestros deseos. Es fácil malinterpretarlas, impidiendo así que los demás lleguen a captar el verdadero significado de cuanto proponemos.
     ¿Cuáles suelen ser los errores más comunes sobre el idioma árabe por parte de quienes lo desconocen?
     Se suele percibir mi lengua materna como ampulosa y harto rebuscada. Sin embargo, he descubierto que puede llegar a ser tan sucinta, precisa y concisa como pueda serlo el inglés moderno. Recomiendo encarecidamente que se lean las obras de Abdul Qahir Al Jurjani sobre la retórica árabe.
     Con esta recomendación terminaba el encuentro, respecto a los intereses del blog. Luego, ellas dos siguieron hablando de ciencia-ficción y de autoras-autores predilectos: Ursula Le Guin, Ray Bradbury, G. Willow Wilson, James Tiptree Jr., entre otros.

     *Cristina Jurado (Madrid, 1972) es Licenciada en Ciencias de la Información. Aprendiz de escritora por vocación y nómada por necesidad. Su hogar ha conocido tres continentes. Ha vivido en Edimburgo, Chicago y París. Desde hace cuatro años reside en Dubai con su marido, de origen libanés, y sus dos hijos. Historias suyas pueden leerse en revistas y antologías de ciencia-ficción, además de artículos con su firma en el blog Más ficción que ciencia, de la web Libros.com http//blogs.com/literatura-ciencia-ficcion. Y autora, como está dicho, de la novela Del Naranja al Azul.

    *En la imagen Noura al Noman y Cristina Jurado posan con la novela de la primera, a la sombra de las palmeras de Mirdiff (Dubai)

                             [siguiente personaje Maruja Torres: 18-3-2013]

Hay 12 Comentarios

gracias por ayudarnos a conocer escritoras así, me parece muy interesante...

Es muy interesante, además de muy grata, la oportunidad que nos ofrece Merino de conocer a dos escritoras tan imaginativas y decididas. Creo que Noura demuestra gran sensibilidad e inteligencia en sus respuestas al igual que Cristina, a través de sus comentarios. La foto me parece maravillosamente expresiva y entrañable, un lujo para el álbum de este blog.
El artículo y los comentarios que éste suscita nos hacen reflexionar sobre el complejo mundo de la literatura y todos los factores que inciden en la creación literaria y también en su percepción en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente.
La ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados, nadie podía haber imaginado hace años este encuentro virtual ni el desarrollo supersónico de ciertos países del Golfo Pérsico en los que parece que, desde el punto de vista tecnológico, no hay nada imposible. Hay mucho que avanzar en el plano humano en todas partes del planeta, pero creo que, gracias a todas estas nuevas e infinitas posibilidades abiertas en el mundo de la comunicación, estamos mejorando también en este orden.
Y, bueno, me gustaría saber mucho más sobre la literatura árabe, Naguib Mahfuz me llega al alma. También sobre la literatura de ciencia a ficción, a través de la cual, muchas veces descubrimos la inquietante y posible realidad, no hay más que pensar en George Orwell...
De verdad y de todo corazón, les deseo a ambas escritoras muchísimo éxito.

Entra por esta ventana de fuego un género inédito hasta ahora: la ciencia ficción.
Junto a él y a pesar de su modernidad, no podemos evitar que nos abracen y nos conquisten el aire cálido del desierto, el vaiven rítmico de las palmeras, los ecos de un oud místico, las noches densas convocando a la oración, la ensoñación, en fin, del esplendor árabe, resumido (¡si ello fuera posible!) en el aroma de Khayyam.
Como siempre, Merino, generoso, comparte e invita al juego a una incondicional de este blog, Cristina Jurado, de lo cual nos beneficiamos todos, permitiéndonos acercarnos a otro país, otra cultura, de la mano de Cristina y de Noura al Noman, para comprobar que, en el arte, no existen fronteras, sólo una estanteria más acá o más allá en la biblioteca, un lienzo de tal o cual tela, una melodía realzada por una armonía u otra.
El alma, siempre inmutable. La esencia permanece.

¿Conocen los nómadas del desierto el leve tacto de la libertad cuando no es la arena sino el hombre el que azota fuertemente su osamenta?

Querido y admirado Santiago, voy a cometer la osadía de responder a tu pregunta final, aunque no deje de ser retórica y conozcas la respuesta: el fundamentalismo religioso. Es el que hizo hace más de cinco siglos que la cristiandad viviera la Edad Media, y el que ahora tiene a gran parte del mundo islámico en su particular Edad Media. Cuando olvidamos todo arte y ciencia para únicamente atender a una religión de forma obsesiva, se retrocede sin remedio. El mundo islámico necesita vivir su propio Renacimiento, dejar la religión a un lado y centrarse en el ser humano. Muchos creyeron que la primavera árabe era el principio de ésto, pero se equivocaron, la situación actual es todavía peor. Y como siempre, dentro de una mala situación, la de las mujeres es pésima. No sé si el mundo islámico se plantea, como nuestros padres de la Iglesia en su momento (grandes admiradores de los mayores errores de Aristóteles), si las mujeres tenemos alma, pero desde luego las trata como si pensara que la respuesta es negativa. Por eso cada gesto, cada actitud, como las de Noura, tienen tantísimo valor.

Gracias Cristina, gracias Noura al Noman y gracias José Luis. Es un escrito muy interesante, que nos sumerge en un mundo desconocido : ciencia ficción en el mundo árabe?
Las enciclopedias suelen decir que de la ciencia ficción es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror. Los entendidos en la materia sitúan el origen de la ciencia ficción en una pequeña obra titulada Somnium(1633) , escrita por el astrónomo J. Kepler, dedicada a su madre en la que describe a un aventurero que viaja a la Luna y nos muestra cómo se verían los movimientos de la Tierra desde la Luna. Hace pocos años el Time nos presentó una lista de los diez mejores libros del género:
1.-La nave de un millón de años’, de Poul Anderson.
2- ‘La radio de Darwin’, de Greg Bear.
3- ‘Las crónicas marcianas’, de Ray Bradbury.
4- ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’, de Philip K. Dick.
5- ‘Solaris’, de Stanislav Lem.
6- ‘Canopus in Argos’, de Doris Lessing.
7- ‘20.000 Leguas de viaje submarino’, de Julio Verne.
8- ‘La guerra de los mundos’, de H. G. Wells.
9- ‘Los humanoides’, de Jack Williamson.
10- ‘El día de los trífidos’, de John Wyndham.
Como puede verse todos son autores occidentales. El escrito de José Luis, de la mano de Noura y Cristina, nos abre las puertas al mundo de Simbad, “las mil y una noches”, los astrónomos de Bagdad y la fabulación de los hombres y mujeres árabes que , sin duda, tienen en su cabeza los ingredientes para construir las mejores novelas del género. No obstante en mi cabeza surge desde hace años la siguiente pregunta: ¿cómo es posible que la cultura árabe, que conoció un gran esplendor literario, filosófico y científico esté actualmente en una situación tan delicada en éstas disciplinas?
Un saludo agradecido
Santi

Apenas existen obras de ciencia ficción en árabe. La principal dificultad estriba en que, literalmente, no existen términos para describir conceptos como "agujero negro" o "motor de plasma". Asimismo, la fuerza moral del Islam suele situarse en el fondo de la literatura en esta lengua. A Noura al Noman siempre le ha gustado la ciencia ficción y la fantasía. Ha pedido permiso a editoriales y autores para traducir algunos relatos del inglés al árabe. Decidió escribir una novela juvenil para que su hija se aficionara a leer en árabe, en un país donde los niños son bilingües desde la cuna. Además, lucha para que las historias que se inventa sean aceptadas y no censuradas, ya que ella no las impregna de ninguna agenda religiosa. Noura es una mujer valiente, donde ser mujer no está exento de riesgos. Me enorgullece que personas como Merino se interesen por su labor. Ojalá hubiera muchas más.

Esta si que es una buena noticia! Que exista en DUBAI una escritora , Licenciada en Literatura inglesa, y que se ha lanzado a escribir una obra de ciencia-ficción, nada menos. Que su ejemplo cunda !

No me queda sino animarlas a que aspiren a convertirse en poetas, por su grandeza

Perdón: quise decir “escritora”.

http://nelygarcia.wordpress.com. En la ciencia-ficción, existe la posibilidad de plasmar, historias atrevidas, o tabúes, sin que ofendan a la sociedad, por que van más allá del mundo racional y se consideran puramente imaginarias; pero las mentes privilegiadas, pueden captar los mensajes.
Las palabras cada uno las percibe de una forma diferente, dependiendo de la cultura, o la capacidad de discernir el significado. Los sueños son producto de nuestra mente, como la vigilia, por lo tanto, de igual importancia.
Me complace el que una mujer de Dubai, tenga éxito como escrtora.

http://www.facebook.com/pages/Nely-Garc%C3%ADa/368054793274553?ref=hl

Gracias, José Luis, por darnos a conocer a esta maravillosa escritora, especialmente tras celebrar el día de la mujer. Ya estoy impaciente por leer su trilogía, y coincido plenamente en su percepción de la poesía, es el arte más puro, alejado del dinero y el interés, una de las expresiones más elevadas del ser humano. También he quedado impaciente por leer a Cristina, y todo esto me coge, casualidades o no, leyendo ciencia ficción.
Pero la mayor de las "ciencia-ficciones", si se me permite la expresión, sería que Noura no fuera una excepción en su país ni en su cultura, que tantos millones de hombres en este planeta dejaran de vernos como una amenaza oscura e incomprensible, que el honor de generaciones dejara de estar alojado en nuestra vagina y en el uso que hagamos de ella. Por este sueño seguimos luchando tantas, y siempre con contamos contigo, José Luis.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Jose Luis Merino

Jose Luis Merino nació en Bilbao. Vive en esa ciudad. Es autor de 14 libros de arte y literatura. Trabaja en la actualidad en cuatro más, asimismo de arte y literatura. Ha tenido muchas edades. Ahora tiene la edad que representan sus palabras.

Sobre el blog

Como lo haría un fotógrafo de palabras, en este blog aparecerán retratos o semblanzas de gentes de la cultura. La mayoría de ellos son ladrones de fuego, en el sentido rimbaudiano del término. También se hablará de arte y poesía (el único ángel vivo sobre la tierra), en tanto se descubre cuánto hay de auténtico y de falso en esos dos universos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal