El libro del año ¡en enero!

Por: | 25 de enero de 2012

ErriCristobalManuel2005

Erri de Luca fotografiado por Cristóbal Manuel.

YA CONOCEN la respuesta de aquel dirigente maoísta al que, bien avanzado el siglo XX, le preguntaron por la revolución francesa: “Demasiado pronto para juzgar”. No todos son tan cautos y los periodistas, menos. Si hay un partido del siglo cada semana, ¿podría haber cada mes un libro del año? Aunque el verano marca muchas veces la frontera de la amnesia a la hora de hacer recuento –los títulos del último trimestre llevan ventaja en eso-, entre enero y marzo ya asoman obras que marcarán la temporada. Otra cosa es que en diciembre se acuerde alguien de ellas y terminen en el palmarés. Poco importa. No hace mucho un lector del TLS preguntaba en una carta por qué -salvo en Arguably, del llorado Christopher Hitchens- su lista de 2011 no coincidía en nada con la del New York Times

Demasiado pedir cuando a veces las listas no coinciden ni en un mismo lector. Ahí estaba Nick Hornby apuntando en columnas separadas los libros comprados y los libros leídos. No siempre eran los mismos. Va un puñado de títulos y autores de este primer trimestre y pico. Leídos o por leer. Unos merecieron la pena; otros aún la merecen. Todos salen en las semanas próximas. Sobre algunos volveremos más detenidamente. Por lo pronto son una lista más. Cada lector tiene la suya, claro. Es igual si futura o pasada. Cualquier pista es bienvenida. Tenemos tiempo. 


LEÍDOS

Luz dificil (def)Tomás González. Dicen que es uno de los secretos mejores guardados de la literatura colombiana, pero parece una manera diplomática de no afear la miopía al resto de los hispanohablantes. En España Alfaguara publicará en breve La luz difícil, la historia de un pintor que recuerda la noche en que su hijo de 28 años, enfermo, viajó a Portland para que le aplicaran legalmente la eutanasia. ¿Cómo se cuenta algo así? De eso trata también el libro.

Erri de Luca. Otro de los grandes que escribe sin hacer ruido. Y otro nómada editorial: Akal, Siruela, Abada, Sígueme… Seix Barral ahora. Bueno, en marzo. En Los peces no cierran los ojos (traducción de Carlos Gumpert) De Luca se acerca otra vez a Nápoles para contar una historia de madurez e infancia. Como siempre, con las palabras estrictamente necesarias. 128 páginas.

Juan José Saer. Murió en 2005 y el palmarés del premio Cervantes llevará para siempre un hueco con su SaerBernardo1 nombre. Pese a ganar en 1986 el Nadal, el escritor argentino, uno de los grandes del siglo XX, nunca ha tenido demasiada continuidad editorial en España. En marzo El Aleph publicará dos volúmenes: sus cuentos completos  por un lado; sus tres primeras novelas por otro. Con prólogo de Ricardo Piglia. Mientras llegan, pueden hacerse con El entenado, una obra maestra. Incluso en enero. (Foto: Bernardo Pérez)

Álvaro Pombo. Hablando del Nadal: el de este año, El temblor del héroe. Destino lo publica la semana que viene, el día 2. Pombo, senador honorario, es tal vez el único novelista (y poeta) capaz de escribir “Con Franco se yuguló el acontecer” y quedarse tan pancho. El temblor… es un triángulo de influencias y dependencias en el que conviven el latín y Twitter, la narrativa y la filosofía. Todavía estamos en estado de shock, sin saber qué pensar.

El origen del narrador. Las actas completas de los juicios a Flaubert (por Madame Bovary) y a Baudelaire (por Las flores del mal), traducidas por Luciana Bata, suponen el desembarco en España de Mardulce, la nueva editorial argentina dirigida por el escritor Damián Tabarovsky, que antes ejerció en Interzona. Imposible no pensar en Ernest Pinard, acusador de Flaubert, como en uno de sus más incisivos lectores. Muchas ediciones francesas recogen su perorata junto a la novela.

Lazarillo de TormesLazarillo de Tormes. Ah, esta la hemos leído todos. Sí, pero la edición que Francisco Rico publica en la colección de clásicos de la RAE, que dirige él mismo, es otra cosa. Es la tercera vez que Rico edita el texto inaugural de la novela realista europea y junto al texto, pulquérrimo, va esta vez todo lo que cabía esperar, incluida la polémica sobre el nombre del posible autor. “Auténtico como un billete falso”, dice F. R., el Lazarillo es más que anónimo, apócrifo. Y lo explica en castellano neto.


POR LEER. Son demasiados para un invierno corto: La civilización del espectáculo Romeo_imagen_archivo (Alfaguara en abril ya), el ensayo de Vargas Llosa cuya redacción interrumpió el Nobel. Del libro sabemos lo que él contó aquellos días y lo que Babelia publicó en su número 1.000. ¿Situacionismo por otros medios? / Ifigenia en Forest Hills (Debate), la anatomía de un homicidio, dicen, contada por Janet Malcolm. La J. y la M. sirven de garantía. / Nietzsche (Sexto Piso), la biografía del filósofo en versión novela (?) gráfica y escrita por Michel Onfray, el último camusiano. / También la novela de Martín Garzo sobre la Virgen María –Y que se duerma el mar, en Lumen-; la novela en la que César Aira propone clonar a Carlos Fuentes –El congreso de literatura- y la que Félix Romeo (en la foto de arriba) dejó al morir en octubre pasado –Noche de los enamorados- (ambas en Mondadori).

Sobre la mesa, todavía reciente, El fugitivo (Vaso Roto), la poesía reunida de Jesús Aguado, uno de esos poetas españoles que merece el nombre de poeta. En la página 432, un haiku:

Miro mis libros.

Entre todos no saben

lo que esta ardilla.



Hay 16 Comentarios

Cuando se tercie lo hablamos sin falta.
Ay, qué delicia esos libritos de Fina Gª Marruz comprados en La Habana que aún ostentan en el lomo el título a bolígrafo... A su paisana Dulce María Loynaz al menos le dieron el Cervantes. ¿Llevas la cuenta de cuántas mujeres lo han "merecido" a día de hoy? Tan sólo tres, en las treinta y siete ediciones que lleva.
Aprovecho para recomendarte la lectura del informe "Mujeres y cultura: Políticas de Igualdad", publicado por el Ministerio este pasado diciembre a instancias de la ex ministra Sinde. Las cifras allí reunidas no dejan lugar a dudas. All the rest is literature.

Gracias, Barcelona (qué raro suena esto; como de concierto pop de antes): Por el elogio, por el aviso y los ánimos. Otro día hablaremos del "privilegio" de los escritores extranjeros en castellano y de la difusión en España de gente como Armonía Somers, Saer, Margo Glantz, Di Benedetto, Olga Orozco, Daniel Moyano, Westphalen, Beatriz Sarlo, Burucúa, Fina García Marruz o Elena Garro. Uno y una casi.

Por cierto, olvidaba decir que me pareces un periodista cultural estupendo y que te felicito por tu trabajo ya largo en este medio. Y es por ello que me molesto en animarte a no seguir la tónica machista general.

Tampoco estaría mal hacer otra lista que compensara esta tan eminentemente masculina, la verdad... Y no, de las escritoras que citas sólo es de casa I. Pérez Montabán, las hispanoramericanas son hermanas de lengua, siempre y cuando no vivan entre nosotros, que las hay.
Pero ya te digo yo que si García Márquez fuera de Alicante no le hubiéramos hecho tanto caso. Los caballeros del boom (prácticamente todos varones) pasaron por Barcelona, pero es seguro que de haber nacido allí hubieran recibido peor trato. Aplaudimos lo que viene de fuera porque somos unos acomplejados, y así nos va.
Sugiero desde aquí aprender del mundo anglosajón, que no desperdicia talento femenino sino que lo potencia (Alice Munro, Lydia Davis, Jhumpa Lahiri, Zadie Smih...). Aquí tenemos oro y sólo vemos vil metal. Mientras la prensa entera le ríe las gracias a novelas tan flojas como la última de Marías. ¡Qué país de burros!

Muchas gracias por la sugerencia de "La ciudad de Los Ángeles o El abrigo de Dr. Freud".
Por otro lado, P. Montalbán, Vitale, Poniatowska o W. Guerra también son "de casa", ¿no? Escriben en español. Pero me "miraré" lo del varón y la simpatía (por no hacer otra lista).

Vaya, Javier, pues es un placer leer "Letra pequeña". Además de tus antojables sugerencias, los comentarios de tus lectores nos dan todavía más luz sobre lo que se debe leer. Gracias a todos y de verdad es un placer que existan blogs como éste, con participantes que disfrutan compartir con otros lo que les gusta. Trataré de leer todos los títulos mencionados en el texto, incluido el "Lazarillo", que leí desde que estaba en la Secundaria (como la llamamos en México, para vosotros el Instituto).

Querido Javier:

No sabes cómo agradezco que hayas respondido a mi humilde comentario...
Me consta que eres buen lector y veo que te gustan casi las mismas autoras que a mí -a alguna de las que citas incluso la he traducido yo-, aunque advierto que sientes predilección por las extranjeras, cosa bastante usual en los críticos varones que sí leen a mujeres (que son los menos y coinciden en sentir poca simpatía por las de casa).
En cuanto a sugerirte alguna lectura concreta, ya que yo sólo puedo leer las novedades (salvo excepciones) cuando llegan a las librerías, sólo puedo decirte que son varias las editoriales que anuncian para los próximos meses libros de escritoras que pintan realmente bien.
Pero puestos a mencionar un sólo título que pudiera haber tenido cabida perfectamente en tu artículo, siempre en mi humilde opinión, te animo a leer "La ciudad de Los Ángeles o El abrigo de Dr. Freud", la novela póstuma de Christa Wolf, que sacará en breve Alianza.

VOY A BUSCAR EL PRIMERO DE LOS TITULOS PORQUE ME PARECE INTERESANTE POR EL TEMA QUE MANEJA, LA EUTANASIA.

SALUDOS.

Me leeré el del colombiano, el primero que mencionas.

Querida Barcelona,
Se trataba de dar pistas de lectura a partir de lo leído por este humilde “hacedor”. Aparte de Janet Malcolm y la traductora Luciana Bata, faltan mujeres, sí. Yo también las echo de menos. Sobre todo porque mi “autor” favorito del siglo XX es Hannah Arendt –seguida de cerca (o al lado) por Albert Camus-.
Entre las previsiones editoriales no he leído todavía nada de lo que pudiera hablar con conocimiento de causa. Aunque España está llena de editoras, el tiempo es limitado y yo, más. Ni ver el fútbol puedo con los “amigotes”. Mientras publican algo nuevo de gente imprescindible para mí como Wislawa Szymborska, Herta Müller, Adrienne Rich, Clarice Lispector, Natalia Ginzburg, Alison Bechdel, Agota Kristof, Annie Ernaux, Jean Rhys, Fleur Jaeggy, Isabel Pérez Montalbán, Ida Vitale, Elena Poniatowska o Wendy Guerra, espero sus sugerencias para llenar mis lagunas invernales.
Sobre el Lazarillo, le remito a la edición de Rico.

Queridos lectores y querido hacedor de este artículo, o sea querido Javier:
¿No os chirría que en todo el texto no se cite más que a una mujer, la norteamericana de origen checo Janet Malcolm, y dándole además bien poca cancha?
¿No os resulta extraño que en consecuencia se incluyan tres fotos de señores de pelo en pecho y dos portadas que pecan de lo mismo, ahora que la autoría del Lazarillo parece desvelada?
Que el fútbol os guste verlo entre amigotes es una cosa, pero esto es un diario se supone que fiable...
PD: Erri de Luca forever, claro.

Yo he escribí " los peces son ciegos", menos mal que todavía no está publicado los peces no cierran los ojos,

Tranquilo que si todos los partidos Madrid-Barça son el partido del siglo también puede haber varios libros que sean el libro del año.

Carlosperdo,

El Entenado me dejó con el libro en la mano recién terminado. Diez minutos sin moverme de la sacudida.

Gracias a ambos por la recomendación de Glosa.

Un saludo,


Borja

Me quedo con el de Erri de Luca, un escritor altamente fiable. Prescindir del resto no me quitará el sueño.

Por fin alguien que comenta a Saer como uno de los grandes del del siglo XX, yo me atrevería a decir de los mas grandes autores y en nuestra lengua, la española, el más grande. He tenido y tengo el placer de haber leido toda su obra. Les recomienro sobre todo Glosa, sin lugar a dudas la mas grande novela escrita por este grandisimo ser creador de palabras, el maesce il capo: jj Saer. Te extrañamos,

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Letra Pequeña

Sobre el blog

Como dios y el diablo viven en los detalles, en la letra pequeña de los contratos están los matices. Este blog habla de literatura desde esa perspectiva. A pie de página. Sin gritar demasiado.

Sobre el autor

Javier Rodríguez Marcos

estudió filología, trabaja como periodista y es miope. Pero sigue leyendo. Forma parte del área de cultura del diario EL PAÍS y ha publicado media docena de libros, alguno incluso de poesía. De tener una teoría, podría resumirse en este viejo tuit de don Quijote: "Más vale un diente que un diamante".

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal