Du Calme. Obra de Rogelio López Cuenca.
Malas noticias para la poesía: hoy es el Día Mundial de la Poesía. Muy mal deben de andar las cosas para necesitar un Día Mundial de Loquesea, para tanta mayúscula. ¿Existe un día mundial de la prosa? Pregunto. Lo dudo. Lo hay de las especies en vía de extinción, de las enfermedades raras, de las minorías perseguidas, contra el cambio climático y a favor de la paz. Contra el cáncer y contra la diabetes, la miopía y la hipermetropía. A favor de los osos y del lince ibérico. Malas noticias para la poesía.
A veces un lector de poesía parece alguien que sabe griego clásico, o latín. Alguien que sabe interpretar una lengua muerta. A su alrededor, la gente olvida que también ellos estudiaron latín en el bachillerato. Les suena pero no se ven capaces. Creen que es difícil, oscura, hermética, cursi, pudorosa o impúdica. Que no va con ellos.
En la última encuesta (2011) de la Federación de Gremios de Editores de España sobre Hábitos de lectura y compra de libros en España, el 70 % de los lectores frecuentes (aquellos que leen por lo menos alguna vez a la semana; con generosidad) compra o lee libros de literatura. Hasta ahí, bien, previsible. El desglose es lo que, sin embargo, pone las cosas en su sitio: de ese 70%:
el 94,5% dice leer novela y cuento
el 4,4% ensayo
el 1% poesía
el 0,1% teatro
En 2010, esa misma encuesta dice que el 1% de la poesía era 1,6%.
Ritmo, rima, aritmética.
“A algunos les gusta la poesía”, se titula un célebre poema de Wislawa Szymborska que, en traducción de Gerardo Beltrán, David A. Carrión y Abel Murcia, arranca:
“A algunos,
es decir, no a todos.
Ni siquiera a los más, sino a los menos.
Sin contar las escuelas, donde es obligatoria,
y a los mismos poetas,
serán dos de cada mil personas”.
Y dos estrofas más.
Seamos optimistas. Mientras importen las palabras, la poesía importará. Aunque sea el 1% de un 70%. “De la disputa con los demás hacemos retórica; de la disputa con nosotros mismos, hacemos poesía” (o la leemos). Cosas de Yeats. Y otra definición. Una de Coleridge que le gustaba a Cernuda: “Las mejores palabras en el mejor orden”. Eso es poesía.
A la gente le gusta la poesía. Pero no lo sabe. Lo que no le gustan son los poetas, me temo. Confunden el bailarín y el baile. O tal vez la poesía ha vuelto a las canciones, a la música, de donde salió. Los libros, bien mirado, son cosa muy reciente.
O será que la poesía se ahoga en su propio prestigio.
Esto dice un poema de Marianne Moore titulado “Poesía”:
“A mí también me disgusta.
Al leerla, sin embargo, con absoluto desdén, uno descubre en ella, después de todo, un lugar para lo genuino”.
El poema, cuya primera versión, es mucho más larga, está en la Poesía completa de Moore publicada por Lumen con versión de Olivia de Miguel, que ganó por esa obra el Premio Nacional de Traducción del año pasado.
Tal vez solo merezca la pena la poesía que pasa la prueba del desdén. O la prueba de un Día Mundial.
No todo, sin embargo, son malas noticias. Terminemos con una buena. Acaba de publicarse en España Ventanas encendidas (Visor), una antología de la obra poética de Fabio Morábito, mexicano nacido en Alejandría de padres italianos que ha hecho de toda esa mezcla la piedra angular de muchos de sus versos. La selección es de otro poeta, Juan Carlos Abril. E incluye un poema del libro Alguien de lava (2002) que dice así:
Cuando tocando madera
dices toco madera,
¿qué pájaro se cae,
qué flor se extingue en algún lado?
Cuando tocas madera
para desviar el rayo que temes,
¿qué rima o llanto estás matando?
Tocas madera para apagar un eco,
para matar un brillo,
para no ser herido,
ganas rebaño
a cambio de la savia que pierdes,
dejas un poco, para ser madera, de ser árbol,
el árbol que lo acepta todo:
la flor, el pájaro y el rayo.
Yo creo que pasa la prueba de Marianne Moore, pero cuanto menos se añada a un poema, mejor. Seguro que todo el mundo recuerda uno que pasa el examen.
NOTA. La obra de Rogelio López Cuenca que encabeza esta entrada se basa en el poema de Auden "En memoria de W. B. Yeats", concretamente en los versos que dicen: "For poetry makes nothing happen: it survives / In the valley of its making where executives / Would never want to tamper...". En la traducción que Jordi Doce, otro poeta, publicó en el volumen Los señores del límite (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2007), dicen así: "Pues la poesía nada consigue; sobrevive tan sólo / En el cauce que ella misma ha creado, donde los hombres de negocios / Jamás querrían demorarse".
Hay 17 Comentarios
Es verdad, no se lee poesía... En la última Feria del Libro de Madrid, aunque no la recorrí entera, pregunté en una de las casetas de las librerías más importantes sobre qué libros de poesía habían llevado al Retiro... ¡¡y me contestaron que ni uno, ni uno!! Y en otras casetas que pregunté, más de lo mismo... Hace muy poquito que me he acostumbrado a leer poesía, y es una lectura que te hace conectar con tu yo más profundo, con tus sentimientos más íntimos... es increíble cómo puedes encontrar poetas que describen exactamente aquel dolor o aquel placer que en ese momento empapa tu alma... Además, puedes compaginar la lectura de poesía (está claro que no puede leerse como una novela, sino en "pequeños bocados", saboreándola) con la de cualquier novela... Pero lo más preocupante, en general, es que cada vez hay menos gente que lee... eso sí, el "Marca" o el "As" lo leen muchos... uffffff
Publicado por: Susana Táboas | 22/06/2013 16:36:47
Pulsé dos veces por error. Saludos.
Publicado por: NB | 17/04/2012 11:24:20
Disculpe que utilice su blog para recordar que hoy es el cumpleaños de Mía Gallegos. Sin embargo, esta entrada veo que va de poesía en general -aunque se refieran poetas-. Esto lo digo puesto que hay distintos tipos de poesía, distintos gustos. Aunque ejemplos universales demuestren que también hay patrones (y patronas).
En el caso que me ocupa, me llevé una gran satisfacción cuando descubrí a la poeta costarricense que menciono. Supongo que es gratificante encontrar esas pautas que confirman percepciones.
De cualquier manera, es una lástima no encontrar nada de ella (puedo equivocarme, no leí todas las entradas de este blog) y eso me decidió a escribir este comentario.
Tengo la suerte de haber intercambiado poemarios con la susodicha, después de tratar de conseguir algo publicado en España.
Torremozas reconoce su valía. Pero quizás sea cuestión de tiempo que podamos disfrutar de esa presencia literaria entre nosotros.
Publicado por: NB | 17/04/2012 11:17:58
Disculpe que utilice su blog para recordar que hoy es el cumpleaños de Mía Gallegos. Sin embargo, esta entrada veo que va de poesía en general -aunque se refieran poetas-. Esto lo digo puesto que hay distintos tipos de poesía, distintos gustos. Aunque ejemplos universales demuestren que también hay patrones (y patronas).
En el caso que me ocupa, me llevé una gran satisfacción cuando descubrí a la poeta costarricense que menciono. Supongo que es gratificante encontrar esas pautas que confirman percepciones.
De cualquier manera, es una lástima no encontrar nada de ella (puedo equivocarme, no leí todas las entradas de este blog) y eso me decidió a escribir este comentario.
Tengo la suerte de haber intercambiado poemarios con la susodicha, después de tratar de conseguir algo publicado en España.
Torremozas reconoce su valía. Pero quizás sea cuestión de tiempo que podamos disfrutar de esa presencia literaria entre nosotros.
Publicado por: NB | 17/04/2012 11:17:56
Es una pena que cada vez haya menos gente que lea poesía.
Publicado por: ortopedia | 12/04/2012 10:46:41
Una pena que estemos perdiéndonos de disfrutar una de las expresiones mas lindas que tiene la vida. La poesía es magia.
Publicado por: Mora | 06/04/2012 8:36:58
Oye, poesía, oye,
más alta que la luz
mi Musa abre la puerta
de un día luminoso,
tu día y mi palabra, nube,
poder destronado,
pequeño girasol errante,
ese reflejo nos brilla,
sobre màscaras
y mis voces nuevas.
Rolando Gabrielli
El pretexto de hoy es la poesía. No sé si es una buena idea. Ya se ha hecho la pregunta clásica e inútil por sospechosa: ¿Para què sirve la poesía? Las fechas suelen circular sobre sì mismas cuando ocurren otras cosas que las superan. ¿Para què sirve la muerte? Hay actos únicos, irrepetibles, necesarios. Voces que la poesía desconoce. Yo ignoro las horas, la implacable zona de relojes, nunca la cara rosa del sol bajando detrás del mar, ni la brillante luna de marzo que disfruta sus horas libres ahora que no pasan meteoritos.
Primavera en el Norte, Otoño en el Sur, la poesía n o tiene estación aquì en el centro de la tierra.
.
SOMOS NOTICIA
Qué sería del mundo sin una guerra,
pisando tierras cabezas extranjeras,
lejanos lugares lastimados
lamentándose de una historia
que alguien relata al revés
La rueda vuelve a rodar predecible
Las moscas cagan el paisaje y vuelan
Ya no importa una lengua nueva para equivocarnos
Somos noticia.Rolando Gabrielli©2012
Publicado por: rolando gabrielli | 23/03/2012 17:08:57
Ayer, en una conmemoración del Día Mundial de la Poesía, con la presencia del bloguero entre otros grandes poetas, éramos cuatro gatos, con lo grande que es Madrid.
Salud.
Publicado por: Lola | 22/03/2012 14:23:13
María, efectivamente: te has pasado un poco. Qué manía tienen algunos de meter a su dios en todas partes. La fe privada es más fe, y lo demás puras ganas de que a uno lo quieran.
Publicado por: Kenny Belle | 22/03/2012 10:45:41
Que se lee poca poesía, estoy de acuerdo, pues se publica menos, mucha gente se ha quedado con lo aprendido en la escuela y la relee cuando le es posible(por eso aún existe Becquer??), que se consume poco, es la diferencia, qué es poesía, texto y contexto, para mi todo momento que despierta emociones sublimes, llegar al máximo, escribirla es SOLAMENTEuna forma de expresión de este cumulo de sentimientos, poesía es el momento de emoción, entonces hay poesía en todo nivel de arte, en una despedida, en una puesta de sol, si pudiera generalizarse de esta forma, podríamos vi-vir-la más conscientemente (tal vez a algunos les convenga haberla encapsulado en versos, ellites que reconocer que todos podemos vivirla solo sintiendola, acogiendola, reconocièndola, un poco la usurpaciòn de la Igleia como intemediaria de Dios y Dios deseante, solo esperando esa feligresìa cautiva, la poesìa ha sido cautiva del "poeta", pero la poesìa tiene "alas" y desea ser reconocida, para ser vivida, simplemente, luego, escrita, pintada, esculpida, gritada, soplada, sonorizada, vuelta silencio, dibujada en la arena, etc., etc. etc. entonces en lugar del dìa de la poesìa a secas, deberìamos celebrar el dìa de VIVIR LA POESÌA, hacer ejercicios de DESCUBRIRLA, A-COGERLA, COMPARTIRLA ), no solo pensar en leerla o escucharla de otro, sino vivirla en mì en su momento en que "me inunda", en su encuentro y buscaríamos reencontrarnos CON ELLA Y ENTRE NOSOTROS, como si de una vieja amiga se tratara, con ese cúmulo de emociones que nos hizo sentir la palabra, el silencio (recuérdese que la poesía ya escrita es palabras pero también, tambièn, silencio), la luz, el sonido, la belleza o la fealdad que se niega a categorizarse como tal, en todo lo que vibra, el escrito es solo el resultado, "siento luego escribo", la poesía también es prosa, por ello no es necesario el día de la prosa, amigo inteligente y creativo (y valiente, porque se necesita ser valiente para decir verdades y crear las formas de plantarlas), porque se contienen ambas, recordaremos la prosa que nos "llega", que nos "toca", he allí poesía (escenas de Don Quijote,de Romeo y Julieta, incluso momentos del 11 S o el terremoto en Japón, momentos sublimes que jamás se olvidan, ¿acaso no es lo que intenta recoger y espejar la poesìa??? las líneas del Evangelio, la soledad del Getsemanì, los Salmos, los cuentos de Quiroga, etc. etc. etc.). Disculpa, creo que me pase, pero asì siento y gracias por la oportunidad. Saludos cordiales desde Panamà.
Publicado por: Marìa | 22/03/2012 4:51:29
Ganar rebaño y acabar siendo madera pués como que no. Me ha gustado el poema elegido.
Publicado por: Felizísima Fortuna | 22/03/2012 2:57:38
Yo no creo q actualmente sea oral en el sentido homérico, pero lo es cuando se recita un poema ESCRITO o cuando lo leemos en voz alta-mente recomendable. La mayoría de poetas escriben y no recitan. Los consumidores de poesía sí los hay que leen y también que escuchan, pero no creo que haya tantos recitales poéticos. Hay más representaciones teatrales. Dudo tb q el 70% de la gente sean lectores habituales, son más bien sospechosos habituales. Yo leo poesía, seré rarita, aunque tb lo soy x haber estudiado teoria de la literatura y literatura comparada. Nadie sabe qué coño de carrera es esa, de hecho, no hace mucho, alguien me dijo que le mentía y no bromeaba mientras desconfiaba. Pero me da igual ser rarita si la poesía tb lo es. Además de que a quien amo ama mis rarezas y por eso yo le leo poemas al anochecer. El amor es más amable cuando se ama con armonía poética y se vuelve sexy y sexo. Multiplicad x 2 el número de hechizados por la poesía, no procreando, sino declamando con rima o sin ella.
Publicado por: Emma | 21/03/2012 23:00:33
Estoy de acuerdo con uno de los comentarios que comenta que pese a que "se lea un 1% de poesía", la rima y el verso están dispersas por muchísimas de las demás artes: teatro, arte urbano, música (con bellísimos ejemplos en el hip hop), performances... la poesía no está muerta, morirá cuando dejen de existir las emociones, cuando se seque el mar y el sol no pueda reflejarse en sus olas, morirá cuando dejemos de sentir amor hacia alguno de los nuestros, cuando el viento no sople en nuestros oídos el aroma de la realidad....
Por mi parte, os invito a leer online un poemario llamado Los Bohemios, publicado digitalmente en Argentina, y de libre descarga.
http://pipasdecoco.wordpress.com/los-bohemios/
Publicado por: Olivier | 21/03/2012 22:40:28
Un idea más sobre "¿Qué es poesía?" :
http://tiempoyhuella.blogspot.com/2011/10/que-es-poesia-poesis.html
Publicado por: Leo | 21/03/2012 15:21:24
Estimado Menda,
la poesía fue durante siglos un arte eminentemente oral; más tarde, durante siglos también, lo ha sido escrito y leído; es posible que ahora estemos volviendo a la oralidad.
La salud literaria de un género no se mide con estadísticas. Su salud social, puede que sí, lo que no impide que siga habiendo muchos poemas buenos que leer (o escuchar).
Que haya un día mundial de la poesía no es malo. Solo es un síntoma. Cuando hay que llamar la atención sobre algo un día concreto es porque el resto del año no se le presta la suficiente.
Publicado por: Javier | 21/03/2012 15:17:17
Se lee 1% por poesía... pero qué significa esta estadística? Se encuentra poesía, no catalagada como tal, incluso no escrita en verso, en muchos otros géneros: teatro, novela, ópera, guiones de cine, canciones populares, habla cotidiana... Además, la poesía es como el perfume, no hace falta consumir un frasco diario... Lleva diciéndose que son malas noticias para la poesía, o que corren malos tiempos para la lírica, desde hace más de un siglo... y sigue escribiéndose, leyéndose y editándose poesía: lo lamento, pero me parece un artículo negativo y desde luego, muy poco original...
Publicado por: Amparo | 21/03/2012 15:02:10
La poesía es un arte eminentemente oral. Como el teatro, no puede valorarse su estado de salud según las ventas que hacen los editores (que apenas la editan y menos la promocionan) o los libreros de nuevo. Son mucho más vistos los vídeos de poesía en el youtube que las entrevistas a escritores banderas del merchandising literario. Menos tópicos, El País, por favor. Por otro lado, días mundiales existen también del trabajo, del sueño, de la lengua materna, de la voz, de la familia, de las cooperativas... Parece que primero era la conclusión y luego el análisis en este artículo y eso se llama tendenciosidad y no consigue más que perpetuar los lugares comunes y los errores de apreciación al neofito de la cuestión.
Publicado por: MENDA LERENDA | 21/03/2012 13:14:44