EDUARDO ARROYO (1937)
El pintor Eduardo Arroyo nació en Madrid en 1937. En 1958 se trasladó a vivir a París. Personaje polifacético, ha ejercido de periodista (es Licenciado en Periodismo) y de escenógrafo. Ha publicado varios libros, entre ellos una historia novelada de boxeo, en torno al púgil panameño Al Brown, que lleva por título “Panamá” Al Brown. Por su actitud crítica frente a la época anterior a la democracia, y el hecho mismo de residir en París, se convirtió en un desconocido para sus compatriotas. Se dio a conocer internacionalmente a partir de una gran exposición suya en el Centro Pompidou de la capital francesa (1982).
En abril de 1997 le envié a su estudio madrileño una entrevista por escrito. Junto a las respuestas, venía una carta (Madrid 18/4/1997) donde reconocía en un pasaje, digno del ostinato rigore de Leonardo, “las preguntas son más vivas que las respuestas”.
¿El artista artistea para individualizarse y salir así de la masa, esto es, de la barbarie?
Para atenuar su propia barbarie.
¿Acertaba Mallarmé cuando decía que los fragmentos son los testimonios nupciales de la idea?
Sin ellos no hay boda.
¿A veces pintar viene a ser como el tocar, que todo puede convertirse en sexo a poco que se toque?
No me he divertido nunca pintando.
¿Quién habla de victorias? Sobreponerse, eso es todo. ¿O no?
Sí. Sobreponerse a las victorias.
Es absurdo que la mayor ambición de los artistas que rondan los 25 años de edad sea entrar en los museos. ¿No es más propio de esa edad que sus pesquisas consistan en hacer desaparecer del globo todos los museos del mundo?
Sobre todo los museos tal como están concebidos hoy.
¿Pintar es iniciar una obra sobre una idea básica –un punto de apoyo–, y a partir de ahí todo va creciendo en su derredor, que es como decir en su crecedor?
Sí, es exactamente eso, pero a veces lo que va creciendo es la desolación.
¿Hacer arte consiste en explorar dominios que no se comprenden, que se nos escapan?
Debería ser así.
¿Sería capaz de definir la vida, entre otras cosas, tal como la definía Cioran: “esa chulería de la materia”?
Francamente, nunca he sabido definir la vida.
¿El arte es eso que se hará mundo, y no lo que ya lo es?
Eso sería ideal, pero no es así.
Muchos tienen el delirio de grandeza de creerse locos egregios, y son solo chiflados...
Es mejor estar chiflado.
¿Querer sintetizar la realidad es una manera de acercarla al sueño, al arte, a la poesía?
Tendría que pensarlo.
[siguiente personaje Corín Tellado: 7-7-2014]
Hay 5 Comentarios
Me ha parecido magnífica la elección y toda la entrevista. En relación a los comentarios, yo también agradezco mucho que se haya metido en otros jardines.
Coincido con la apreciación del pintor sobre las preguntas, y me han gustado mucho sus respuestas. Pero cuando responde que el ideal sería que el arte se hiciera mundo, pienso que la idea, la pasión, se mantiene realmente. Aunque sea difícil reconocerla en descomposición. Lo he visto en su cuadro sobre Napoleón y pude notar la patata germinando en el corazón del primer dictador.
Publicado por: Belén Mtnez. Oliete | 05/07/2014 13:55:56
"¿Sería capaz de definir la vida, entre otras cosas, tal como la definía Cioran: “esa chulería de la materia”?"
Al menos Cioran pudo decir lo que dijo. Para otros la materia es un enigma que en esta Vida no vamos a resolver.
Por otras latitudes Arroyo tuvo su influencia y no poca.
Publicado por: Beatriz Basenji | 01/07/2014 17:13:35
Las respuestas de Eduardo son como piedras que caen a un pozo, ¡plaf!
Me llama poderosamente la atención la respuesta:”No me he divertido nunca pintando”
Persona clara y en ocasiones ácida, seguramente un espíritu libre como lo demuestran sus ataques a grandes artistas. "El fin trágico de Marcel Duchamp(1965)", "Miró rehecho o las desgracias de la coexistencia, en 1966-1967"
En una entrevista(2012) se define como persona que no cree en la posteridad ni en la gloria póstuma y que en su lápida sólo quiere que figure «Eduardo Arroyo, pintor». Pero en lo que sí cree (y le sigue emocionando) es en la pintura.
Parece que emoción y divertimento van por canales paralelos ¿es así?
Finalizo con una de sus frases: "Los libros te ayudan a vivir; la pintura, a morir”
Gracias José Luis.
Un saludo
Santi
Publicado por: Santiago Fernández | 01/07/2014 12:36:32
Resulta un verdadero placer (no agotado por repetido, sino, muy al contrario, multiplicado) el intercambio fresco entre dos creadores, las preguntas divertidas (entre las que se confunden, con asombroso mimetismo, preguntas de profundo calado conceptual y conocimiento del ser humano) y las respuestas aladas igualmente, dúctiles al juego y a la pirueta del pensamiento.
Otro regalo, para este lunes estival. Otra invitación a conocer la obra, hoy, de Eduardo Arroyo (más el apunte de la infrecuentísima, en el caso de los artistas plásticos, incursión en el campo de la novela). Empieza bien la semana.
Publicado por: tabaquería | 30/06/2014 10:29:08
Durante mi instancia en Paris por los años setenta, las obras de Arroyo eran asiduas en las revistas de arte. Me han fascinado las esculturas presentes en León, sobretodo la metáfora de las moscas, que percibo el reflejo metafísico de la humanidad. Su arte transciende y desgraciadamente no conecta con una parte de la sociedad, con sensibilidades racionales y precarias.
Publicado por: Nely García | 30/06/2014 9:54:22