Ladrones de fuego

¿También la filosofía es una mandarina? Sí (Salvador Pániker)

Por: | 04 de marzo de 2013

SALVADOR PÁNIKER   (1927...)  

 Paniker1 

     Hijo de padre hindú y madre catalana, Salvador Pániker es doctor ingeniero industrial y licenciado en filosofía; autor de una docena de libros sobre filosofía, cibernética, mística y budismo Zen, entre otros temas. Tengo en mi poder un par de cartas suyas y un manojo de respuestas –graves y tersas como la columna de un sueño– a preguntas mías.
     ¿Todo lo que es determina lo que somos?
     Determinar no me parece el verbo adecuado. Digamos mejor condicionar. Pero además de todo lo que es, está todo lo que no es, lo que no se puede decir ni pensar. La sombra que también nos constituye. Somos –y –no –somos. Etcétera.
     ¿La contemplación es erótica?
     Todo es erótico. Hay un deseo primordial que lo atraviesa todo. La contemplación, que también es acción, incide con ese deseo.
     ¿No cree que los políticos saben que es más fácil convencer a muchos que a un solo individuo?
     Claro.
     ¿La mejor universidad, la soledad?
     La mejor universidad es el cruce entre soledad y comunicación, yin y yang, absorción y autodidactismo.
     ¿Expresar una realidad consiste en querer usar para otra finalidad esa realidad?
     Sí. No hay discurso ideológicamente neutro.
     ¿En una descomunal carcajada se dan bastantes más claves del universo que en mil y pico palabras? (¿Quizá habría que hablar del Universo Rojo de la Risa?).
     El universo no tiene claves. Ni metalenguajes. El sentido de cualquier cosa es cualquier cosa. La cuestión de los signos es complicada en la medida en que los signos sólo remiten a otros signos. Y las carcajadas a otras carcajadas.
     ¿No nos perpetuamos, porque fuimos una indecisión de Dios? ¿Esta indecisión ha hecho que nos produzcamos? ¿Nunca somos el mismo, por más que nos parezcamos? ¿Y todo esto proviene porque Dios no se creyó Dios en ese momento, sino mucho más tarde? ¿Para entonces ya habíamos nacido nosotros? ¿Se deduce que la indecisión crea el misterio?
     Pues no sé. Tal vez invertiría yo el planteamiento: el misterio origina la indecisión, crea los dioses, el ser y la nada. Pero también se puede decir al revés. Todo se puede decir al revés. Existe una comunidad en el pasmo –y en el espasmo–.
     ¿También la filosofía es una mandarina?
     Sí. 
     No siendo número, ¿por qué las palabras pueden llegar a descifrarnos?
     Las palabras no pueden llegar a descifrarnos porque no hay nada que descifrar. Esta no es una sabiduría nueva. Lo dijeron Wittgenstein y Sexto Empírico. También el Buda.
     ¿La idea de la eternidad nos salva de la intolerable obsesión de lo cotidiano?
     ¿La intolerable obsesión de lo cotidiano? Cavilo que lo único que está (y aún con reservas) al alcance de la mano es lo cotidiano. La idea de la eternidad es una abstracción. Pero hay que ir con mucho cuidado en todo esto. Hay que ser sobrios incluso para trastocar las convenciones.

                                   [siguiente personaje Noura al Noman: 11-3-2013]

Hay 9 Comentarios

¿Qué se pregunta el hombre que sueña: -la pasión es una aureola mágica sobre la cabeza de un genio. -el amor es tan universal como la deuda de los estados. -y la vida se desarrolla como debe en los lugares donde no existe sino sacrificio y odio? Somos un enigma soñando que somos una pregunta lanzada al viento y de vez en cuando encontramos la respuesta en una mandarina.

Entrevista inteligente, audaz, divertida. De poder a poder. Ahí fuera, en lo cotidiano, debería haber más gente como estos dos tipos: no nos ahogaríamos entre tanta medianía y ceguera intelectual y sentimental...

Procuraré no perderme entre la metafísica de la metáfora y la metáfora de la metafísica. Esa es mi meta, aunque este comentario no tenga mayor trascendencia.
Leo cada pregunta y respuesta sin poder apartar los ojos de todo lo que me sugiere “la columna grave y tersa de un sueño”. Palabras tan sugerentes e inmensas como cada gajo de este artículo que revela la sabiduría de un gran pensador cuyas obras afrontan lúcidamente los actuales y eternos problemas que arrastra, hacia no se sabe dónde, la humanidad.
Hasta la realidad de nuestra existencia es relativa. Nuestras motivaciones resultan a menudo indescifrables y asimétricas, y sin la consistencia necesaria para avanzar y evitar caer infinidad de veces en los mismos errores. Pero da igual a través de la física o de la meditación que sea, mientras podamos sacar conclusiones en aras del bien común, quedará una esperanza, aunque ésta sea muy relativa.

Me ha gustado que indicase que no hay discurso ideológicamente neutro. Todos respondemos a un interés. También creo que la mejor universidad es el cruce o la combinación entre soledad y autodidactismo.
Sobre la filosofía, me gusta que haya reparado en el todo y en la parte, en la forma y haya respondido a la creatividad.
Ojalá calen vuestros discursos, y nuestra comunicación mejore. Si conseguimos enriquecerla, la calidad de nuestras vidas será menos vulnerable

MUY BRILLANTES LOS DOS

Gracias José Luis por esta fresca entrevista. Hablas de soledad, contemplación, ideología, realidad, erótica, Dios, la filosofía, eternidad y de lo cotidiano, todo ello trufado con números y palabras que salen de la mente de un gran pensador.
Salvador Paniker en varios de sus escritos reflexiona respecto a la realidad y los tiempos que nos han tocado vivir: “ en la época actual de incertidumbre, intento ver todo lo que ocurre como un milagro, y vivirlo a fondo”
“Estamos en la era del hibridismo. Se puede ser a un tiempo anarquista y budista, homosexual y cristiano, ateo y místico, socialista y nacionalista”
El concepto de hibridismo es interesante y es una de sus grandes aportaciones a la filosofía moderna:
“Hablar de hibridismo es hablar de identidades múltiples, pluralismo a la carta, mestizaje cultural, collage. Sucede que hoy es todo una mezcla felizmente poco consistente de actitudes y valores dispersos. De la gran matriz cultural, de las miles de matrices culturales, se pueden extraer combinaciones múltiples”
Del mismo modo nos presenta otro concepto interesante: La “retroprogresión”.
Es un neologismo de su cosecha en el que se explica la evolución sin pérdida de lo anterior, acumulando y avanzando, caminando hacia el progreso sin aniquilar lo antiguo.
Para finalizar, Paniker en varios de sus textos se pregunta por “¿Puede hoy una persona culta estar al margen de nociones como la biología molecular, la inteligencia artificial, la teoría del caos, los fractales, la biodiversidad, la nanotecnología o el genoma? ¿Puede construirse una propuesta de conocimiento universal sin ellas?”
Él mismo responde que la integración de ‘cultura humanista’ y ‘cultura científica’ está dando pie a lo que algunos llaman la ‘tercera cultura’: fuente de metáforas que renueva no sólo el lenguaje, sino también el armamento conceptual del humanismo clásico.
En definitiva se trata de que los paradigmas científicos fecunden realmente a los discursos filosóficos e incluso literarios. Del mismo modo que este blog fecunda y estimula muchas mentes.
Gracias
Santi

Pániker demuestra que no es necesario escoger entre Oriente y Occidente. Ningún punto cardinal está engravado en nuestro ADN: no se puede cartografiar la genética, aunque muchos lo intenten. Es cierto que latitudes y longitudes influyen en los usos y costumbres del hombre, pero no lo definen. Merino pregunta y Salvador responde con agilidad, como levitando cada interrogación, abriendo la mente y clausurando los recelos. Si lo filosofía la entienden estos dos como una mandarina, yo quiero beber de ese zumo.

http://nelygarcia.wordpress.com. Excelentes preguntas y respuestas. En la dualidad de nuestro mundo, no se pueden separar los contrarios, pues se complementan entre sí. El erotismo es una parte importante de la vida y puede aparecer en todos los campos. Esa filosofía hacia los políticos, nos está haciendo falta. En efecto creo que la soledad, nos puede proporcionar una sabiduría silenciosa, que se complementa con la comunicación. El humor cómo ya he repetido otras veces, es otro de los factores importantes de la vida.
Todas esas reflexiones tan sabias, sirven para darnos cuenta de lo relativo que es todo y lo ignorantes que somos.
htp://www.facebook.com/pages/Nely-Garc%C3%ADa/368054793274553?ref=hl


.

Una de las maravillas de los lunes (día cansado, largo y frustrante donde los haya) es este blog, el lujo de acercarte y descubrir las mentes y los corazones más interesantes del planeta, presentados y coreografiados por un igual.
Una de las (muchas, muchísimas) maravillas de Pániker es que es ingeniero industrial además de filósofo, desbaratando esa separación tradicional entre ciencias y letras, que pretende estancar nuestras mentes y visiones del mundo, que elijamos entre unas y otras. De nuevo un hombre renacentista, que personifica lo mejor de ambos mundos, lo que enlazaría con su visión constante del ying y el yang, los opuestos y complementarios, lo que somos y lo que no somos. Diría que él también es una mandarina.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Jose Luis Merino

Jose Luis Merino nació en Bilbao. Vive en esa ciudad. Es autor de 14 libros de arte y literatura. Trabaja en la actualidad en cuatro más, asimismo de arte y literatura. Ha tenido muchas edades. Ahora tiene la edad que representan sus palabras.

Sobre el blog

Como lo haría un fotógrafo de palabras, en este blog aparecerán retratos o semblanzas de gentes de la cultura. La mayoría de ellos son ladrones de fuego, en el sentido rimbaudiano del término. También se hablará de arte y poesía (el único ángel vivo sobre la tierra), en tanto se descubre cuánto hay de auténtico y de falso en esos dos universos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal