YouTube electoral

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 29 oct 2011

Youtube-mobile

El director general de Google en España, Javier Rodríguez Zapatero, (sí Javier, no José Luis), destacó recientemente que YouTube -adquirido en 2006 por el buscador- es el cuarto canal por consumo televisivo en España en audiencia mensual. Este hecho le llevó a afirmar que sólo son superados por TVE, Telecinco y Antena 3. En Tuenti, por ejemplo, se visionan 6 millones de vídeos… al día. Estudios solventes sobre la evolución de la Sociedad Red indican que, en muy pocos años, el 90% de los contenidos disponibles en Internet serán imágenes audiovisuales.

En la actualidad, YouTube recibe cada minuto 48 horas de video. Los usuarios ven un promedio diario de 1.000 millones de videos en su página web. La duración de éstos ha aumentado un 50%, pasando de 10 a 15 minutos de media, y también el tamaño de los archivos. Se ha convertido en el segundo buscador de referencia, ganando cuota de aceptación a Google.

YouTube, mediante acuerdo con la agencia de noticias EFE, ha presentado el Canal Elecciones Generales 2011. No es la primera vez que la plataforma se implica en un proceso de participación e información política. La entrevista al Presidente Zapatero, realizada a partir de una selección de entre más de 4.400 preguntas enviadas por internautas de 63 países y elegidas por votación, va en la dirección de ofrecer YouTube -y su potencial multiplataforma- como una opción más para el seguimiento político y electoral.

Pero es en campaña electoral cuando los videos políticos, y con ellos el protagonismo casi exclusivo de YouTube como plataforma de referencia, adquieren una gran notoriedad. Estas son algunas de las claves:

1. El canal del candidato/a. Los principales cabezas de cartel electoral han creado su canal en YouTube. Así, Alfredo Pérez Rubalcaba (con 18.117 reproducciones totales del canal y 446 suscriptores) ha abierto un canal personalizado; como Josep Antoni Duran i Lleida (412.211 y 432). Mientras que, entre otros candidatos, Mariano Rajoy (609.535 y 3.315, y con un videoblog del candidato, también), Cayo Lara (114.278 y 1.141), Josu Erkoreka (29.358 y 130), Alfred Bosch (39.474 y 481), Joan Coscubiela (67.529 y 233), Rosa Díez (153.408 y 2.381) o Juan López de Uralde (6.971 y 288) han preferido hacerlo sobre el canal de su formación política.

2. Los vídeos de campaña. En estas elecciones, como en las pasadas municipales y en las autonómicas catalanas, la videopolítica esta jugando un papel importante, generando polémica y calentando el ambiente pre-electoral. El cruce de acusaciones entre las principales fuerzas, a cuenta del vídeo del PSOE sobre las supuestas amenazas a la educación si el PP obtiene una victoria, es un caso más. Y no será el último.

3. La política filmada. El videoactivismo (activistas, manifestantes con cámaras móviles en la mano, con smartphones inteligentes) se ha convertido en una poderosa arma de defensa y de denuncia. La política, y en particular las fuerzas de seguridad y de orden público, son filmadas en su actuación y las imágenes capturadas y editadas son utilizadas en las redes sociales como una información muy valiosa, con gran repercusión mediática y extraordinariamente viral. Cualquier extralimitación, error o abuso, tiene su respuesta digital en forma de video-denuncia.

4. La videología. Asistimos a un auge de videos oficiales pero, también, anónimos, que prodigan mensajes cortos e imágenes originales, divertidas o simplemente sorprendentes o polémicas. La política-imagen sustituye así a la ideología. La videología permite tres cosas que la hacen irresistible: entretenimiento, viralidad, provocación.

El poder del vídeo es cada vez mayor. Jaime Pelegrí, sales manager de Youtube en España, indicaba algunas cifras: la primera es que en YouTube el primetime no es a las 10 de la noche, sino que el primetime es “all-the-time” (todo el día, todo el tiempo). Segundo, los jóvenes ven más videos en YouTube que en la televisión. Y tercero, los vídeos en Internet (80% de los cuales se consumen en YouTube) tienen mayor impacto que los videos en medios offline.

La política que no hable el lenguaje audiovisual no tendrá audiencia. La oratoria se transformará en plasticidad sensorial si quiere seguir siendo el epicentro de la política democrática. Algún día la política será una canción, decía el poeta León Felipe. Ese día ha llegado. Con imágenes.

Hay 3 Comentarios

Lo que decíamos. Vía @DiegoodelaVega: Tuenti ya es la mayor plataforma de distribución de vídeo de España http://goo.gl/v5Kil

Mucha más información, crítica y detalle aquí: http://www.marketingcomunidad.com/politica-mentiras-y-redes-sociales-3.html

..."Si bien Facebook, Twitter, Flicker y Youtube (por citar las cuatro más utilizadas) son gratuitas, y todos parten en igualdad de condiciones en este segmento del entorno digital, hay que tener muy en cuenta, que los medios masivos prestan un interés totalmente desproporcionado a los dos grandes partidos, y que el gran público, todavía no está masivamente involucrado en las campañas políticas (ni publicitarias, por mucho que insistan algunos pseudogurús) expuestas en las redes sociales, sino que sigue enterándose de las consignas de los líderes a través de los mass media.
"...

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0162fbfc5cde970d

Listed below are links to weblogs that reference YouTube electoral:

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Antoni Gutiérrez-Rubí

es asesor de comunicación y consultor político. Recientemente acaba de publicar 'La política vigilada. La comunicación política en la era de Wikileaks'.
www.gutierrez-rubi.es.

Sobre el blog

Una mirada a la actualidad de la campaña electoral en clave de comunicación política y análisis estratégico.

Eskup

Archivo

noviembre 2011

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

TWITTER

Sigue a Antoni Gutiérrez-Rubí en Twitter

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal