Pilar Bonet

Sobre el autor

, corresponsal en Rusia y países postsoviéticos desde 2001 y testigo de la "perestroika" durante su primera estancia como corresponsal en Moscú (1984-1997). Fue corresponsal en Alemania (1997-2001). Trabajó para la agencia Efe en Viena (1980-82).

Eskup

Europeos buscan negocios y turistas en Rusia

Por: | 19 de junio de 2013


Ciento veinte empresarios de 23 países de la EU acaban de realizar una gira de dos días por Moscú y San Petersburgo con el vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Empresa e Industria, Antonio Tajani, a la cabeza. El viaje se inserta en la serie de “misiones para el crecimiento” que desde 2011 han llevado a comisario y empresarios en busca de mercados por diversos países, desde Brasil a México pasando por Túnez o Egipto.

Rusia y la Unión Europea tienen unas relaciones económicas diversificadas e intensas, que se desarrollan pese a la crisis. En un 29% , el consumo de petróleo y gas de la UE se abastece con hidrocarburos procedentes de Rusia y la UE es el destino del 22,2% del total de las exportaciones rusas. El 75% de la inversión directa en Rusia viene de estados miembros de la UE. El peso de la UE en el comercio ruso ha pasado del 48% en 2011 al 49% en 2012 y en 2013 supera el 50%, siendo los bienes de consumo el sector que más crece, según manifestó el viceministro de Desarrollo Económico, Alexéi Ligachov.

Entre socios que se conocen bastante bien, la misión podría haber sido un puro ejercicio de relaciones públicas. Pero el diálogo pone en evidencia la aparición de algunos obstáculos nuevos y también el intento de redefinición de Moscú en relación a la Europa comunitaria.

Los funcionarios rusos echan balones fuera cuando los europeos les interpelan sobre temas como controles aduaneros, certificados veterinarios y homologación de estándards técnicos. Se encogen de hombros y alegan que las competencias del Estado ruso en estos campos están transferidas a la Comisión Económica Euroasiática, como se llama el órgano permanente regulador de la Unión Aduanera, una organización formada por Rusia, Kazajistán y Bielorrusia, El Kremlin contrapone estas entidades supranacionales en el espacio postsoviético a las estructuras de la UE, al tiempo que trata de conseguir que Bruselas negocie directamente con ellas. En 2012, en San Petersburgo, el presidente Vladímir Putin planteó esta nueva política integradora a los interlocutores de la UE y un año después la ha reafirmado en la cumbre de Yekaterinburg. La actitud mostrada ahora por los funcionarios rusos es una muestra más de la línea política marcada por el Kremlin. De entrada Bruselas se ha negado a ampliar el diálogo con Rusia con la inclusión de sus socios en la Comisión Económica Euroasiática. Ni Kazajistán ni Bielorrusia son miembros de la Organización Mundial de Comercio y, además, Bielorrusia suscita muchas reservas por su régimen político y ni siquiera es miembro del Consejo de Europa. Pero Moscú gana margen de maniobra y se resarce del terreno cedido al ingresar en la OMC. Alexéi Ligachov reconoció que está estancado el trabajo de armonización de los reglamentos técnicos entre Rusia y la EU, porque Moscu ha entregado competencias en este ámbito han sido entregadas a la Comisión Económica Euroasiática. Representantes del sector alimenticio constataban que continúan los problemas para la exportación de carne española a Rusia. Lo impiden las exigencias del servicio veterinario ruso, pero en nombre de la Unión Aduanera.

Aduanas y reglamentos al margen, el vicepresidente de la Comisión, Antonio Tajani, y el ministro de Cultura de Rusia, Vladímir Medinski, firmaron una declaración para cooperar en el sector del turismo. Se trata más bien de una expresión de intenciones no vinculante y no compartida en la práctica por todos los países de la UE.Para un verdadero desarrollo radical del sector se requiere eliminar los visados o progresar en su facilitación y en ambos campos Bruselas y Moscú se las han arreglado para encontrar nuevos problemas.

P1010109

San Petersburgo,terraza de verano en antigua fábrica textil, foto Daniil Kotsiubinski

En el ambiente del museo del Hermitage, empresarios europeos y representantes rusos se centraron precisamente en el turismo. Todos eran conscientes del valor de los turistas rusos, teniendo en cuenta que su gasto per cápita está por encima del de los japoneses y los alemanes. Así que la viceministra de Cultura, Alla Manílova invitó a los europeos a diversificar su industria turística, es decir más destinos, más variedad gastronómica y más oferta selectiva (para los alérgicos al gluten, por ejemplo).”La infraestructura de una capital tiene límites”, se quejó Manílova y, como ejemplo, menciono las tiendas de la marca de lujo Louis Vuitton en Paris. A los rusos, dijo, no les gusta hacer cola tras los asíaticos en la puerta de estos establecimientos. Conclusión, hay que ampliar la oferta turística a provincias. Para Manílova, Cataluña es un ejemplo de organización a la hora de captar turistas rusos y el director del Herrmitage, Mijaíl Piotrovski, aseguró que el turismo ruso a Barcelona se verá incrementado por la inauguración del “sputnik” del museo Ermitage, en la zona del puerto de aquella ciudad en 2014. Manílova reconoció que se necesitarán muchos miles de millones “y no de rublos” para impulsar el desarrollo turístico ruso en tres direcciones iniciales claves, a saber la zona del noroeste incluida la isla de Solovki, las grandes mansiones rurales rusas y una de las rutas de la seda (que compite con otras rutas semejantes de las que Rusia está ausente). Alexis Delaroff, del grupo de hoteles Accor, con 16 establecimientos en Rusia y países postsoviéticos, exhortó a los europeos a concretar, desarrollar programas para formar cuadros, transferir experiencia y construir infraestructura hotelera. “Hay mucho por hacer aquí y no basta con decirles a los rusos:”!eh, chicos, queremos su dinero!”.

Lecciones de Afganistán

Por: | 09 de junio de 2013

Rodric Braithwaite, ex embajador del Reino Unido en Moscú y profundo conocedor de Rusia, acaba de presentar la edición rusa de su libro sobre la guerra que la Unión Soviética luchó en Afganistán (1979- 1989). “Los Afganos” (editorial Corpus) aparece en ruso dos años después de que se publicara original en inglés.Su publicación es muy oportuna. La obra teje con maestría los episodios de la contienda, las vivencias de sus protagonistas, el análisis de sus decisiones y el contexto geopolítico de la época. Pero, sobre todo, saca conclusiones aleccionadoras de una experiencia ya concluida, para uso de EEUU y sus aliados, los protagonistas de una guerra iniciada en 2001 a la que se le ha puesto fecha de caducidad para 2014.

Najibullah, el hombre al que los soviéticos dejaron a cargo de Afganistán en 1989, resistió mientras recibió ayuda material y combustible desde Moscú, pero al interrumpirse esta ayuda fue defenestrado (abril de 1992) y posteriormente, asesinado por los Talibanes (septiembre de 1996). “Nosotros nos vamos, pero vamos a apoyar al presidente (Karzai), aunque cabe preguntarnos si tendremos la voluntad política para continuar”, dijo Braithwaite el viernes en la primera de las dos presentaciones de su libro en Moscú. Y agregó: “lo que ustedes y nosotros no podemos hacer es cambiar una cultura y un país”.

“Lo importante es que este libro lo escribió un británico,ciudadano de un imperio que encontró los mismos problemas que nosotros en Afganistán”, manifestó el periodista Arkadi Dubnov, que a principios de septiembre de 2001,compartió casualmente hostal con unos “periodistas” árabes, mientras esperaba a que Ahmad Sha Masud, el león de Pandsher, le diera una entrevista. Los “periodistas” asesinaron al legendario personaje, que pactó y luchó con los rusos y que es uno de los héroes del libro de Braithwaite.

Braithwaite-Afgan-1000

“Los Afganos” trata de entender a los rusos como seres humanos y no cae en los estereotipos de la Guerra Fría. Cuenta Braitwaith en el epílogo que en 2008, durante una visita a Afganistán, casi todos los afganos con los que habló le dijeron que “las cosas eran mejores cuando estaban los rusos”. Sus interlocutores opinaban que los soldados norteamericanos eran distantes, carecían de interés por el país en si mismo y parecían marcianos con su sofisticado equipo, sus corazas y sus gafas de sol. “Los rusos, me dijeron, construyeron las bases de la industria, mientras que ahora el dinero de la ayuda, en su mayor parte, fue a parar a bolsillos donde no debiera estar, en países donde no debiera estar”. También prefería a los rusos Sher Ahmad Maladani, un jefe muhahedin de Herat, que luchó contra los comunistas y los soviéticos primero y contra los talibanes después. Los rusos eran fuertes y bravos. Luchaban de hombre a hombre sobre el terreno… pero los americanos temen luchar sobre el terreno y bombardean de forma indiscriminada, le dijo el muhahedin. Esta “versión bastante caricaturesca de la historia” muestra, no obstante ,que el último intento de ayudar a los afganos a ayudarse a si mismo, está teniendo tan poco éxito como el anterior”, señala Braithwaite.Contrariamente a lo que se cree en occidente, los soldados de Asia Central, Uzbekistán y Tajikistán, se distnguieron en la lucha contra sus correligionarios musulmanes de Afganistán, señala el libro.

La decisión de intervenir en Afganistán no fue fácil para los dirigentes soviéticos, que se preguntaban qué podían hacer contra la brutalidad e incompetencia de sus aliados comunistas en Kabul y cómo debían reaccionar ante sus peticiones cada vez más desesperadas para que mandaran tropas. El telón de fondo era la Guerra Fría con EEUU. Los dirigentes norteamericanos se habían hecho más imprevisibles debido a la crisis de los rehenes norteamericanos en Teherán y consideraban Afganistán como posible emplazamiento del equipo de espionaje electrónico que Jomeiní había obligado a sacar de Irán.

Basándose en la opinión del jefe del KGB, Yuri Andrópov, la dirección comunista decidió intervenir. La jerarquía militar, que estaba en contra, recordó a los políticos que los afganos habían rechazado todas las invasiones anteriores. Intervenir fue “un grave error”, pero “no fue irracional” y, en diciembre de 1979, se había hecho inevitable, explica el autor.

Gracias a la excelente prosa, el relato sobre la invasión soviética en diciembre de 1979 se lee como una novela de aventuras, desde el intento de envenenar al primer ministro Amin infiltrando a agentes del KGB entre sus cocineros hasta el asalto al palacio Taj Bek y el asesinato del dirigente.

En enero de 1980, el Foreign Office entregó una “relación histórica de fallos” británicos en Afganistán a un viceministro de Exteriores soviético de visita en Londres. “Esta vez será diferente”, afirmó el diplomático. Pero no lo fue, y, en lugar del año que pensaba pasar allí, el 40 Ejército de la URSS estuvo casi diez. “La perversa guerra civil que los recibió había empezado mucho antes de que llegaran y continuó durante siete años después de que se fueron hasta que concluyó con la victoria de los talibanes en 1996”, señala Braithwaite.

El autor describe la inseguridad que supuso para los soviéticos la llegada de los misiles tierra aire Stingers, las atrocidades de combate y el retorno de los veteranos a la URSS, un país para el que aquella guerra era ya un anacronismo sin sentido. Braithwaite recuerda también a un congresista norteamericano que calificó al muhahedin Jalaluddin de “bondad personificada”.Posteriormente, Jalaluddin se convirtió en el numero tres de la lista de los sospechosos tras el atentado del 11 de septiembre de 2001.

Al exigir responsabilidades por los crímenes de guerra, los soviéticos no fueron diferentes de los norteamericanos en Vietnam. Los tribunales militares de la URSS llegaron a imponer penas de muerte por delitos cometidos en Afganistán. Las atrocidades que acompañaron la campaña para expulsar a los talibanes en 2001 “igualaron, si no excedieron, los horrores que ocurrieron entre 1979 y 1989”, señala Braithwaite.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal