Debe resultar muy difícil votar por primera vez en estas elecciones. No hay épica, hay tragedia. No hay fiesta, hay duelo. La crisis económica se ceba, con virulencia, sobre los votantes más jóvenes. Y la política, en vez de ofrecer soluciones, les pide el voto sin asumir que no inspira respeto ni confianza. No es de extrañar que el rito democrático iniciático se vea como una oportunidad no para decidir sino para rechazar. No para escoger, sino para negar.
La primera vez simbolizaba la entrada ‘oficial’ en la mayoría de edad. Ahora parece el símbolo de la derrota generacional. De la desesperación. El reflejo del desánimo generalizado. La alegría emancipatoria que caracterizaba ese primer voto ha mutado en desafección, melancolía o indignación. La fiesta democrática (las elecciones) se ha transformado, para muchos de estos electores que se estrenan, en rebeldía crítica. Como denominador común a todos ellos, los jóvenes de 18 años se sienten muy lejos de toda la clase política. Muy lejos. El magnetismo de la “primera vez” se diluye hasta la incomodidad. Y el desconcierto.
En las elecciones generales del #20N participarán 1,5 millones de nuevos votantes, aunque muchos de ellos que viven en el extranjero van a tener problemas injustificables. El número de nuevos votantes es muy relevante desde el punto de vista demoscópico. Y todos los expertos coinciden en que el segmento de 18 a 24 años será determinante en el resultado de las urnas. Hace ocho años, aquellos jóvenes, fueron decisivos para rechazar la manipulación de un Gobierno que mentía. Fue, fundamentalmente, una victoria de la gente joven. Hoy, estos jóvenes se sienten al margen y fuera de la escenificación y ritualidad de la democracia representativa. Quieren más política, pero otra política. Más democracia real ya. "Baja participación, radicalismo e izquierdismo" son los tres rasgos que caracterizan el voto juvenil, en palabras del profesor de sociología de la UNED, Juan José González, en su trabajo “Tres décadas de cambio social en España”. Sin embargo, ese perfil ideológicamente de izquierdas, parece difuminarse de cara a los próximos comicios.
El barómetro de opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), realizado el pasado mes de julio, pone de manifiesto que los conservadores ganan entre el colectivo de jóvenes que declararon que votarían al PP, de celebrarse elecciones en ese momento, frente a un 20,1% que optaría por el PSOE. Estos 12 puntos de diferencia se estrechan hasta siete décimas en el siguiente grupo de edad, los jóvenes entre 25 y 34 años.
Esta extraña campaña tampoco se ha caracterizado por el debate de las propuestas concretas dirigidas a la juventud ni protagonizadas por ellos. Existe un consenso amplio en la necesidad de mejorar el empleo joven, así como de sus posibilidades de emancipación. Pero, si comparamos los programas, nos llevamos algunas sorpresas: ¿Cómo pretenden mejorar sus condiciones laborales? ¿Fomento de los contratos de prácticas? ¿Abaratamiento del contrato a jóvenes?
Tampoco ha cuajado el debate sobre la posibilidad del voto a los 16 años, a pesar de las diversas demandas y propuestas en relación a la reforma de la ley electoral que la sociedad española viene reclamando, especialmente, tras el surgimiento del movimiento 15M. Alfredo Pérez Rubalcaba, durante la TwitterEntrevista que llevamos a cabo el pasado 11 de noviembre, contestó: “¿El voto a los 16 años? “Lo he pensado muchas veces, pero es algo que me gustaría consensuar con los ciudadanos”. Poca concreción pero algo más que el silencio atronador de Mariano Rajoy sobre este punto. IU, y también Izquierda Anticapitalista, sí que proponen el voto a los 16 años y transporte gratis para parados y jóvenes.
Las “primeras veces” tienen algo de mágico y de especial, sea la primera bicicleta o el primer amor… Experimentar algo por vez primera deja huella y es perdurable en la memoria vivida de las personas. No sé cómo vivirán los nuevos votantes esta su primera vez. Pero ahora que acaba la campaña, y que hoy es el último día, sería fantástico que nuestros líderes encontraran razones y argumentos para motivar a los que teniendo ya el derecho, intuyan que su deber ya no es votar democráticamente, sino no votar, también democráticamente.
PD: La fotografía que ilustra este artículo es de mi álbum personal. Perdonad la intimidad. Pero me ha hecho pensar mucho. De reivindicar el voto a los 18 años en la Constitución… a una Constitución que no ha sido votada ni por el 50% del electorado actual. Algo falla.
Hay 9 Comentarios
El VERDAERO PROBLEMA viene dado por lo expresado por el"20N NO":el achacar la crisis a"la derecha,los bancos,los ricos,las mafias,los mercados,la falta de democracia,etc":echar la culpa a todo menos al veerdaero origen de la crisis:la CRISIS DE LA DEUDA EUROPEA,por algo se llama así,en elresto del mundo no hay crisis,viene dada por 2 motivos:a)la gigantesca deuda del estado en algunos países europeos.b)el pequeño o nulo crecimiento económico en la mayoría de países europeos.(a)viene,a su vez,creado por los gigantescos déficits públicos y (b) por las políticas intervencionistas,dirigistas,que AHOGAN a la economía,a su creación de riqueza,a los emprendedores,a las empresas.tanto (a) como (b) vienen creadas por el CORAZÓN DE LA CRISIS:las disparatadas políticas SOCIALDEMÓCRATAS,las causantes de este desastre.Es hora de CAMBIAR,de practicar las políticas que desarrollan a un país,que CREAN RIQUEZA Y BIENESTAR:esa política es el LIBERALISMO.Cambiemos ya.
Publicado por: Carlos javier Reagan | 19/11/2011 9:58:34
haria lo mismo sin duda
Publicado por: Seguros Automovil Baratos | 19/11/2011 3:09:29
Empecemos por entender el problema, para poder encontrar la solución:
...............
El peligro no es que la derecha, los mercados, la mafia financiera internacional, el gran capital, o como queramos llamarlo, vaya a gobernar después del 20N, sino que siga gobernando como lo ha hecho hasta ahora.
Esto lo saben ya el 72% de los españoles
http://blogs.elpais.com/metroscopia/2011/11/democracia-frente-a-mercados.html
...............
¿Cómo evitar que siga gobernando la mafia financiera internacional?
...............
1 - ¿Votando al PSOE, que ha hecho posible que gobernara estos últimos años? Evidentemente no.
...............
2 - ¿Votando al PP, que quiere ser el que lo haga posible a partir de ahora? Por supuesto que no.
...............
3 - ¿Votando a partidos minoritarios de izquierda, que saben que al participar sometidos a la Ley D´Hondt contribuyen a aumentar el número de escaños de PSOE y PP? Tampoco.
...............
4 - ¿Votando en blanco, que bajo la Ley D´Hondt significa contribuir a aumentar el número de escaños de PSOE y PP?
Lógicamente tampoco.
...............
5 - ¿No votando o emitiendo un voto nulo?
Según la Ley D´Hondt esto no contribuye a aumentar el número de escaños de PSOE y PP, pero sí afecta al cómputo general de participación ciudadana, es decir, a la legitimación del resultado de las elecciones.
Tampoco se evita así, de momento, que siga gobernando la mafia financiera internacional como hasta ahora con el PSOE.
Pero es la única forma de deslegitimar democráticamente que lo siga haciendo.
Es el primer paso necesario para devolver pacíficamente al ciudadano el control de los asuntos públicos: un control que ha perdido totalmente.
...............
Es objetivamente incuestionable que quienes defienden las opciones 1, 2, 3 o 4, quieren que siga gobernando la mafia financiera internacional.
...............
La democracia necesita tu NO.
...............
http://20nno.wordpress.com/2011/11/16/20n-no/
http://wp.me/p1ZRka-1
Publicado por: 20N-NO | 18/11/2011 23:16:53
¿Cómo que desánimo?
Todo lo contrario.
Para mí estas son las elecciones que más me están interesando en mi vida.
Estoy deseando votar el domingo, más ilusionado que nunca. Porque por primera vez desde que hay Democracia, hay serias posibilidades de que se consoliden nuevos partidos en el Congreso. El desencanto es con el PP y el PSOE, pero a cambio hay ilusión porque partidos como Equo por fin empiecen a hacer políticas honestas.
Entre todos podemos conseguirlo.
Publicado por: Carlos Ruiz | 18/11/2011 19:22:30
Por lo pronto, a ver si se hace un esfuerzo en informar, sobre todo a los nuevos votantes, que la política es más amplia que PP y PSOE (sin ánimo de despreciar ninguna de estas dos ideologías).
Publicado por: que se puede regalar | 18/11/2011 15:00:13
Una duda al leer a este tipo... Si la situación fuera al revés, es decir, fuera el PP quien gobernara, ¿haría la misma reflexión? O en ese caso, modificaría su opinión y entonces serían estos jóvenes capaces de cambiar su política con su voto al PSOE. Mi reflexión : artículo partidista, y mucho...
Publicado por: Una duda... | 18/11/2011 13:26:21
Hola. Tengo 19 años y el domingo serán mis primeras elecciones generales y la primera vez que lleve a cabo este derecho. Tal y como se dice en el texto, cierto es que aún no he encontrado motivos que interesan a mi colectivo para decantarme por uno y por otro. Es cierto que todos los temas para el futuro son preocupantes y se debe hacer un visionado de todo de cada programa electoral. Pero en mi situación, la de estudiante universitario, sinceramente me fijo más en los planes educativos que dicen que van a llevar a cabo los diferentes partidos, así como en las ayudas, privatizaciones de las universidades y todo eso. El domingo votaré y no sé si cambiará algo pero me sentiré satisfecho de haber votado, aunque ojalá dentro de 4 años dediquen más programa a los jóvenes.
Publicado por: Carlos Cuéllar | 18/11/2011 13:01:26
Soy votante por primera y realmente me siento muy feliz de poder votar. Me gusta la política y soy bastante crítico en ese sentido. Antes me quejaba pero no podía decidir. Ahora seguiré siendo crítica pero habiendo depositado un voto que espero que sirva para todos.
Acabo de empezar la carrera y el pesimismo es generalizado. A mí me queda mucha esperanza de que dentro de cuatro años todo haya cambiado.
Es mi primer comentario en el blog de Antoni, pero quería felicitarle porque hace un trabajo muy bueno!
Publicado por: Votante Dieciochoañera | 18/11/2011 12:08:40
Preguntarles ahora recién cumplidos 18, después de considerarlos solo como consumidores y participes del todo vale, me parece inútil porque no pueden ser tenidos como responsables de repente, si hasta los 18 han sido los nenes.
Ni creo a ningún estadístico capaz de adivinar el voto.
Y lo malo no es la sorpresa que puedan dar con su voto, sino la tremenda decepción que supone el mundo que les hemos dejado. Con lo que eso supone de futuro mas bien negro para la anterior generación si es que para entonces existe la jubilación.
Publicado por: carlos | 18/11/2011 10:36:40