El poema de la huelga general

Por: | 26 de marzo de 2012

RotoCanibalimagesCAYB1QNI

La última huelga general también tuvo lugar un día 29, el de septiembre de 2010. Ya entonces contamos que la literatura tiene un capítulo –o doce tomos- dedicado a eso que el eufemismo llama conflictos laborales. Las letras de la lucha final se titulaba la crónica. En dos años las cosas han cambiado poco. En la literatura. En lo que respecta al trabajo ya saben cómo ha cambiado todo. En aquel repaso de urgencia aparecía el título de un poema de Jorge Riechmann, incluido en su libro Conversaciones entre alquimistas (Tusquets, 2007). El poema es este:

 

LA BELLEZA DE LA HUELGA GENERAL

Con independencia de todos los valores ético-políticos que pueda tener una huelga en una situación determinada, en ella hay algo valioso en cuanto tal, más allá de las circunstancias concretas que la enmarcan: su carácter de interrupción del curso maquinal de las cosas.

Es un corte potencialmente capaz de romper el desastre hacia el que se encamina el mundo. En el universo del tardocapitalismo, lo maquinal es el principio de muerte, y tenemos que saludar la discontinuidad como una afirmación de vida.

Frente a la dictadura del “tiempo real”, la demora.

Frente a la brutal coacción de lo inmediato, la articulada delicadeza de las mediaciones.

Frente al abaratamiento de la palabra (condicionado por las mejoras técnicas en el campo de las telecomunicaciones), el valor de la reticencia y el silencio.

Frente a la falsa autoridad de la imagen, la dignidad del hueco.

Frente a la tiranía del trabajo muerto, frente a la demagogia de la normalidad, la restallante belleza de la huelga general.

 

En noviembre pasado Riechmann publicó uno de los grandes libros del año: El común de los mortales (Tusquets, 2011). Allí dice que “Para ver / la puerta abierta / has de pensar que la puerta / puede abrirse”. Me temo que lo difícil de una huelga que se celebra en 29 -el de marzo, el próximo jueves- está en el día 30. Por si acaso, El común de los mortales se abre con un poema que parece que habla del día siguiente. O del minuto siguiente.

 

APENAS LLUVIA

Esta mañana algunas gotas de lluvia, apenas
un rastro de humedad sobre la piel polvorienta
de las cosas, como caricia apenas esbozada

El aire de septiembre amplifica ese olor. La tensa tierra
aguardaba más, necesitaba más, pero
quien corría como un lobo ha de aprender
a no desdeñar el pausado trotecito

El tiempo pasa, murmura
la lluvia, y aún estamos vivos

Aspiremos a fondo la fragancia
de tanto acontecer. Como una
manera de presentir apenas la justicia
entre la prieta oscuridad, como una mano
apenas mojada que siguiera buscando y rebuscando

y completase a lo lejos la caricia
 

 

Hay 7 Comentarios

Un verso magnífico el que apela a las puertas y el valor para abrirlas.

Qué poema tan bonito. Situación determinada. Saludar la discontinuidad. Coacción de lo inmediato. El valor de la reticencia. Es Cernuda redivivo.

Carlos.¿Tú sí sabes? Ilumínanos.

Otro mas que no tiene ni puñetera idea de lo que habla.

great) liked everything very much) keep it up and dont stop)

¿Donde quedaron aquellos anhelos esenciales de infancia, cuando aspirábamos a construir, crear, hacer y ser lo que nos viniera en gana?, ¡Que!, ¿Todo depende del linaje familiar, del destino azaroso dentro del cual nos toco nacer? tal descendencia constriñe nuestro futuro. Donde quedo el espacio del día a cultivar el ocio contemplativo y el esparcimiento familiar; momentos del día tan necesarios para crear materia de sueños y arquetipos soberanos de la ley del mercado, esos, que buscando satisfacer nuestras curiosidades elementales, a su vez, procuran cultura libre e insubordinada a las relaciones de conveniencia entre el creador y la semiótica regimentada. Como nos gustaría ir en busca del tiempo perdido.

http://issuu.com/huelgadecir/docs/brunoeditorial?mode=window&backgroundColor=%23222222

www.huelgadecir.net

El verso no casa bien con el panorama de agria prosa que se nos presenta el próximo jueves, lamentablemente.

http://casaquerida.com/2012/03/25/andalucia-y-asturias-analisis-post-electoral/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Letra Pequeña

Sobre el blog

Como dios y el diablo viven en los detalles, en la letra pequeña de los contratos están los matices. Este blog habla de literatura desde esa perspectiva. A pie de página. Sin gritar demasiado.

Sobre el autor

Javier Rodríguez Marcos

estudió filología, trabaja como periodista y es miope. Pero sigue leyendo. Forma parte del área de cultura del diario EL PAÍS y ha publicado media docena de libros, alguno incluso de poesía. De tener una teoría, podría resumirse en este viejo tuit de don Quijote: "Más vale un diente que un diamante".

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal